Guatemala
Sololá dispone de Q322 millones de los Codedes, entre los departamentos con menor asignación
Mientras en algunos municipios se tienen planificados hasta 40 proyectos, en varios de los 19 que conforman Sololá solo se podrán ejecutar dos obras.

Santa Catarina Palopó, es uno de los municipios de Sololá que han recibido menos asignaciones de los Codedes entre 2024 y 2025. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)
Foto:
Sololá es uno de los departamentos con menor asignación de fondos provenientes de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede). Mientras en algunos municipios se tienen planificados hasta 40 proyectos, en varios de los 19 que conforman Sololá solo se podrán ejecutar dos obras.
Alcaldes del departamento expresan preocupación por las limitaciones de fondos en sus municipios, en contraste con un panorama distinto en otros departamentos, mientras el Ejecutivo no les da una respuesta clara ni logran concretar apoyo por medio del Congreso.
En junio del 2024 se aprobó un incremento extraordinario para todos los Codede. Hasta ahora, el Ejecutivo no explica plenamente cuáles fueron los criterios para la asignación ni para la correspondiente a este año.
Actores políticos y analistas que fiscalizan el gasto público cuestionan la asignación de más de Q12 mil millones a los Codede para este año, así como la capacidad para ejecutarlos.
En el 2024 se ha ejecutado el 17% de los fondos a escala nacional, y la asignación para el 2026, año preelectoral, podría llegar hasta Q23 mil millones, según ha confirmado el Ejecutivo.
Sololá inició este año con Q322 millones, provenientes de tres fuentes: la asignación ordinaria, fondos extraordinarios y recursos no ejecutados del 2024.
En el 2024 el Congreso otorgó asignaciones extraordinarias de Q50 mil a cada uno de los municipios de este departamento. Fueron los únicos en recibir esa cantidad, mientras que en otros departamentos los montos oscilaron entre Q120 mil y Q30 millones.
Diferentes alcaldes explican que se requieren como mínimo Q100 mil para realizar una obra.
“Aproximadamente se necesitan Q100 mil para un mejoramiento de un sistema de agua potable por bombeo, por ejemplo”, indicó Pedro Solís, alcalde de Santa Cruz La Laguna. Esta misma cifra ha sido mencionada por distintos actores y expertos en ocasiones anteriores.
Para el 2025, aunque Sololá no aparece como el más afectado en el total global, al analizar únicamente los fondos extraordinarios incluidos en el decreto del Presupuesto General, la desventaja frente a los otros 21 departamentos es clara.
A los 19 municipios de Sololá se les asignaron Q84.7 millones como aporte extraordinario. A pesar del aumento respecto del año anterior, sigue siendo el departamento con menor asignación. Esta vez, la diferencia con el promedio nacional es del 97%.
Menos obras
Los alcaldes de la localidad dicen estar preocupados ante la demanda de más obras, pero aseguran que este año, en algunos municipios, tuvieron que detener proyectos ya planificados, debido a que los fondos obtenidos no fueron suficientes para cubrir las obras pendientes de ejecución y otras nuevas.
“En mi municipio se nos hizo una reducción de Q50 mil —respecto de la planificación—; eso todavía es aceptable, pero en otros, con más población, como Nahualá y Santa María Ixtahuacán, fue de medio millón. No sabemos cuál es el criterio que usaron para bajarnos el presupuesto cuando las necesidades en el Codede son muchas”, explicó Gaspar Ixcayá, alcalde de San Pablo La Laguna.
Indicó que, en su alcaldía, la reducción representó el recorte de una obra solicitada por un sector de la sociedad civil, y aseguró que el impacto en los municipios más grandes fue mayor.
Él, al igual que Solís, comentó que el reclamo se planteó frente a Arévalo en una reunión reciente, pero la respuesta obtenida no resolvió sus interrogantes.
“Solo se comprometió a que iba a resolver ese problema, pero hasta el 2027, porque los presupuestos se manejan con tiempo y ya está todo aprobado para el año entrante”, comentó Ixcayá.
En las próximas semanas, los jefes ediles se reunirán con los diputados de su distrito para actualizarles la información sobre este asunto y buscar su apoyo.
Se trató de entrevistar al gobernador Edgar Tuy en distintas ocasiones; respondió las llamadas, pero, al escuchar sobre qué se trataba, posponía la entrevista y colgaba. Las interrogantes fueron enviadas por mensaje, pero tampoco se obtuvo respuesta.
Sobre Sololá
Sololá se encuentra a 139 kilómetros de la capital, tiene más de 420 mil habitantes y más de la mitad son mujeres. Más del 95% se identifica como maya, el 61% vive en área urbana y el alfabetismo alcanza un 70%, según datos del último censo.
En lo político, trece de los 19 alcaldes fueron elegidos por Vamos, otros dos con Cabal y los restantes con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), Visión con Valores (Viva) y un comité cívico.
En el Congreso lo representan tres diputados: Allan Rodríguez y su hermano Rodríguez, de la bancada Vamos, y Becquer Chocooj, de Cabal.
Rodríguez fue presidente de la Junta Directiva del Congreso durante dos años en la administración de Alejandro Giammattei y fue uno de los más influyentes de la bancada oficialista en ese momento. También está sancionado por Estados Unidos por señalamientos de corrupción. Fue uno de los congresistas que buscaron desconocer a la actual directiva, presidida por Nery Ramos.
En cuanto a Chocooj, fue quien trató de entregarle una carta de renuncia al presidente Arévalo para que la firmara y dejara el cargo, lo que terminó en un altercado con Samuel Pérez.
Población sin planificación
La asignación de fondos ordinarios regulada en ley se basa en fórmulas que toman en cuenta la población, el índice de pobreza y el ranking de las municipalidades elaborado por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
El último censo es del 2018, y alcaldes de toda la región se quejan de que, al no estar actualizados, no se consideran comunidades que han crecido en estos siete años.
“Aunque nosotros, como alcaldes, actualicemos nuestros datos —de población— y digamos que esta comunidad ya no es caserío, sino aldea, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no puede realizar esa actualización porque siempre se basa en el censo”, indicó Solís.
Las autoridades ediles de Sololá sostuvieron una reunión reciente con el INE para abordar el asunto y expusieron que, por ejemplo, en San Antonio Palopó hay una aldea de dos mil personas, pero en el Instituto no está reconocida como tal, sino como caserío. Desde que se realizó el conteo, esa comunidad ha crecido en mil personas, según detalló Solís.
Todos los años, el 31 de julio, los 340 alcaldes del país deben enviar información actualizada sobre el acta de división territorial del municipio, que incluye el nombre del lugar y la categoría con la que lo tiene reconocido el Concejo Municipal.
Mientras en algunos municipios se tienen planificados hasta 40 proyectos, en varios de los 19 que conforman Sololá solo se podrán ejecutar dos obras.
Guatemala
Sololá dispone de Q322 millones de los Codedes, entre los departamentos con menor asignación
Mientras en algunos municipios se tienen planificados hasta 40 proyectos, en varios de los 19 que conforman Sololá solo se podrán ejecutar dos obras.

Santa Catarina Palopó, es uno de los municipios de Sololá que han recibido menos asignaciones de los Codedes entre 2024 y 2025. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)
Sololá es uno de los departamentos con menor asignación de fondos provenientes de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede). Mientras en algunos municipios se tienen planificados hasta 40 proyectos, en varios de los 19 que conforman Sololá solo se podrán ejecutar dos obras.
Alcaldes del departamento expresan preocupación por las limitaciones de fondos en sus municipios, en contraste con un panorama distinto en otros departamentos, mientras el Ejecutivo no les da una respuesta clara ni logran concretar apoyo por medio del Congreso.
En junio del 2024 se aprobó un incremento extraordinario para todos los Codede. Hasta ahora, el Ejecutivo no explica plenamente cuáles fueron los criterios para la asignación ni para la correspondiente a este año.
Actores políticos y analistas que fiscalizan el gasto público cuestionan la asignación de más de Q12 mil millones a los Codede para este año, así como la capacidad para ejecutarlos.
En el 2024 se ha ejecutado el 17% de los fondos a escala nacional, y la asignación para el 2026, año preelectoral, podría llegar hasta Q23 mil millones, según ha confirmado el Ejecutivo.
Sololá inició este año con Q322 millones, provenientes de tres fuentes: la asignación ordinaria, fondos extraordinarios y recursos no ejecutados del 2024.
En el 2024 el Congreso otorgó asignaciones extraordinarias de Q50 mil a cada uno de los municipios de este departamento. Fueron los únicos en recibir esa cantidad, mientras que en otros departamentos los montos oscilaron entre Q120 mil y Q30 millones.
Diferentes alcaldes explican que se requieren como mínimo Q100 mil para realizar una obra.
“Aproximadamente se necesitan Q100 mil para un mejoramiento de un sistema de agua potable por bombeo, por ejemplo”, indicó Pedro Solís, alcalde de Santa Cruz La Laguna. Esta misma cifra ha sido mencionada por distintos actores y expertos en ocasiones anteriores.
Para el 2025, aunque Sololá no aparece como el más afectado en el total global, al analizar únicamente los fondos extraordinarios incluidos en el decreto del Presupuesto General, la desventaja frente a los otros 21 departamentos es clara.
A los 19 municipios de Sololá se les asignaron Q84.7 millones como aporte extraordinario. A pesar del aumento respecto del año anterior, sigue siendo el departamento con menor asignación. Esta vez, la diferencia con el promedio nacional es del 97%.
Menos obras
Los alcaldes de la localidad dicen estar preocupados ante la demanda de más obras, pero aseguran que este año, en algunos municipios, tuvieron que detener proyectos ya planificados, debido a que los fondos obtenidos no fueron suficientes para cubrir las obras pendientes de ejecución y otras nuevas.
“En mi municipio se nos hizo una reducción de Q50 mil —respecto de la planificación—; eso todavía es aceptable, pero en otros, con más población, como Nahualá y Santa María Ixtahuacán, fue de medio millón. No sabemos cuál es el criterio que usaron para bajarnos el presupuesto cuando las necesidades en el Codede son muchas”, explicó Gaspar Ixcayá, alcalde de San Pablo La Laguna.
Indicó que, en su alcaldía, la reducción representó el recorte de una obra solicitada por un sector de la sociedad civil, y aseguró que el impacto en los municipios más grandes fue mayor.
Él, al igual que Solís, comentó que el reclamo se planteó frente a Arévalo en una reunión reciente, pero la respuesta obtenida no resolvió sus interrogantes.
“Solo se comprometió a que iba a resolver ese problema, pero hasta el 2027, porque los presupuestos se manejan con tiempo y ya está todo aprobado para el año entrante”, comentó Ixcayá.
En las próximas semanas, los jefes ediles se reunirán con los diputados de su distrito para actualizarles la información sobre este asunto y buscar su apoyo.
Se trató de entrevistar al gobernador Edgar Tuy en distintas ocasiones; respondió las llamadas, pero, al escuchar sobre qué se trataba, posponía la entrevista y colgaba. Las interrogantes fueron enviadas por mensaje, pero tampoco se obtuvo respuesta.
Sobre Sololá
Sololá se encuentra a 139 kilómetros de la capital, tiene más de 420 mil habitantes y más de la mitad son mujeres. Más del 95% se identifica como maya, el 61% vive en área urbana y el alfabetismo alcanza un 70%, según datos del último censo.
En lo político, trece de los 19 alcaldes fueron elegidos por Vamos, otros dos con Cabal y los restantes con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), Visión con Valores (Viva) y un comité cívico.
En el Congreso lo representan tres diputados: Allan Rodríguez y su hermano Rodríguez, de la bancada Vamos, y Becquer Chocooj, de Cabal.
Rodríguez fue presidente de la Junta Directiva del Congreso durante dos años en la administración de Alejandro Giammattei y fue uno de los más influyentes de la bancada oficialista en ese momento. También está sancionado por Estados Unidos por señalamientos de corrupción. Fue uno de los congresistas que buscaron desconocer a la actual directiva, presidida por Nery Ramos.
En cuanto a Chocooj, fue quien trató de entregarle una carta de renuncia al presidente Arévalo para que la firmara y dejara el cargo, lo que terminó en un altercado con Samuel Pérez.
Población sin planificación
La asignación de fondos ordinarios regulada en ley se basa en fórmulas que toman en cuenta la población, el índice de pobreza y el ranking de las municipalidades elaborado por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
El último censo es del 2018, y alcaldes de toda la región se quejan de que, al no estar actualizados, no se consideran comunidades que han crecido en estos siete años.
“Aunque nosotros, como alcaldes, actualicemos nuestros datos —de población— y digamos que esta comunidad ya no es caserío, sino aldea, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no puede realizar esa actualización porque siempre se basa en el censo”, indicó Solís.
Las autoridades ediles de Sololá sostuvieron una reunión reciente con el INE para abordar el asunto y expusieron que, por ejemplo, en San Antonio Palopó hay una aldea de dos mil personas, pero en el Instituto no está reconocida como tal, sino como caserío. Desde que se realizó el conteo, esa comunidad ha crecido en mil personas, según detalló Solís.
Todos los años, el 31 de julio, los 340 alcaldes del país deben enviar información actualizada sobre el acta de división territorial del municipio, que incluye el nombre del lugar y la categoría con la que lo tiene reconocido el Concejo Municipal.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala