Socavamiento en Cito-Zarco eleva costos para transporte, afecta el turismo y el abastecimiento

Infraestructura

|

Suscriptores

Suscriptores

Socavamiento en Cito-Zarco eleva costos para transporte, afecta el turismo y el abastecimiento

El colapso en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco afecta el transporte comercial, genera demoras y encarece las operaciones logísticas. Empresarios advierten sobre desabastecimiento en el altiplano y urgen soluciones viales inmediatas.

El nuevo hundimiento en la ruta Cito-Zarco se ubica en el Kilómetro 194 y afecta a miles de usuarios que transitan por esa ruta. (Foto Prensa Libre: Víctoria Ruíz)


Foto:

El socavamiento ocurrido en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco ha provocado la interrupción del paso vehicular, afectando gravemente el transporte de mercancías, el turismo y la movilidad de miles de usuarios.

La situación ha generado demoras, costos adicionales y preocupación entre empresarios, quienes advierten sobre posibles desabastecimientos en el occidente del país si no se toman medidas urgentes.

El alcalde, Manuel Palma, de El Palmar, detalló que el socavamiento se originó por el colapso de un tragante en San Miguelito Calahuaché, quien solicita la intervención inmediata de las autoridades para restablecer la transitabilidad por esa ruta, que es clave para miles de usuarios, por lo que una de las soluciones es instalar un puente tipo Bailey.

El primer hundimiento se registró el 6 de junio en el kilómetro 189 de la ruta Cito-Zarco, debido a las intensas lluvias. El colapso obligó a habilitar un paso temporal para permitir la circulación, lo que evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura vial en ese tramo estratégico.

Cierre en Cito-Zarco afecta entregas y logística

Manfredo Reyes, presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepyme), expresó su preocupación por lo que ocurre en el tramo carretero afectado, el cual es fundamental para las empresas. Señaló que no solo se trata del transporte de vehículos de alto tonelaje, sino también de camiones comerciales livianos que transitan hacia el área metropolitana y viceversa.

Recordó que los negocios tienen compromisos adquiridos para la entrega de productos y la prestación de servicios, por lo que urgió a las autoridades del Micivi y Covial a dar una pronta solución.

“Se debería actuar de manera preventiva y no solo reactiva, como queda evidenciado cuando surge algún problema”, criticó.

El dirigente del sector transporte puntualizó que ya se han hecho varias observaciones sobre el estado de la red vial, por lo que es necesario el compromiso de la autoridad responsable para intervenir.

Respecto del impacto de la interrupción del paso de vehículos por la ruta Cito-Zarco, Reyes señaló que se generan demoras y costos adicionales. Aclaró que también se produce fatiga en las tripulaciones, y que las rutas alternas pueden ser más peligrosas, lo cual incrementa el riesgo de percances.

Ruta, vital para abastecer altiplano

Héctor Fajardo, directivo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), comentó que, aunque se habilitó un carril temporal, la ruta Cito-Zarco es “súper” importante, por lo que se requiere todo el esfuerzo de las autoridades responsables para atender la infraestructura y evitar el desabastecimiento en las poblaciones del suroccidente.

Según el directivo, este es el tercer evento registrado durante el presente invierno en esa conexión terrestre, por lo que se espera una atención inmediata.

Indicó que, al no haber paso desde la Costa Sur hacia el occidente del país —como Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán y Huehuetenango— se generan demoras.

Ejemplificó que los camiones abastecedores de combustible utilizan ese tramo para despachar a las estaciones de servicio, desde las plantas de almacenaje ubicadas en el Puerto de San José, Escuintla, hacia el altiplano.

Por otro lado, muchos de los productos agrícolas provenientes del occidente —como verduras, legumbres y frutas de temporada— utilizan esa vía para su distribución en las centrales de mayoreo de Guatemala y Centroamérica.

Red vial sin mantenimiento

Reyes señaló que el invierno ha sido similar al de años anteriores, pero una de las preocupaciones es que la red vial está más deteriorada, y desde hace más de dos años no recibe mantenimiento.

Advirtió que esto podría generar una inversión mucho mayor para su rehabilitación, lo cual considera grave. Para los transportistas, esto representa mayores costos en repuestos para las unidades, además de daños a las plataformas y furgones, lo que afecta directamente a las empresas que prestan servicios de carga interna.

Reiteró que la solución a estos problemas es implementar un programa efectivo de mantenimiento vial.

La población guatemalteca afectada por el segundo hundimiento en la ruta Cito-Zarco caminan por el bloqueo que no les permite utilizar medios de transporte. (Foto Prensa Libre: Víctoria Ruíz)

Puentes dañados y deslaves afectan rutas estratégicas

Fajardo coincidió en que este invierno fue especialmente complicado para el transporte terrestre, debido a los daños causados por las lluvias en la infraestructura vial. Señaló que hay ejes carreteros que aún no se han recuperado por completo.

Recordó el deslizamiento en el kilómetro 24 de la carretera a El Salvador, cercano a la Ciudad de Guatemala, donde persisten las dificultades para transitar.

Mencionó también la ruta CA-2 Oriente, que conecta Escuintla con la frontera Pedro de Alvarado, la cual presenta varios puentes dañados. Una situación similar se registra en la CA-2 Occidente, donde el puente Brisas del Mocá está habilitado únicamente en uno de sus carriles.

En el caso del libramiento privado Xochi, en Suchitepéquez, que opera con peaje, el invierno fue tan intenso que interrumpió el programa de trabajo establecido, lo cual ha provocado retrasos en su construcción.

Además, indicó que, en el área de Río Dulce, Izabal, también se registran problemas serios en la red vial.

“Es por falta de mantenimiento al igual que el año pasado y hasta principio de este mes se comenzó a trabajar en algunos proyectos, no en todos”, concluyó el director de Catransca.

Por medio de un comunicado de prensa, la Cámara del Agro señaló que los problemas en el puente Mocá, la circunvalación en Santa Lucía Cotzumalguapa y el colapso en la ruta Cito-Zarco han dejado incomunicados a varios departamentos.

 El colapso en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco afecta el transporte comercial, genera demoras y encarece las operaciones logísticas. Empresarios advierten sobre desabastecimiento en el altiplano y urgen soluciones viales inmediatas.  

Infraestructura

|

Socavamiento en Cito-Zarco eleva costos para transporte, afecta el turismo y el abastecimiento

El colapso en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco afecta el transporte comercial, genera demoras y encarece las operaciones logísticas. Empresarios advierten sobre desabastecimiento en el altiplano y urgen soluciones viales inmediatas.

El nuevo hundimiento en la ruta Cito-Zarco se ubica en el Kilómetro 194 y afecta a miles de usuarios que transitan por esa ruta. (Foto Prensa Libre: Víctoria Ruíz)

El socavamiento ocurrido en el kilómetro 194 de la ruta Cito-Zarco ha provocado la interrupción del paso vehicular, afectando gravemente el transporte de mercancías, el turismo y la movilidad de miles de usuarios.

La situación ha generado demoras, costos adicionales y preocupación entre empresarios, quienes advierten sobre posibles desabastecimientos en el occidente del país si no se toman medidas urgentes.

El alcalde, Manuel Palma, de El Palmar, detalló que el socavamiento se originó por el colapso de un tragante en San Miguelito Calahuaché, quien solicita la intervención inmediata de las autoridades para restablecer la transitabilidad por esa ruta, que es clave para miles de usuarios, por lo que una de las soluciones es instalar un puente tipo Bailey.

El primer hundimiento se registró el 6 de junio en el kilómetro 189 de la ruta Cito-Zarco, debido a las intensas lluvias. El colapso obligó a habilitar un paso temporal para permitir la circulación, lo que evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura vial en ese tramo estratégico.

Cierre en Cito-Zarco afecta entregas y logística

Manfredo Reyes, presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepyme), expresó su preocupación por lo que ocurre en el tramo carretero afectado, el cual es fundamental para las empresas. Señaló que no solo se trata del transporte de vehículos de alto tonelaje, sino también de camiones comerciales livianos que transitan hacia el área metropolitana y viceversa.

Recordó que los negocios tienen compromisos adquiridos para la entrega de productos y la prestación de servicios, por lo que urgió a las autoridades del Micivi y Covial a dar una pronta solución.

“Se debería actuar de manera preventiva y no solo reactiva, como queda evidenciado cuando surge algún problema”, criticó.

El dirigente del sector transporte puntualizó que ya se han hecho varias observaciones sobre el estado de la red vial, por lo que es necesario el compromiso de la autoridad responsable para intervenir.

Respecto del impacto de la interrupción del paso de vehículos por la ruta Cito-Zarco, Reyes señaló que se generan demoras y costos adicionales. Aclaró que también se produce fatiga en las tripulaciones, y que las rutas alternas pueden ser más peligrosas, lo cual incrementa el riesgo de percances.

Ruta, vital para abastecer altiplano

Héctor Fajardo, directivo de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), comentó que, aunque se habilitó un carril temporal, la ruta Cito-Zarco es “súper” importante, por lo que se requiere todo el esfuerzo de las autoridades responsables para atender la infraestructura y evitar el desabastecimiento en las poblaciones del suroccidente.

Según el directivo, este es el tercer evento registrado durante el presente invierno en esa conexión terrestre, por lo que se espera una atención inmediata.

Indicó que, al no haber paso desde la Costa Sur hacia el occidente del país —como Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán y Huehuetenango— se generan demoras.

Ejemplificó que los camiones abastecedores de combustible utilizan ese tramo para despachar a las estaciones de servicio, desde las plantas de almacenaje ubicadas en el Puerto de San José, Escuintla, hacia el altiplano.

Por otro lado, muchos de los productos agrícolas provenientes del occidente —como verduras, legumbres y frutas de temporada— utilizan esa vía para su distribución en las centrales de mayoreo de Guatemala y Centroamérica.

Red vial sin mantenimiento

Reyes señaló que el invierno ha sido similar al de años anteriores, pero una de las preocupaciones es que la red vial está más deteriorada, y desde hace más de dos años no recibe mantenimiento.

Advirtió que esto podría generar una inversión mucho mayor para su rehabilitación, lo cual considera grave. Para los transportistas, esto representa mayores costos en repuestos para las unidades, además de daños a las plataformas y furgones, lo que afecta directamente a las empresas que prestan servicios de carga interna.

Reiteró que la solución a estos problemas es implementar un programa efectivo de mantenimiento vial.

La población guatemalteca afectada por el segundo hundimiento en la ruta Cito-Zarco caminan por el bloqueo que no les permite utilizar medios de transporte. (Foto Prensa Libre: Víctoria Ruíz)

Puentes dañados y deslaves afectan rutas estratégicas

Fajardo coincidió en que este invierno fue especialmente complicado para el transporte terrestre, debido a los daños causados por las lluvias en la infraestructura vial. Señaló que hay ejes carreteros que aún no se han recuperado por completo.

Recordó el deslizamiento en el kilómetro 24 de la carretera a El Salvador, cercano a la Ciudad de Guatemala, donde persisten las dificultades para transitar.

Mencionó también la ruta CA-2 Oriente, que conecta Escuintla con la frontera Pedro de Alvarado, la cual presenta varios puentes dañados. Una situación similar se registra en la CA-2 Occidente, donde el puente Brisas del Mocá está habilitado únicamente en uno de sus carriles.

En el caso del libramiento privado Xochi, en Suchitepéquez, que opera con peaje, el invierno fue tan intenso que interrumpió el programa de trabajo establecido, lo cual ha provocado retrasos en su construcción.

Además, indicó que, en el área de Río Dulce, Izabal, también se registran problemas serios en la red vial.

“Es por falta de mantenimiento al igual que el año pasado y hasta principio de este mes se comenzó a trabajar en algunos proyectos, no en todos”, concluyó el director de Catransca.

Por medio de un comunicado de prensa, la Cámara del Agro señaló que los problemas en el puente Mocá, la circunvalación en Santa Lucía Cotzumalguapa y el colapso en la ruta Cito-Zarco han dejado incomunicados a varios departamentos.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar