Tardía y sin respuestas: así fue la reacción de Arévalo tras la fuga de pandilleros

Guatemala

|

Suscriptores

Suscriptores

Tardía y sin respuestas: así fue la reacción de Arévalo tras la fuga de pandilleros

Analistas consideran que la reacción del presidente Bernardo Arévalo ante la crisis en el Sistema Penitenciario fue tardía e incompleta, al no nombrar de inmediato a las nuevas autoridades del Ministerio de Gobernación.

Acompañado por los integrantes del Consejo de Seguridad Nacional, el presidente Bernardo Arévalo anunció que acepto la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez y de sus viceministros. También anuncio que tomará medidas en el Sistema Penitenciario. (Foto Prensa Libre: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia).


Foto:

Después de más de 72 horas de haberse dado a conocer la fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 de la cárcel Fraijanes 2, el presidente Bernardo Arévalo dirigió un mensaje a la población en el que expuso a problemática del Sistema Penitenciario (SP) y la seguridad nacional.

Arévalo indicó que la fuga “no es un simple fallo operativo, es una falta grave contra cada guatemalteco de bien que confía en que el Estado cumplirá su deber de protegerlo”.

Además informó que aceptó la renuncia del ahora exministro de Gobernación, Francisco Jiménez, así como las de sus viceministros José Portillo y Claudia Palencia, sobre quienes recayeron señalamientos y la responsabilidad de la evasión, según distintos sectores que solicitaron su destitución. Su mensaje terminó sin definir quiénes quedarán a cargo del ministerio.

“El nombre de los nuevos funcionarios a cargo del Ministerio y viceministerios correspondientes se anunciará próximamente”, afirmó el mandatario.

Además, anunció la implementación de un plan que incluirá varios ejes, como la construcción de una cárcel de máxima seguridad, con capacidad para dos mil reclusos, la cual será edificada en un plazo de 12 meses por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. También aseguró que se realizará un censo penitenciario para conocer el número total de privados de libertad en el país, mediante “equipo de alta tecnología biométrica”.

Informó, además, sobre la creación de una Fuerza de Tarea contra la Corrupción y el establecimiento de una unidad especial que auditará instituciones, en conjunto con la Comisión Nacional contra la Corrupción. Esta medida busca prevenir hechos ilícitos dentro de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario.

Arévalo aseguró que este plan contará con el respaldo de agencias internacionales como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. También instó al Congreso de la República para que, en la próxima sesión plenaria, apruebe de forma definitiva la Ley Antipandillas, que ya fue avalada en tercera lectura y está pendiente de aprobación por artículos y redacción final.

Respuesta tardía e incompleta

A criterio de analistas consultados, la reacción del presidente ante la crisis generada por la fuga en Fraijanes 2 fue tardía e incompleta al no indicar quienes serán las nuevas autoridades al frente del Ministerio de Gobernación. Además, consideran que políticamente resultaba insostenible mantener en sus cargos a las anteriores autoridades, dado los fallos evidenciados en el manejo de la situación.

Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), opinó que “efectivamente” la respuesta del mandatario tardó en llegar y subrayó que es urgente que se comuniquen, lo antes posible, los nombres de los sustitutos en la cartera de Gobernación.

“Esperemos también que los perfiles de las personas que acepten estas responsabilidades correspondan a las expectativas ante esta situación. Es urgente, ya que de esto van a depender mucho sus funciones”, aseguró Zelaya.

También considera que es necesario que el gobierno actúe con transparencia y brinde detalles de las acciones que se están implementando para contener la situación.

“Que la transparencia con que el Gobierno ofrece trabajar, empiece por detalles tan aparentemente menores, como es implementar información y procesos que nos den mas confianza”, afirmó.

Óscar Morales, analista independiente, consideró que aunque el presidente buscó actuar con prudencia, “sí le faltó rapidez” al tomar decisiones. Sobre el nombramiento del nuevo ministro de Gobernación, indicó:

“El presidente no puede volver a ‘reciclar’ a ese montón de exministros que han pasado, ni a otras personas que ya están recicladas en este sistema —penitenciario— porque muchos han sido parte de esa estructura criminal, que de cierta manera se ha indicado que continúan operando internamente en el Ministerio de Gobernación”, aseguró.

Morales también consideró positiva la propuesta de realizar un censo penitenciario, ya que permitiría a las autoridades ejercer mayor control.

“Me pareció muy buena la idea de crear ese censo de los detenidos porque actualmente el país no lo tiene. También creo que deberían de implementar, a mi juicio, un control telemático de cada uno de los reos que están detenidos en las prisiones, que puede apoyar para evitar fugas”, aseguró.

El politólogo Renzo Rosal, de la Universidad Rafael Landívar, coincidió en que la respuesta de Arévalo fue “totalmente tardía” e “incompleta”, pues no se definió el nombre del nuevo ministro.

“Me parece que si uno va a anunciar que un ministro es destituido o que renuncia, lo básico en la gestión pública es presentar, de una vez, quién va a ser la persona que ya se tiene designada… Me parece que es una falencia. Porque nos quedamos, así como quien dice, ¿y ahora quién?, ¿verdad?”, afirmó el experto.

Rosal también señaló que, en su opinión, era “absolutamente injustificable” mantener en su cargo al exministro Jiménez.

Sobre el apoyo solicitado por Arévalo al FBI y a otras agencias de seguridad de Estados Unidos para fortalecer el control del SP, Rosal indicó: “Este es un asunto que el propio presidente o las propias autoridades debieron plantear por cuenta propia”, y añadió que, si bien la colaboración es positiva, no debía ser necesaria si las autoridades nacionales contaran con un plan y una estrategia propios para afrontar este tipo de situaciones.

En cuanto a las medidas anunciadas por el presidente Rosal considera que, aunque son básicas aún son insuficientes para manejar la crisis.

“Yo le llamaría la agenda básica… la menos de momento, descongestionar o darle una pequeña dosis de oxigeno a esta crisis. Obviamente las medidas, aunque necesarias, son todavía insuficientes”, enfatizó.

 Analistas consideran que la reacción del presidente Bernardo Arévalo ante la crisis en el Sistema Penitenciario fue tardía e incompleta, al no nombrar de inmediato a las nuevas autoridades del Ministerio de Gobernación.  

Guatemala

|

Tardía y sin respuestas: así fue la reacción de Arévalo tras la fuga de pandilleros

Analistas consideran que la reacción del presidente Bernardo Arévalo ante la crisis en el Sistema Penitenciario fue tardía e incompleta, al no nombrar de inmediato a las nuevas autoridades del Ministerio de Gobernación.

Acompañado por los integrantes del Consejo de Seguridad Nacional, el presidente Bernardo Arévalo anunció que acepto la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez y de sus viceministros. También anuncio que tomará medidas en el Sistema Penitenciario. (Foto Prensa Libre: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia).

Después de más de 72 horas de haberse dado a conocer la fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 de la cárcel Fraijanes 2, el presidente Bernardo Arévalo dirigió un mensaje a la población en el que expuso a problemática del Sistema Penitenciario (SP) y la seguridad nacional.

Arévalo indicó que la fuga “no es un simple fallo operativo, es una falta grave contra cada guatemalteco de bien que confía en que el Estado cumplirá su deber de protegerlo”.

Además informó que aceptó la renuncia del ahora exministro de Gobernación, Francisco Jiménez, así como las de sus viceministros José Portillo y Claudia Palencia, sobre quienes recayeron señalamientos y la responsabilidad de la evasión, según distintos sectores que solicitaron su destitución. Su mensaje terminó sin definir quiénes quedarán a cargo del ministerio.

“El nombre de los nuevos funcionarios a cargo del Ministerio y viceministerios correspondientes se anunciará próximamente”, afirmó el mandatario.

Además, anunció la implementación de un plan que incluirá varios ejes, como la construcción de una cárcel de máxima seguridad, con capacidad para dos mil reclusos, la cual será edificada en un plazo de 12 meses por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. También aseguró que se realizará un censo penitenciario para conocer el número total de privados de libertad en el país, mediante “equipo de alta tecnología biométrica”.

Informó, además, sobre la creación de una Fuerza de Tarea contra la Corrupción y el establecimiento de una unidad especial que auditará instituciones, en conjunto con la Comisión Nacional contra la Corrupción. Esta medida busca prevenir hechos ilícitos dentro de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario.

Arévalo aseguró que este plan contará con el respaldo de agencias internacionales como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. También instó al Congreso de la República para que, en la próxima sesión plenaria, apruebe de forma definitiva la Ley Antipandillas, que ya fue avalada en tercera lectura y está pendiente de aprobación por artículos y redacción final.

Respuesta tardía e incompleta

A criterio de analistas consultados, la reacción del presidente ante la crisis generada por la fuga en Fraijanes 2 fue tardía e incompleta al no indicar quienes serán las nuevas autoridades al frente del Ministerio de Gobernación. Además, consideran que políticamente resultaba insostenible mantener en sus cargos a las anteriores autoridades, dado los fallos evidenciados en el manejo de la situación.

Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), opinó que “efectivamente” la respuesta del mandatario tardó en llegar y subrayó que es urgente que se comuniquen, lo antes posible, los nombres de los sustitutos en la cartera de Gobernación.

“Esperemos también que los perfiles de las personas que acepten estas responsabilidades correspondan a las expectativas ante esta situación. Es urgente, ya que de esto van a depender mucho sus funciones”, aseguró Zelaya.

También considera que es necesario que el gobierno actúe con transparencia y brinde detalles de las acciones que se están implementando para contener la situación.

«Que la transparencia con que el Gobierno ofrece trabajar, empiece por detalles tan aparentemente menores, como es implementar información y procesos que nos den mas confianza», afirmó.

Óscar Morales, analista independiente, consideró que aunque el presidente buscó actuar con prudencia, “sí le faltó rapidez” al tomar decisiones. Sobre el nombramiento del nuevo ministro de Gobernación, indicó:

“El presidente no puede volver a ‘reciclar’ a ese montón de exministros que han pasado, ni a otras personas que ya están recicladas en este sistema —penitenciario— porque muchos han sido parte de esa estructura criminal, que de cierta manera se ha indicado que continúan operando internamente en el Ministerio de Gobernación”, aseguró.

Morales también consideró positiva la propuesta de realizar un censo penitenciario, ya que permitiría a las autoridades ejercer mayor control.

«Me pareció muy buena la idea de crear ese censo de los detenidos porque actualmente el país no lo tiene. También creo que deberían de implementar, a mi juicio, un control telemático de cada uno de los reos que están detenidos en las prisiones, que puede apoyar para evitar fugas», aseguró.

El politólogo Renzo Rosal, de la Universidad Rafael Landívar, coincidió en que la respuesta de Arévalo fue “totalmente tardía” e “incompleta”, pues no se definió el nombre del nuevo ministro.

“Me parece que si uno va a anunciar que un ministro es destituido o que renuncia, lo básico en la gestión pública es presentar, de una vez, quién va a ser la persona que ya se tiene designada… Me parece que es una falencia. Porque nos quedamos, así como quien dice, ¿y ahora quién?, ¿verdad?”, afirmó el experto.

Rosal también señaló que, en su opinión, era “absolutamente injustificable” mantener en su cargo al exministro Jiménez.

Sobre el apoyo solicitado por Arévalo al FBI y a otras agencias de seguridad de Estados Unidos para fortalecer el control del SP, Rosal indicó: “Este es un asunto que el propio presidente o las propias autoridades debieron plantear por cuenta propia”, y añadió que, si bien la colaboración es positiva, no debía ser necesaria si las autoridades nacionales contaran con un plan y una estrategia propios para afrontar este tipo de situaciones.

En cuanto a las medidas anunciadas por el presidente Rosal considera que, aunque son básicas aún son insuficientes para manejar la crisis.

«Yo le llamaría la agenda básica… la menos de momento, descongestionar o darle una pequeña dosis de oxigeno a esta crisis. Obviamente las medidas, aunque necesarias, son todavía insuficientes», enfatizó.

ESCRITO POR:

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales. 
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

Carlos Gómez

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar