Salud construirá hospital contra el cáncer en el segundo trimestre del 2026
La Ley de Atención Integral del Cáncer establece la creación de un hospital especializado para atender esta enfermedad en el país, pero han pasado 17 meses desde su aprobación y aún no se ha definido su ubicación.

El hospital especializado en cáncer podría empezar a construirse en el segundo semestre del 2026, 17 meses después de aprobada la Ley de Atención Integral del Cáncer. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
En marzo del 2024 se dictaminó con carácter de urgencia nacional la Ley de Atención Integral del Cáncer (decreto 7-2024), con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad provocadas por esta enfermedad en el país. Como parte de ese mandato, se planteó que el Ministerio de Salud crearía un hospital especializado en esta afección. Han pasado 17 meses desde que la normativa fue avalada, y la construcción del centro asistencial aún se ve lejana.
La edificación —que se esperaba iniciara en el corto plazo para atender a la población— comenzará hasta el segundo trimestre del 2026, según informó la cartera.
Se indicó que el proyecto avanza en varias etapas y que está por concluir la correspondiente al detalle médico-arquitectónico. Además, está por concretarse el proceso de adscripción del terreno seleccionado, luego de evaluarse varios espacios con base en criterios técnicos para verificar que cumpla con las dimensiones requeridas, sea de fácil acceso y permita ampliar la cobertura de radioterapia, como lo establece la ley.
La creación del hospital contempla tres fases y, de acuerdo con Salud, una vez se concrete la adscripción del terreno, se firmará un convenio de donación con la Embajada de Taiwán, que asumirá el proceso de licitación para la construcción. Será el proveedor quien desarrolle la planificación, el diseño y la edificación de la obra.
“Se proyecta iniciar la obra durante el segundo trimestre del 2026, una vez concluidos los trámites de estudios de suelos y topográficos, así como las licencias correspondientes”, detalló Salud.
El decreto 7-2024 establece que el Hospital Especializado contra el Cáncer será un centro de referencia a nivel nacional. Para su funcionamiento, se creará una unidad ejecutora con los recursos necesarios dentro del presupuesto del Ministerio de Salud, que será la responsable de administrarlo.
Actualmente, la mayor parte de la atención a pacientes con cáncer en la red pública de servicios recae en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, que no logran abastecer la demanda. Además, se subcontratan los servicios de radioterapia en el Hospital de Cancerología (Incán), ya que el sistema de salud pública no cuenta con el equipo necesario para realizarlos.
Baja ejecución
El Ministerio de Salud tiene asignados Q474.4 millones este año en el programa de servicios de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico. Sin embargo, al 31 de julio, la ejecución alcanzaba apenas el 9.80%, la más baja entre los distintos programas que gestiona la cartera, según el Sistema Integrado de Administración Financiera (Sicoin), del Ministerio de Finanzas.
Pese al bajo nivel de gasto, el programa que atiende a pacientes con cáncer recibió un incremento de Q1.3 millones, justificado por el Ministerio como un “ajuste técnico” para cumplir con lo establecido en el decreto mencionado, que también contempla la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Según la cartera, el porcentaje de ejecución aún no refleja el gasto real, debido a que los procesos de compra y adquisición de medicamentos oncológicos y equipamiento están en curso. Por sus características particulares —específicas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer— estos productos son de alto costo y se adquieren mediante eventos de cotización o licitación, que, conforme a los plazos legales, requieren un promedio de cinco meses hasta su adjudicación.
Además de estos procesos, se indicó que también se hacen adquisiciones por medio de Comisca, un mecanismo más ágil, con una inversión de Q16.2 millones.

El mayor gasto dentro del programa contra el cáncer se ha destinado a servicios médico-sanitarios, informática y sistemas de computación; elementos y compuestos químicos, combustibles y lubricantes; tintes, pinturas y colorantes; materiales, productos y accesorios eléctricos; y cableado estructurado de redes informáticas y telefónicas, según el detalle que Salud proporcionó. El presupuesto ha sido ejecutado por las distintas unidades ejecutoras que conforman la red hospitalaria a nivel nacional y las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud.
También se han fortalecido los procesos de educación para la reducción del riesgo de cáncer mediante un plan de comunicación estructurado, que promueve la prevención y el cuidado de la salud, según indica la cartera.
Cabe recordar que, en el 2024, Salud contó con Q600 millones para atender el cáncer y otras enfermedades no transmisibles, de los cuales solo se ejecutó un 19.4%.
De acuerdo con la viceministra de Hospitales, María del Rosario Orozco García, el terreno del hospital ya se definió y está en proceso el financiamiento para la construcción, y en paralelo se ha ampliado la atención de cáncer en los hospitales San Juan de Dios, Roosevelt y algunos regionales.
“No estamos esperando a que esté el hospital de cáncer para brindar la atención”, dice, y que el presupuesto asignado lo utilizan para la atención de cáncer, en acciones que pueden desarrollarse mientras se definen los lineamientos, es decir, el reglamento.
Preocupa lentitud en procesos
Lea Echeverría, psicooncóloga que ha acompañado la elaboración del reglamento de la Ley de Atención Integral del Cáncer, señaló que el proceso avanza con lentitud, pues no existe una directriz clara para trabajar el documento. Según los plazos establecidos por la normativa, este debió aprobarse en octubre del 2024.
La ausencia de dicho reglamento es, según Echeverría, el principal impedimento para ejecutar los fondos destinados al programa de atención a pacientes con cáncer. Es también el argumento que, asegura, utiliza el Ministerio de Salud para justificar la baja ejecución presupuestaria.
Respecto de la construcción del Hospital Especializado contra el Cáncer, la especialista considera que llevará tiempo decidir su ubicación, pero el mayor desafío será dotarlo del recurso humano necesario.
“Quieren crear un hospital, pero sigue habiendo falta de personal. No hay oncólogos, y no se está haciendo el esfuerzo por capacitar a más médicos”, afirma la psicooncóloga.
Mientras que la asociación Vozxelcáncer señala que el hospital especializado contra el cáncer fue una de las promesas “más importantes” establecidas en el decreto 7-2024, y que debe ser de referencia nacional, contar con una unidad de radioterapia y tener funciones que van desde la atención clínica hasta la investigación y la formación.
“Sin embargo, el reglamento que está en proceso de revisión no desarrolla estas funciones ni establece una ruta concreta para su creación. No hay cronograma, no hay mecanismos claros de financiamiento, y lo más grave: el reglamento lo menciona en un artículo, pero luego lo diluye como si fuera una unidad más dentro de la red”, indica la asociación.
Carmen Cruz, representante del espacio ciudadano Vozxelcáncer, indica que han insistido en las mesas técnicas en que el asunto debe abordarse a profundidad. “No se trata solo de retrasos en la construcción. Se trata de que, aun en el papel, se está dejando sin dientes al hospital más importante que ordena la ley. Confiamos en que la cartera escuche estas observaciones y corrija el rumbo para evitar que esta promesa se convierta en una maqueta vacía”, agrega.
La Ley de Atención Integral del Cáncer establece la creación de un hospital especializado para atender esta enfermedad en el país, pero han pasado 17 meses desde su aprobación y aún no se ha definido su ubicación.
Salud construirá hospital contra el cáncer en el segundo trimestre del 2026
La Ley de Atención Integral del Cáncer establece la creación de un hospital especializado para atender esta enfermedad en el país, pero han pasado 17 meses desde su aprobación y aún no se ha definido su ubicación.

El hospital especializado en cáncer podría empezar a construirse en el segundo semestre del 2026, 17 meses después de aprobada la Ley de Atención Integral del Cáncer. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
En marzo del 2024 se dictaminó con carácter de urgencia nacional la Ley de Atención Integral del Cáncer (decreto 7-2024), con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad provocadas por esta enfermedad en el país. Como parte de ese mandato, se planteó que el Ministerio de Salud crearía un hospital especializado en esta afección. Han pasado 17 meses desde que la normativa fue avalada, y la construcción del centro asistencial aún se ve lejana.
La edificación —que se esperaba iniciara en el corto plazo para atender a la población— comenzará hasta el segundo trimestre del 2026, según informó la cartera.
Se indicó que el proyecto avanza en varias etapas y que está por concluir la correspondiente al detalle médico-arquitectónico. Además, está por concretarse el proceso de adscripción del terreno seleccionado, luego de evaluarse varios espacios con base en criterios técnicos para verificar que cumpla con las dimensiones requeridas, sea de fácil acceso y permita ampliar la cobertura de radioterapia, como lo establece la ley.
La creación del hospital contempla tres fases y, de acuerdo con Salud, una vez se concrete la adscripción del terreno, se firmará un convenio de donación con la Embajada de Taiwán, que asumirá el proceso de licitación para la construcción. Será el proveedor quien desarrolle la planificación, el diseño y la edificación de la obra.
“Se proyecta iniciar la obra durante el segundo trimestre del 2026, una vez concluidos los trámites de estudios de suelos y topográficos, así como las licencias correspondientes”, detalló Salud.
El decreto 7-2024 establece que el Hospital Especializado contra el Cáncer será un centro de referencia a nivel nacional. Para su funcionamiento, se creará una unidad ejecutora con los recursos necesarios dentro del presupuesto del Ministerio de Salud, que será la responsable de administrarlo.
Actualmente, la mayor parte de la atención a pacientes con cáncer en la red pública de servicios recae en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, que no logran abastecer la demanda. Además, se subcontratan los servicios de radioterapia en el Hospital de Cancerología (Incán), ya que el sistema de salud pública no cuenta con el equipo necesario para realizarlos.
Baja ejecución
El Ministerio de Salud tiene asignados Q474.4 millones este año en el programa de servicios de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico. Sin embargo, al 31 de julio, la ejecución alcanzaba apenas el 9.80%, la más baja entre los distintos programas que gestiona la cartera, según el Sistema Integrado de Administración Financiera (Sicoin), del Ministerio de Finanzas.
Pese al bajo nivel de gasto, el programa que atiende a pacientes con cáncer recibió un incremento de Q1.3 millones, justificado por el Ministerio como un “ajuste técnico” para cumplir con lo establecido en el decreto mencionado, que también contempla la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Según la cartera, el porcentaje de ejecución aún no refleja el gasto real, debido a que los procesos de compra y adquisición de medicamentos oncológicos y equipamiento están en curso. Por sus características particulares —específicas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer— estos productos son de alto costo y se adquieren mediante eventos de cotización o licitación, que, conforme a los plazos legales, requieren un promedio de cinco meses hasta su adjudicación.
Además de estos procesos, se indicó que también se hacen adquisiciones por medio de Comisca, un mecanismo más ágil, con una inversión de Q16.2 millones.

El mayor gasto dentro del programa contra el cáncer se ha destinado a servicios médico-sanitarios, informática y sistemas de computación; elementos y compuestos químicos, combustibles y lubricantes; tintes, pinturas y colorantes; materiales, productos y accesorios eléctricos; y cableado estructurado de redes informáticas y telefónicas, según el detalle que Salud proporcionó. El presupuesto ha sido ejecutado por las distintas unidades ejecutoras que conforman la red hospitalaria a nivel nacional y las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud.
También se han fortalecido los procesos de educación para la reducción del riesgo de cáncer mediante un plan de comunicación estructurado, que promueve la prevención y el cuidado de la salud, según indica la cartera.
Cabe recordar que, en el 2024, Salud contó con Q600 millones para atender el cáncer y otras enfermedades no transmisibles, de los cuales solo se ejecutó un 19.4%.
De acuerdo con la viceministra de Hospitales, María del Rosario Orozco García, el terreno del hospital ya se definió y está en proceso el financiamiento para la construcción, y en paralelo se ha ampliado la atención de cáncer en los hospitales San Juan de Dios, Roosevelt y algunos regionales.
«No estamos esperando a que esté el hospital de cáncer para brindar la atención», dice, y que el presupuesto asignado lo utilizan para la atención de cáncer, en acciones que pueden desarrollarse mientras se definen los lineamientos, es decir, el reglamento.
Preocupa lentitud en procesos
Lea Echeverría, psicooncóloga que ha acompañado la elaboración del reglamento de la Ley de Atención Integral del Cáncer, señaló que el proceso avanza con lentitud, pues no existe una directriz clara para trabajar el documento. Según los plazos establecidos por la normativa, este debió aprobarse en octubre del 2024.
La ausencia de dicho reglamento es, según Echeverría, el principal impedimento para ejecutar los fondos destinados al programa de atención a pacientes con cáncer. Es también el argumento que, asegura, utiliza el Ministerio de Salud para justificar la baja ejecución presupuestaria.
Respecto de la construcción del Hospital Especializado contra el Cáncer, la especialista considera que llevará tiempo decidir su ubicación, pero el mayor desafío será dotarlo del recurso humano necesario.
“Quieren crear un hospital, pero sigue habiendo falta de personal. No hay oncólogos, y no se está haciendo el esfuerzo por capacitar a más médicos”, afirma la psicooncóloga.
Mientras que la asociación Vozxelcáncer señala que el hospital especializado contra el cáncer fue una de las promesas “más importantes” establecidas en el decreto 7-2024, y que debe ser de referencia nacional, contar con una unidad de radioterapia y tener funciones que van desde la atención clínica hasta la investigación y la formación.
“Sin embargo, el reglamento que está en proceso de revisión no desarrolla estas funciones ni establece una ruta concreta para su creación. No hay cronograma, no hay mecanismos claros de financiamiento, y lo más grave: el reglamento lo menciona en un artículo, pero luego lo diluye como si fuera una unidad más dentro de la red”, indica la asociación.
Carmen Cruz, representante del espacio ciudadano Vozxelcáncer, indica que han insistido en las mesas técnicas en que el asunto debe abordarse a profundidad. “No se trata solo de retrasos en la construcción. Se trata de que, aun en el papel, se está dejando sin dientes al hospital más importante que ordena la ley. Confiamos en que la cartera escuche estas observaciones y corrija el rumbo para evitar que esta promesa se convierta en una maqueta vacía”, agrega.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala