turismo
Sin vuelos comerciales a Xela: Buscan reactivar mesa para subir categoría de aeródromo
El cierre de frecuencias de Tag Airlines dejó sin conexión aérea comercial a Quetzaltenango. Sectores piden reactivar mesa para concretar internacionalización del aeródromo con mejoras de seguridad y de equipo.

Tag Airlines suspendió la ruta Quetzaltenango-Guatemala por tiempo indefinido. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)
Foto:
A partir del 1 de septiembre, Tag Airlines dejó de ofrecer vuelos de Guatemala a Quetzaltenango en el aeródromo de Los Altos, ubicado en Quetzaltenango. Según Jorge García, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, filial Quetzaltenango, esto podría deberse a la falta de equipo: “probablemente de aviones”, señaló García.
Fernando Suriano, viceministro de Transporte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, indicó que el cierre de la ruta no está vinculado a un problema de infraestructura, sino a una decisión de la empresa privada.
Tras la salida de Tag, las personas que requieran viajar por vía aérea deberán hacerlo mediante vuelos privados, lo cual podría afectar la economía de los usuarios. Según García, un vuelo de Tag podía costar alrededor de US$200 ida y vuelta —lo que se traduce aproximadamente en Q1 mil 600—, mientras que los vuelos privados cuestan cerca de Q2 mil 500 solo por trayecto.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) reconoció que Tag suspendió la ruta entre Guatemala y Quetzaltenango, aunque no se cerró de forma definitiva. No obstante, se desconoce cuánto tiempo estará suspendida la operación.
Por otro lado, Suriano aseguró que Tag no les comunicó una razón específica por la cual decidieron retirarse.
¿Qué se debe mejorar?
Todas las aerolíneas evalúan la rentabilidad según el mercado, así como las condiciones y capacidades aeroportuarias para contar con operaciones seguras. Además, toman decisiones con base en estudios de mercado, evaluación de condiciones aeroportuarias y certeza legal y fiscal, según dio a conocer una fuente del sector a Prensa Libre.
A partir de ello, García mencionó que otras aerolíneas comerciales no se interesan por este mercado, ya que actualmente la pista permite una llegada limitada de 19 pasajeros por vuelo, aunque hay espacio para recibir aeronaves de hasta 60 pasajeros. “Está comprobado que el aeródromo podría recibir aviones de mayor capacidad. No obstante, tampoco contamos con el equipo adecuado”, argumentó García.
El equipo requerido para el aeródromo incluye una unidad de bomberos, que pueda cubrir emergencias o contingencias si fuera necesario.
Según Suriano, lo recomendable sería realizar reuniones con el sector privado. “Las mismas empresas nos han dicho que no hay suficiente demanda local”, afirmó el viceministro, quien recomendó generar una constancia de pasajeros entre el sector privado vinculado a los vuelos y el sector turístico.
Desde la perspectiva privada, para mejorar las condiciones del aeródromo, corresponde a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), al Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y al empresariado quetzalteco integrar una comisión o mesa técnica. “Como empresarios, no lo podemos hacer solos”, destacó García.
Internacionalización
En febrero del 2025 se puso en marcha un plan para categorizar formalmente al aeropuerto de Los Altos como internacional. La inauguración, según estimaciones, podría realizarse el 15 de diciembre del 2026. No obstante, García señaló que la última reunión se llevó a cabo hace tres o cuatro meses, por lo que el asunto no se ha abordado recientemente.
Para atraer a más aerolíneas y abrir vuelos comerciales, García advirtió que es necesario que el aeródromo esté certificado como internacional y que cuente con todos los requisitos establecidos por las instituciones internacionales que regulan la aeronáutica.
Según Suriano, se requieren elementos fundamentales para lograr esa categoría: bomberos aeronáuticos con el equipo correspondiente, la adquisición de una torre de control, fortalecimiento del recurso humano, así como seguridad, iluminación y equipamiento técnico.
Durante el 2025, según la DGAC, en entrevista con Prensa Libre en marzo del 2025, se buscaría trabajar en la confección de los términos de referencia y en la elaboración de las bases para las licitaciones de ciertos insumos, como la adquisición de una torre de control remota y una motobomba para los bomberos aeronáuticos. También se deberían realizar las definiciones aeronáuticas necesarias para la integración de las comunicaciones del área.
Asimismo, durante la misma entrevista, se mencionó que, este año, se llevaría a cabo la contratación del diseño y desarrollo del aeropuerto, así como la planificación y ejecución de los drenajes pluviales, además del diseño, planificación y construcción del sistema eléctrico completo.
El cierre de frecuencias de Tag Airlines dejó sin conexión aérea comercial a Quetzaltenango. Sectores piden reactivar mesa para concretar internacionalización del aeródromo con mejoras de seguridad y de equipo.
turismo
Sin vuelos comerciales a Xela: Buscan reactivar mesa para subir categoría de aeródromo
El cierre de frecuencias de Tag Airlines dejó sin conexión aérea comercial a Quetzaltenango. Sectores piden reactivar mesa para concretar internacionalización del aeródromo con mejoras de seguridad y de equipo.

Tag Airlines suspendió la ruta Quetzaltenango-Guatemala por tiempo indefinido. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)
A partir del 1 de septiembre, Tag Airlines dejó de ofrecer vuelos de Guatemala a Quetzaltenango en el aeródromo de Los Altos, ubicado en Quetzaltenango. Según Jorge García, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, filial Quetzaltenango, esto podría deberse a la falta de equipo: “probablemente de aviones”, señaló García.
Fernando Suriano, viceministro de Transporte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, indicó que el cierre de la ruta no está vinculado a un problema de infraestructura, sino a una decisión de la empresa privada.
Tras la salida de Tag, las personas que requieran viajar por vía aérea deberán hacerlo mediante vuelos privados, lo cual podría afectar la economía de los usuarios. Según García, un vuelo de Tag podía costar alrededor de US$200 ida y vuelta —lo que se traduce aproximadamente en Q1 mil 600—, mientras que los vuelos privados cuestan cerca de Q2 mil 500 solo por trayecto.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) reconoció que Tag suspendió la ruta entre Guatemala y Quetzaltenango, aunque no se cerró de forma definitiva. No obstante, se desconoce cuánto tiempo estará suspendida la operación.
Por otro lado, Suriano aseguró que Tag no les comunicó una razón específica por la cual decidieron retirarse.
¿Qué se debe mejorar?
Todas las aerolíneas evalúan la rentabilidad según el mercado, así como las condiciones y capacidades aeroportuarias para contar con operaciones seguras. Además, toman decisiones con base en estudios de mercado, evaluación de condiciones aeroportuarias y certeza legal y fiscal, según dio a conocer una fuente del sector a Prensa Libre.
A partir de ello, García mencionó que otras aerolíneas comerciales no se interesan por este mercado, ya que actualmente la pista permite una llegada limitada de 19 pasajeros por vuelo, aunque hay espacio para recibir aeronaves de hasta 60 pasajeros. “Está comprobado que el aeródromo podría recibir aviones de mayor capacidad. No obstante, tampoco contamos con el equipo adecuado”, argumentó García.
El equipo requerido para el aeródromo incluye una unidad de bomberos, que pueda cubrir emergencias o contingencias si fuera necesario.
Según Suriano, lo recomendable sería realizar reuniones con el sector privado. “Las mismas empresas nos han dicho que no hay suficiente demanda local”, afirmó el viceministro, quien recomendó generar una constancia de pasajeros entre el sector privado vinculado a los vuelos y el sector turístico.
Desde la perspectiva privada, para mejorar las condiciones del aeródromo, corresponde a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), al Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y al empresariado quetzalteco integrar una comisión o mesa técnica. “Como empresarios, no lo podemos hacer solos”, destacó García.
Internacionalización
En febrero del 2025 se puso en marcha un plan para categorizar formalmente al aeropuerto de Los Altos como internacional. La inauguración, según estimaciones, podría realizarse el 15 de diciembre del 2026. No obstante, García señaló que la última reunión se llevó a cabo hace tres o cuatro meses, por lo que el asunto no se ha abordado recientemente.
Para atraer a más aerolíneas y abrir vuelos comerciales, García advirtió que es necesario que el aeródromo esté certificado como internacional y que cuente con todos los requisitos establecidos por las instituciones internacionales que regulan la aeronáutica.
Según Suriano, se requieren elementos fundamentales para lograr esa categoría: bomberos aeronáuticos con el equipo correspondiente, la adquisición de una torre de control, fortalecimiento del recurso humano, así como seguridad, iluminación y equipamiento técnico.
Durante el 2025, según la DGAC, en entrevista con Prensa Libre en marzo del 2025, se buscaría trabajar en la confección de los términos de referencia y en la elaboración de las bases para las licitaciones de ciertos insumos, como la adquisición de una torre de control remota y una motobomba para los bomberos aeronáuticos. También se deberían realizar las definiciones aeronáuticas necesarias para la integración de las comunicaciones del área.
Asimismo, durante la misma entrevista, se mencionó que, este año, se llevaría a cabo la contratación del diseño y desarrollo del aeropuerto, así como la planificación y ejecución de los drenajes pluviales, además del diseño, planificación y construcción del sistema eléctrico completo.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía