STEG pone fin a la huelga de maestros, pero el Mineduc seguirá con las sanciones
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo, levantó la huelga iniciada el 19 de mayo; sin embargo, el Mineduc no depondrá los procesos sancionatorios por los más de 50 días de clases suspendidas.

El STEG mantuvo una huelga desde el 19 de mayo y, este 5 de agosto, anunció el retorno de los maestros a las aulas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
Con un mensaje dirigido a los padres de familia, al magisterio y a la comunidad nacional e internacional, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) levantó la huelga que durante 79 días mantuvo a sus afiliados fuera de las aulas.
El comunicado, difundido en las redes sociales del grupo sindical, expone nueve puntos en los que justifica las acciones emprendidas durante las últimas semanas.
El documento, de cuatro páginas, comienza con un recordatorio de que el Estado de Guatemala ha respetado y cumplido los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como las leyes nacionales relativas al derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva en los ámbitos público y privado.
En el texto se indica que el actual gobierno asumió en el 2024 con un discurso de transparencia y lucha contra la corrupción; sin embargo, mediante lo que califican como “una campaña de desprestigio, manipulación y criminalización”, se han vulnerado los derechos mínimos e irrenunciables de los sindicatos, como el STEG, al presentarlos como “enemigos políticos”.
Por esa razón, que consideran contraria al pacto colectivo vigente, el sindicato interpuso denuncias y demandas tanto a nivel nacional como internacional. Según el comunicado, esta acción ha tenido efectos negativos para la organización, por lo que se exigió la apertura al diálogo social mediante manifestaciones y resistencia pacífica. A cambio —afirman— el magisterio recibió “represión y vulneración” de sus derechos.
El STEG señala que la Procuraduría General de la Nación (PGN) deslegitimó y judicializó la negociación colectiva; a ello se suma el involucramiento del Ministerio de Gobernación, que —según denuncian— “reprimió” al magisterio organizado al desalojar el campamento de maestros en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura y los bloqueos efectuados en Puerto Barrios, Izabal, con uso de la fuerza. También critica la cobertura mediática de la huelga magisterial.
El comunicado señala que el Ejecutivo orquestó, desde el Ministerio de Educación (Mineduc), acciones con directores departamentales y supervisores que —según denuncia el sindicato— se convirtieron en “verdugos” de sus compañeros, y formaron grupos de choque al servicio de los intereses del Gobierno.
Uno de los puntos del documento indica que el STEG buscó acercamiento con los padres de familia para informarles sobre la situación del magisterio y denunciar lo que considera un intento del Mineduc por adoctrinar a los estudiantes mediante contenidos programáticos educativos que —afirma— promueven una agenda globalista, contraria al derecho constitucional de patria potestad.
Por ello, el sindicato planteó 21 propuestas para ser discutidas en una mesa nacional de diálogo, con el objetivo de atender las necesidades más urgentes de la comunidad educativa. Ese planteamiento fue respaldado por distintos partidos políticos y grupos sociales, tanto nacionales como internacionales. Además, se asegura que una delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) visitará el país durante la primera quincena de agosto para abordar la problemática sindical.
No obstante, el STEG afirma haber recibido como respuesta indiferencia, criminalización y persecución penal y administrativa contra sus afiliados.
COMUNICADO STEG-ANM 050825https://t.co/yBUFwi1fLA
Que la Santísima Trinidad nos Guíe y Acompañe como Siempre.
¡Hasta la Victoria… Siempre Compañeras y Compañeros!#SoyMaestroSoySTEG#JovielJovielTodosLosAfiliadosDelSTEGestanConEl pic.twitter.com/xDasqA80AC— STEG (@STEG_ANM) August 5, 2025
“El magisterio organizado tiene memoria histórica larga”, añade el comunicado, y advierte que no olvidará los nombres de los funcionarios y medios de comunicación que —según el sindicato— lo han atacado “verbal y físicamente”, lo cual ha propiciado confrontación con la población.
Tras exponer los motivos de su lucha, el STEG concluye su comunicado anunciando el retorno a las aulas, en acatamiento de las órdenes de la Corte de Constitucionalidad (CC), aunque subraya que sus demandas y acciones de protesta continuarán.
Cabe recordar que el 30 de julio pasado, la CC resolvió a favor de 10 Direcciones Departamentales de Educación al revocar amparos solicitados por el STEG y ordenar la reactivación de procesos disciplinarios contra los maestros que se ausentaron de sus labores.
El Mineduc reacciona
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que las escuelas que permanecían cerradas reanudarán las clases, con lo que se garantizará el derecho a la educación de los estudiantes. Añadió que, con el apoyo de los padres de familia, se intensificarán las acciones de recuperación académica. Además, se continuará con los procesos disciplinarios contra los maestros que se ausentaron de sus labores
“Se cierra este capítulo y seguimos adelante”, indicó el ministerio.
URGENTE ¡Las escuelas públicas están abiertas! El derecho a la educación queda reestablecido plenamente. Iniciamos jornadas de recuperación mientras continuamos los procesos disciplinarios a quienes abandonaron aulas.#LaEducaciónSeDefiende
#ElPuebloDignoEsPrimero… pic.twitter.com/F7fAZY3LpN
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) August 5, 2025
El viceministro de Educación, Francisco Cabrera, afirmó que el apoyo a la huelga por parte de los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) venía en disminución y que, poco a poco, las escuelas fueron volviendo a la normalidad. Por ello, era previsible que en cualquier momento la totalidad de los establecimientos reanudara labores.
Agregó que, este 5 de agosto, se confirmó que solo aquellos establecimientos afectados por los últimos sismos registrados en el país no habían retornado a clases; el resto estaba funcionando con normalidad.
“El retorno a clases no significa que se haya desvanecido la desobediencia judicial, pues pasaron dos meses desde el primer amparo que les ordenó regresar y aproximadamente seis semanas desde la resolución de la Corte de Constitucionalidad”.
Francisco Cabrera, viceministro de Educación
Por otro lado, señaló que este miércoles 6 de agosto está agendada una reunión con representantes del STEG para continuar con la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo del magisterio.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo, levantó la huelga iniciada el 19 de mayo; sin embargo, el Mineduc no depondrá los procesos sancionatorios por los más de 50 días de clases suspendidas.
STEG pone fin a la huelga de maestros, pero el Mineduc seguirá con las sanciones
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo, levantó la huelga iniciada el 19 de mayo; sin embargo, el Mineduc no depondrá los procesos sancionatorios por los más de 50 días de clases suspendidas.

El STEG mantuvo una huelga desde el 19 de mayo y, este 5 de agosto, anunció el retorno de los maestros a las aulas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Con un mensaje dirigido a los padres de familia, al magisterio y a la comunidad nacional e internacional, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) levantó la huelga que durante 79 días mantuvo a sus afiliados fuera de las aulas.
El comunicado, difundido en las redes sociales del grupo sindical, expone nueve puntos en los que justifica las acciones emprendidas durante las últimas semanas.
El documento, de cuatro páginas, comienza con un recordatorio de que el Estado de Guatemala ha respetado y cumplido los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como las leyes nacionales relativas al derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva en los ámbitos público y privado.
En el texto se indica que el actual gobierno asumió en el 2024 con un discurso de transparencia y lucha contra la corrupción; sin embargo, mediante lo que califican como “una campaña de desprestigio, manipulación y criminalización”, se han vulnerado los derechos mínimos e irrenunciables de los sindicatos, como el STEG, al presentarlos como “enemigos políticos”.
Por esa razón, que consideran contraria al pacto colectivo vigente, el sindicato interpuso denuncias y demandas tanto a nivel nacional como internacional. Según el comunicado, esta acción ha tenido efectos negativos para la organización, por lo que se exigió la apertura al diálogo social mediante manifestaciones y resistencia pacífica. A cambio —afirman— el magisterio recibió “represión y vulneración” de sus derechos.
El STEG señala que la Procuraduría General de la Nación (PGN) deslegitimó y judicializó la negociación colectiva; a ello se suma el involucramiento del Ministerio de Gobernación, que —según denuncian— “reprimió” al magisterio organizado al desalojar el campamento de maestros en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura y los bloqueos efectuados en Puerto Barrios, Izabal, con uso de la fuerza. También critica la cobertura mediática de la huelga magisterial.
El comunicado señala que el Ejecutivo orquestó, desde el Ministerio de Educación (Mineduc), acciones con directores departamentales y supervisores que —según denuncia el sindicato— se convirtieron en “verdugos” de sus compañeros, y formaron grupos de choque al servicio de los intereses del Gobierno.
Uno de los puntos del documento indica que el STEG buscó acercamiento con los padres de familia para informarles sobre la situación del magisterio y denunciar lo que considera un intento del Mineduc por adoctrinar a los estudiantes mediante contenidos programáticos educativos que —afirma— promueven una agenda globalista, contraria al derecho constitucional de patria potestad.
Por ello, el sindicato planteó 21 propuestas para ser discutidas en una mesa nacional de diálogo, con el objetivo de atender las necesidades más urgentes de la comunidad educativa. Ese planteamiento fue respaldado por distintos partidos políticos y grupos sociales, tanto nacionales como internacionales. Además, se asegura que una delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) visitará el país durante la primera quincena de agosto para abordar la problemática sindical.
No obstante, el STEG afirma haber recibido como respuesta indiferencia, criminalización y persecución penal y administrativa contra sus afiliados.
COMUNICADO STEG-ANM 050825https://t.co/yBUFwi1fLA
Que la Santísima Trinidad nos Guíe y Acompañe como Siempre.
¡Hasta la Victoria… Siempre Compañeras y Compañeros!#SoyMaestroSoySTEG#JovielJovielTodosLosAfiliadosDelSTEGestanConEl pic.twitter.com/xDasqA80AC— STEG (@STEG_ANM)
“El magisterio organizado tiene memoria histórica larga”, añade el comunicado, y advierte que no olvidará los nombres de los funcionarios y medios de comunicación que —según el sindicato— lo han atacado “verbal y físicamente”, lo cual ha propiciado confrontación con la población.
Tras exponer los motivos de su lucha, el STEG concluye su comunicado anunciando el retorno a las aulas, en acatamiento de las órdenes de la Corte de Constitucionalidad (CC), aunque subraya que sus demandas y acciones de protesta continuarán.
Cabe recordar que el 30 de julio pasado, la CC resolvió a favor de 10 Direcciones Departamentales de Educación al revocar amparos solicitados por el STEG y ordenar la reactivación de procesos disciplinarios contra los maestros que se ausentaron de sus labores.
El Mineduc reacciona
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que las escuelas que permanecían cerradas reanudarán las clases, con lo que se garantizará el derecho a la educación de los estudiantes. Añadió que, con el apoyo de los padres de familia, se intensificarán las acciones de recuperación académica. Además, se continuará con los procesos disciplinarios contra los maestros que se ausentaron de sus labores
“Se cierra este capítulo y seguimos adelante”, indicó el ministerio.
📢 URGENTE ¡Las escuelas públicas están abiertas! El derecho a la educación queda reestablecido plenamente. Iniciamos jornadas de recuperación mientras continuamos los procesos disciplinarios a quienes abandonaron aulas.#LaEducaciónSeDefiende 📚🇬🇹 #ElPuebloDignoEsPrimero… pic.twitter.com/F7fAZY3LpN
— Mineduc Guatemala (@MineducGT)
El viceministro de Educación, Francisco Cabrera, afirmó que el apoyo a la huelga por parte de los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) venía en disminución y que, poco a poco, las escuelas fueron volviendo a la normalidad. Por ello, era previsible que en cualquier momento la totalidad de los establecimientos reanudara labores.
Agregó que, este 5 de agosto, se confirmó que solo aquellos establecimientos afectados por los últimos sismos registrados en el país no habían retornado a clases; el resto estaba funcionando con normalidad.
“El retorno a clases no significa que se haya desvanecido la desobediencia judicial, pues pasaron dos meses desde el primer amparo que les ordenó regresar y aproximadamente seis semanas desde la resolución de la Corte de Constitucionalidad”.
Francisco Cabrera, viceministro de Educación
Por otro lado, señaló que este miércoles 6 de agosto está agendada una reunión con representantes del STEG para continuar con la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo del magisterio.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala