Temor y precaución entre migrantes guatemaltecos en EE. UU. provocaron nuevo récord en ingreso de remesas

(Foto Prensa Libre: EFE/EPA/SARAH YENESEL).

Efecto Trump

Temor y precaución entre migrantes guatemaltecos en EE. UU. provocaron nuevo récord en ingreso de remesas

El ingreso de remesas familiares en julio fue extraordinario en Guatemala, con un crecimiento del 19.9% respecto del mismo periodo del año pasado, según cifras oficiales que reflejan un récord.

(Foto Prensa Libre: EFE/EPA/SARAH YENESEL).

Las redadas de migrantes en Estados Unidos generan un ambiente de temor entre los connacionales, según Flacso. (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

Entre enero y julio del 2025, Guatemala acumuló ingresos por remesas por US$14 mil 493.7 millones (unos Q111 mil millones), lo que representa un incremento del 19.9% frente al mismo periodo del 2024.

Ese ingreso es superior en US$2 mil 403.3 millones a lo recibido el año pasado, por lo que se considera un alto flujo, según la actualización de la balanza cambiaria por parte del Banco de Guatemala (Banguat).

El comportamiento estaría asociado a la política migratoria impulsada por las autoridades de Estados Unidos, por lo que se esperaría una tendencia similar en el segundo semestre, según analistas consultados.

Para el 2025, las remesas familiares representan el 19.3% del producto interno bruto (PIB), lo que demuestra su alta relevancia en varias actividades productivas.

Trimestre con récord

Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, declaró que las divisas por remesas en julio alcanzaron US$2 mil 366 millones, lo que significó un incremento del 30.1% respecto de julio del 2024, cuando se registraron US$1 mil 819 millones.

Explicó que hubo un aumento de US$547 millones en la comparación interanual.

“Todos los años, mientras crezca, es récord. Incluso cuando se empiece a desacelerar el crecimiento, como lo anticipa el Fondo Monetario Internacional”, aseguró el funcionario.

Los datos de la balanza cambiaria indican que, en julio último, el ingreso promedio fue superior a los US$95 millones diarios, por lo que se considera un comportamiento sobresaliente.

“Hay una serie de hechos concretos, como las detenciones en el interior de Estados Unidos. Ya no se trata solo de lo que ocurría en las fronteras, sino de una política orientada a detener a migrantes. Esto genera temor y un pensamiento precautorio”

Marcel Arévalo, director Flacso

Respecto de la estimación de cierre de año y las perspectivas para el 2026, González Ricci comentó que la evolución de las remesas tiene impacto en otras variables macroeconómicas.

“En ese sentido, los departamentos técnicos del Banguat actualmente realizan los análisis correspondientes para determinar su proyección y posible efecto en otras variables. Cabe indicar que, a finales de agosto de cada año, se presenta una revisión integral de los pronósticos de todas las variables macroeconómicas, incluidas las remesas familiares”, enfatizó.

chart visualization

Redadas e impuesto

Marcel Arévalo, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), explicó que este comportamiento responde a un incremento excepcional, similar al observado durante la pandemia del 2020, aunque en esta ocasión no haya una emergencia sanitaria.

El investigador afirmó que hay un crecimiento natural en el envío de recursos por parte de migrantes guatemaltecos, quienes mantienen sus actividades productivas con normalidad. Además, se han sumado nuevas personas al mercado laboral en Estados Unidos.

Por otro lado, hay otro grupo de migrantes que, ante las redadas en centros de trabajo, residencias y espacios públicos, estaría incrementando el envío de remesas.

“Hay una serie de hechos concretos, como las detenciones en el interior de Estados Unidos. Ya no se trata solo de lo que ocurría en las fronteras, sino de una política orientada a detener a migrantes. Esto genera temor y un pensamiento precautorio. Si los capturan y son enviados a prisión, podrían perder sus recursos”, puntualizó.

En ese contexto, las personas estarían realizando envíos anticipados en caso de ser deportadas.

Arévalo aclaró que el número de deportaciones se mantiene similar al del año anterior, pero el descenso en la llegada de nuevos migrantes y el aumento de detenciones podría estar alterando la dinámica.

Agregó que el impuesto del 1% sobre remesas aprobado por Estados Unidos en julio, que entrará en vigor el 1 de enero del 2026, también influye en el comportamiento de los migrantes.

“Antes de que impongan impuestos a las remesas, prefieren enviar ahora los recursos, por lo que se trata de un fenómeno complejo”, concluyó.

 El ingreso de remesas familiares en julio fue extraordinario en Guatemala, con un crecimiento del 19.9% respecto del mismo periodo del año pasado, según cifras oficiales que reflejan un récord.  

Efecto Trump

Temor y precaución entre migrantes guatemaltecos en EE. UU. provocaron nuevo récord en ingreso de remesas

El ingreso de remesas familiares en julio fue extraordinario en Guatemala, con un crecimiento del 19.9% respecto del mismo periodo del año pasado, según cifras oficiales que reflejan un récord.

(Foto Prensa Libre: EFE/EPA/SARAH YENESEL).

Las redadas de migrantes en Estados Unidos generan un ambiente de temor entre los connacionales, según Flacso. (Foto Prensa Libre: EFE)

Entre enero y julio del 2025, Guatemala acumuló ingresos por remesas por US$14 mil 493.7 millones (unos Q111 mil millones), lo que representa un incremento del 19.9% frente al mismo periodo del 2024.

Ese ingreso es superior en US$2 mil 403.3 millones a lo recibido el año pasado, por lo que se considera un alto flujo, según la actualización de la balanza cambiaria por parte del Banco de Guatemala (Banguat).

El comportamiento estaría asociado a la política migratoria impulsada por las autoridades de Estados Unidos, por lo que se esperaría una tendencia similar en el segundo semestre, según analistas consultados.

Para el 2025, las remesas familiares representan el 19.3% del producto interno bruto (PIB), lo que demuestra su alta relevancia en varias actividades productivas.

Trimestre con récord

Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, declaró que las divisas por remesas en julio alcanzaron US$2 mil 366 millones, lo que significó un incremento del 30.1% respecto de julio del 2024, cuando se registraron US$1 mil 819 millones.

Explicó que hubo un aumento de US$547 millones en la comparación interanual.

“Todos los años, mientras crezca, es récord. Incluso cuando se empiece a desacelerar el crecimiento, como lo anticipa el Fondo Monetario Internacional”, aseguró el funcionario.

Los datos de la balanza cambiaria indican que, en julio último, el ingreso promedio fue superior a los US$95 millones diarios, por lo que se considera un comportamiento sobresaliente.

“Hay una serie de hechos concretos, como las detenciones en el interior de Estados Unidos. Ya no se trata solo de lo que ocurría en las fronteras, sino de una política orientada a detener a migrantes. Esto genera temor y un pensamiento precautorio»

Marcel Arévalo, director Flacso

Respecto de la estimación de cierre de año y las perspectivas para el 2026, González Ricci comentó que la evolución de las remesas tiene impacto en otras variables macroeconómicas.

“En ese sentido, los departamentos técnicos del Banguat actualmente realizan los análisis correspondientes para determinar su proyección y posible efecto en otras variables. Cabe indicar que, a finales de agosto de cada año, se presenta una revisión integral de los pronósticos de todas las variables macroeconómicas, incluidas las remesas familiares”, enfatizó.

chart visualization

Redadas e impuesto

Marcel Arévalo, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), explicó que este comportamiento responde a un incremento excepcional, similar al observado durante la pandemia del 2020, aunque en esta ocasión no haya una emergencia sanitaria.

El investigador afirmó que hay un crecimiento natural en el envío de recursos por parte de migrantes guatemaltecos, quienes mantienen sus actividades productivas con normalidad. Además, se han sumado nuevas personas al mercado laboral en Estados Unidos.

Por otro lado, hay otro grupo de migrantes que, ante las redadas en centros de trabajo, residencias y espacios públicos, estaría incrementando el envío de remesas.

“Hay una serie de hechos concretos, como las detenciones en el interior de Estados Unidos. Ya no se trata solo de lo que ocurría en las fronteras, sino de una política orientada a detener a migrantes. Esto genera temor y un pensamiento precautorio. Si los capturan y son enviados a prisión, podrían perder sus recursos”, puntualizó.

En ese contexto, las personas estarían realizando envíos anticipados en caso de ser deportadas.

Arévalo aclaró que el número de deportaciones se mantiene similar al del año anterior, pero el descenso en la llegada de nuevos migrantes y el aumento de detenciones podría estar alterando la dinámica.

Agregó que el impuesto del 1% sobre remesas aprobado por Estados Unidos en julio, que entrará en vigor el 1 de enero del 2026, también influye en el comportamiento de los migrantes.

“Antes de que impongan impuestos a las remesas, prefieren enviar ahora los recursos, por lo que se trata de un fenómeno complejo”, concluyó.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar