Encuentro diplomático
Sectores proponen una agenda más amplia para reunión bilateral entre Guatemala y México
Representantes empresariales y de seguridad proponen que el encuentro bilateral aborde comercio, modernización de pasos fronterizos, turismo y cooperación para enfrentar delitos y flujos migratorios en la frontera Guatemala–México.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se reunirá con el mandatario Bernardo Arévalo el 15 de agosto. (Foto Prensa Libre: EFE)
Foto:
La reunión que sostendrán el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, despierta expectativas sobre una agenda bilateral que incluirá seguridad fronteriza, comercio, modernización de infraestructura y cooperación en asuntos migratorios, de acuerdo con especialistas y representantes del sector privado consultados por Prensa Libre.
La Presidencia guatemalteca informó que el 15 de agosto próximo se celebrará una reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, en la que se abordarán asuntos como la seguridad fronteriza y el comercio. El encuentro será en Flores, Petén.
Semanas atrás, el presidente Arévalo destacó que existe un diálogo constante y abierto con México para fortalecer la alianza política y económica entre ambas naciones, que considera la vía adecuada hacia el desarrollo. Explicó que en dicha reunión se tratarán asuntos transfronterizos, entre ellos energía, medioambiente, comunicaciones y seguridad. En el encuentro participarán los funcionarios responsables de cada área.
“La seguridad fronteriza debería ocupar un lugar prioritario en la agenda bilateral”, señaló Luis Mazariegos, coordinador del Observatorio contra el Contrabando. A su criterio, la frontera Guatemala–México presenta serias vulnerabilidades que permiten el tránsito de migrantes, armas, drogas y mercancías de contrabando, sin un control efectivo por parte de las autoridades de ambos países.
Mazariegos indicó que, de acuerdo con un plan estratégico del Estado Mayor de la Defensa Nacional para el periodo 2020-2032, se han identificado 162 pasos fronterizos no controlados —150 terrestres y 12 fluviales— a lo largo de las fronteras guatemaltecas. De ellos, entre 60 y 75 corresponden a la línea limítrofe con México, considerada por el Observatorio como la más sensible para el tránsito ilícito.
Mazariegos explicó, que por esos puntos ciegos no solo circulan migrantes centroamericanos, sino también personas de diversas nacionalidades que atraviesan Guatemala rumbo a Norteamérica. Asimismo, se registra el paso de ganado, armas y drogas provenientes del sur del continente, así como distintas modalidades de contrabando documentadas por el Observatorio en un estudio divulgado en el 2022.
El especialista advirtió que existe una marcada ausencia del Estado en la franja fronteriza, sobre todo del lado guatemalteco, donde escasea la presencia de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Ejército. Esta debilidad, según él, quedó en evidencia con incidentes recientes en Huehuetenango, donde fuerzas mexicanas llegaron hasta los límites con Guatemala durante un operativo.
Mazariegos dijo que el Ejército de Guatemala es el principal responsable de garantizar la seguridad fronteriza, mientras que la seguridad interna recae en la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Gobernación. Enfatizó que el Ejército cuenta con presupuestos millonarios para el 2024 y el 2025, recursos que —aseguró— deben destinarse al resguardo y control de las fronteras, especialmente en coordinación con México para atender los más de 75 pasos ciegos existentes entre ambos países.
Comercio y turismo
Amador Carballido, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que, aunque ambos países comparten una amplia frontera y presentan similitudes sociales y económicas, Guatemala aún no ha aprovechado plenamente el potencial comercial con su vecino del norte.
Recordó que Guatemala y México mantienen un tratado de libre comercio desde hace varios años, pero las exportaciones guatemaltecas hacia ese mercado siguen siendo reducidas en comparación con el potencial existente. A su juicio, persisten obstáculos y barreras no arancelarias que limitan el acceso de productos guatemaltecos, por lo que considera prioritario discutir los beneficios del tratado y cómo hacerlos efectivos para el país.
Otro aspecto que, según Carballido, requiere atención es la mejora y habilitación de puestos fronterizos. Mencionó que algunos avances se han registrado en puntos como Ingenieros, en San Marcos, y Chiquimulilla, así como proyectos como la construcción de un tercer puente en Tecún Umán. Sin embargo, considera que la modernización y la coordinación en la gestión de estos pasos deben fortalecerse, especialmente desde el lado guatemalteco.
El director de Agexport también destacó el potencial del turismo como un eje de colaboración bilateral. Mencionó que proyectos como el Tren Maya, que opera en el sur de México, podrían extenderse y generar conexiones con destinos guatemaltecos, particularmente en áreas cercanas a Petén y la frontera con Belice. Esto, dijo, abriría oportunidades tanto para la carga como para el turismo. Previo a la IX Cumbre de la Celac en Honduras, el 9 de abril último, la presidenta Sheinbaum se reunió con Arévalo y conversaron sobre llevar el Tren Maya y polos industriales de manufactura a Guatemala para atender las causas de la migración.
Migración
En materia de seguridad, Carballido subrayó la necesidad de reforzar la cooperación entre las fuerzas de ambos países para enfrentar delitos y abusos en la zona fronteriza, en especial en Huehuetenango, donde algunas áreas se han vuelto inseguras para el tránsito de personas. Agregó que la agenda bilateral también debería incluir la coordinación en sistemas migratorios y la atención a riesgos asociados con el flujo de personas.
“Hay agenda para largo con la presidenta”, afirmó, al reconocer que un solo encuentro no será suficiente para resolver todos los asuntos pendientes.

Seguridad fronteriza
El reto de la seguridad transfronteriza entre Guatemala y México exige una coordinación permanente acompañada de resultados concretos, afirmó Pedro Cruz, director de la oficina de Crime Stoppers en Guatemala. Señaló que es indispensable reforzar el intercambio de información de inteligencia entre ambos países para combatir de forma más efectiva las redes dedicadas al narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas.
Cruz destacó que el fortalecimiento de los controles fronterizos es otro aspecto clave para frenar el paso de estructuras criminales que operan en la región. A su criterio, estos esfuerzos deben ir de la mano con acciones orientadas a atender el flujo migratorio irregular, aplicando un enfoque que combine orden, seguridad y respeto a la ley.
Para el director de Crime Stoppers, una agenda bilateral sólida en seguridad es esencial para proteger a los ciudadanos de Guatemala y México, así como para desarticular las economías ilícitas que —advirtió— generan un impacto negativo en la estabilidad y el desarrollo de toda la región.
Ambiente
Alex Guerra, director general del Instituto de Cambio Climático, señaló que la agenda ambiental entre Guatemala y México debería priorizar dos temas clave: la protección de la Reserva de la Biosfera Maya y la gestión conjunta de los recursos hídricos que comparten ambos países.
En el caso de la biosfera, explicó que esta área no solo abarca territorio guatemalteco, sino que se conecta con extensos bosques en México y Belice, conformando el segundo más grande de América Latina después del Amazonas. Subrayó que su conservación enfrenta amenazas como actividades ilegales y narcotráfico, por lo que requiere acciones coordinadas entre los gobiernos para garantizar su protección.
Sobre los recursos hídricos, Guerra indicó que aproximadamente la mitad del agua de Guatemala fluye hacia México a través de ríos como el Cuilco, Selegua, Lagartero y Usumacinta. Destacó que varios estados mexicanos dependen de estas cuencas, por lo que considera fundamental promover desde Guatemala un manejo integral que beneficie a ambas naciones.
Representantes empresariales y de seguridad proponen que el encuentro bilateral aborde comercio, modernización de pasos fronterizos, turismo y cooperación para enfrentar delitos y flujos migratorios en la frontera Guatemala–México.
Encuentro diplomático
Sectores proponen una agenda más amplia para reunión bilateral entre Guatemala y México
Representantes empresariales y de seguridad proponen que el encuentro bilateral aborde comercio, modernización de pasos fronterizos, turismo y cooperación para enfrentar delitos y flujos migratorios en la frontera Guatemala–México.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum se reunirá con el mandatario Bernardo Arévalo el 15 de agosto. (Foto Prensa Libre: EFE)
La reunión que sostendrán el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, despierta expectativas sobre una agenda bilateral que incluirá seguridad fronteriza, comercio, modernización de infraestructura y cooperación en asuntos migratorios, de acuerdo con especialistas y representantes del sector privado consultados por Prensa Libre.
La Presidencia guatemalteca informó que el 15 de agosto próximo se celebrará una reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, en la que se abordarán asuntos como la seguridad fronteriza y el comercio. El encuentro será en Flores, Petén.
Semanas atrás, el presidente Arévalo destacó que existe un diálogo constante y abierto con México para fortalecer la alianza política y económica entre ambas naciones, que considera la vía adecuada hacia el desarrollo. Explicó que en dicha reunión se tratarán asuntos transfronterizos, entre ellos energía, medioambiente, comunicaciones y seguridad. En el encuentro participarán los funcionarios responsables de cada área.
“La seguridad fronteriza debería ocupar un lugar prioritario en la agenda bilateral”, señaló Luis Mazariegos, coordinador del Observatorio contra el Contrabando. A su criterio, la frontera Guatemala–México presenta serias vulnerabilidades que permiten el tránsito de migrantes, armas, drogas y mercancías de contrabando, sin un control efectivo por parte de las autoridades de ambos países.
Mazariegos indicó que, de acuerdo con un plan estratégico del Estado Mayor de la Defensa Nacional para el periodo 2020-2032, se han identificado 162 pasos fronterizos no controlados —150 terrestres y 12 fluviales— a lo largo de las fronteras guatemaltecas. De ellos, entre 60 y 75 corresponden a la línea limítrofe con México, considerada por el Observatorio como la más sensible para el tránsito ilícito.
Mazariegos explicó, que por esos puntos ciegos no solo circulan migrantes centroamericanos, sino también personas de diversas nacionalidades que atraviesan Guatemala rumbo a Norteamérica. Asimismo, se registra el paso de ganado, armas y drogas provenientes del sur del continente, así como distintas modalidades de contrabando documentadas por el Observatorio en un estudio divulgado en el 2022.
El especialista advirtió que existe una marcada ausencia del Estado en la franja fronteriza, sobre todo del lado guatemalteco, donde escasea la presencia de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Ejército. Esta debilidad, según él, quedó en evidencia con incidentes recientes en Huehuetenango, donde fuerzas mexicanas llegaron hasta los límites con Guatemala durante un operativo.
Mazariegos dijo que el Ejército de Guatemala es el principal responsable de garantizar la seguridad fronteriza, mientras que la seguridad interna recae en la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Gobernación. Enfatizó que el Ejército cuenta con presupuestos millonarios para el 2024 y el 2025, recursos que —aseguró— deben destinarse al resguardo y control de las fronteras, especialmente en coordinación con México para atender los más de 75 pasos ciegos existentes entre ambos países.
Comercio y turismo
Amador Carballido, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que, aunque ambos países comparten una amplia frontera y presentan similitudes sociales y económicas, Guatemala aún no ha aprovechado plenamente el potencial comercial con su vecino del norte.
Recordó que Guatemala y México mantienen un tratado de libre comercio desde hace varios años, pero las exportaciones guatemaltecas hacia ese mercado siguen siendo reducidas en comparación con el potencial existente. A su juicio, persisten obstáculos y barreras no arancelarias que limitan el acceso de productos guatemaltecos, por lo que considera prioritario discutir los beneficios del tratado y cómo hacerlos efectivos para el país.
Otro aspecto que, según Carballido, requiere atención es la mejora y habilitación de puestos fronterizos. Mencionó que algunos avances se han registrado en puntos como Ingenieros, en San Marcos, y Chiquimulilla, así como proyectos como la construcción de un tercer puente en Tecún Umán. Sin embargo, considera que la modernización y la coordinación en la gestión de estos pasos deben fortalecerse, especialmente desde el lado guatemalteco.
El director de Agexport también destacó el potencial del turismo como un eje de colaboración bilateral. Mencionó que proyectos como el Tren Maya, que opera en el sur de México, podrían extenderse y generar conexiones con destinos guatemaltecos, particularmente en áreas cercanas a Petén y la frontera con Belice. Esto, dijo, abriría oportunidades tanto para la carga como para el turismo. Previo a la IX Cumbre de la Celac en Honduras, el 9 de abril último, la presidenta Sheinbaum se reunió con Arévalo y conversaron sobre llevar el Tren Maya y polos industriales de manufactura a Guatemala para atender las causas de la migración.
Migración
En materia de seguridad, Carballido subrayó la necesidad de reforzar la cooperación entre las fuerzas de ambos países para enfrentar delitos y abusos en la zona fronteriza, en especial en Huehuetenango, donde algunas áreas se han vuelto inseguras para el tránsito de personas. Agregó que la agenda bilateral también debería incluir la coordinación en sistemas migratorios y la atención a riesgos asociados con el flujo de personas.
“Hay agenda para largo con la presidenta”, afirmó, al reconocer que un solo encuentro no será suficiente para resolver todos los asuntos pendientes.

Seguridad fronteriza
El reto de la seguridad transfronteriza entre Guatemala y México exige una coordinación permanente acompañada de resultados concretos, afirmó Pedro Cruz, director de la oficina de Crime Stoppers en Guatemala. Señaló que es indispensable reforzar el intercambio de información de inteligencia entre ambos países para combatir de forma más efectiva las redes dedicadas al narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas.
Cruz destacó que el fortalecimiento de los controles fronterizos es otro aspecto clave para frenar el paso de estructuras criminales que operan en la región. A su criterio, estos esfuerzos deben ir de la mano con acciones orientadas a atender el flujo migratorio irregular, aplicando un enfoque que combine orden, seguridad y respeto a la ley.
Para el director de Crime Stoppers, una agenda bilateral sólida en seguridad es esencial para proteger a los ciudadanos de Guatemala y México, así como para desarticular las economías ilícitas que —advirtió— generan un impacto negativo en la estabilidad y el desarrollo de toda la región.
Ambiente
Alex Guerra, director general del Instituto de Cambio Climático, señaló que la agenda ambiental entre Guatemala y México debería priorizar dos temas clave: la protección de la Reserva de la Biosfera Maya y la gestión conjunta de los recursos hídricos que comparten ambos países.
En el caso de la biosfera, explicó que esta área no solo abarca territorio guatemalteco, sino que se conecta con extensos bosques en México y Belice, conformando el segundo más grande de América Latina después del Amazonas. Subrayó que su conservación enfrenta amenazas como actividades ilegales y narcotráfico, por lo que requiere acciones coordinadas entre los gobiernos para garantizar su protección.
Sobre los recursos hídricos, Guerra indicó que aproximadamente la mitad del agua de Guatemala fluye hacia México a través de ríos como el Cuilco, Selegua, Lagartero y Usumacinta. Destacó que varios estados mexicanos dependen de estas cuencas, por lo que considera fundamental promover desde Guatemala un manejo integral que beneficie a ambas naciones.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala