Qué son las fiestas agostinas y por qué están vinculadas con Guatemala y El Salvador

Mancha Lago Atitlan Pana Solola (2)

Escenario

Qué son las fiestas agostinas y por qué están vinculadas con Guatemala y El Salvador

Las fiestas agostinas, dedicadas al Divino Salvador del Mundo, combinan tradición religiosa y turismo, y fomentan el intercambio de visitantes entre El Salvador y Guatemala.

Mancha Lago Atitlan Pana Solola (2)

Panorámica del sector a orillas del Lago de Atitlán, donde se reportó la presencia de una mancha sospechosa en el embarcadero de Tzanjuyú, en Panajachel, Sololá. (Foto Prensa Libre: Amsclae)


Foto:

Agosto es un mes de celebración en el país vecino, donde se festeja al Divino Salvador del Mundo. La fecha también es aprovechada por algunos para realizar actividades turísticas dentro y fuera del territorio salvadoreño. Las festividades patronales se extienden del 1 al 6 de agosto y concluyen con la conmemoración del santo.

Esta celebración, considerada la fiesta patronal más grande y tradicional de El Salvador, se vive con devoción en la Catedral Metropolitana de San Salvador e incluye desfiles en honor al Divino Salvador del Mundo, que el 6 de agosto es trasladado desde la Basílica del Sagrado Corazón hasta la catedral.

Según el portal Aventurismo, el origen de la festividad se remonta a la tercera década del siglo XVI, como una recreación de la transfiguración de Jesús. Durante la procesión tradicional, los devotos cargan en hombros la imagen conocida como “el Colocho”, que representa a Cristo.

Las fiestas agostinas surgieron tras la fundación de la ciudad de San Salvador, en 1525. En el marco de esta celebración, los luteranos realizan una marcha que recorre las calles de San Salvador, desde el Parque Cuscatlán hasta la Catedral Luterana Resurrección. El recorrido concluye con un festival al aire libre que incluye música, gastronomía y el tradicional festival del maíz, según el portal Turismo Religioso.

Aunque es originaria de El Salvador, esta festividad se ha convertido en un intercambio binacional de turismo, ya que muchos salvadoreños viajan a Guatemala para vacacionar y disfrutar de sus destinos turísticos.

El historiador Mauricio Chaulón explica que la relación entre ambos países durante estas fechas es principalmente turística, pues Guatemala no celebra esta advocación. Detalla que algunos salvadoreños aprovechan su descanso para visitar Guatemala, de manera similar a otras temporadas vacacionales.

Turismo en Guatemala

Como parte de la planificación para esta temporada, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha promovido diversas rutas para que los visitantes exploren los paisajes del país.

Según el Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat, se espera la llegada de 89,750 visitantes salvadoreños, con un impacto económico relevante.

Las rutas más promocionadas incluyen la ciudad de Guatemala, que recibiría al menos el 45% de los visitantes, así como Antigua Guatemala, Izabal, Atitlán y Quetzaltenango, entre otros destinos.

Plan de prevención

Como parte de la preparación, INGUAT ha programado un plan de seguridad y prevención Junto a otras entidades del país para recibir a los visitantes.

Con ello, se efectuará el despliegue de asistentes de apoyo turísticos en las diversas rutas para que puedan proveer información de los sitios turísticos. El plan incluye delegados de asistencia turística en todo el país, equipados con vehículos, primeros auxilios y comunicación directa con otras instituciones; quioscos y oficinas de información en puntos estratégicos señala el INGUAT.  

También contará con acompañamiento de la Dirección de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil y personal del Inguat, así como cobertura en fronteras prioritarias con patrullas especializadas y atención telefónica en inglés y español a través de la línea gratuita 1500.

 Las fiestas agostinas, dedicadas al Divino Salvador del Mundo, combinan tradición religiosa y turismo, y fomentan el intercambio de visitantes entre El Salvador y Guatemala.  

Escenario

Qué son las fiestas agostinas y por qué están vinculadas con Guatemala y El Salvador

Las fiestas agostinas, dedicadas al Divino Salvador del Mundo, combinan tradición religiosa y turismo, y fomentan el intercambio de visitantes entre El Salvador y Guatemala.

Mancha Lago Atitlan Pana Solola (2)

Panorámica del sector a orillas del Lago de Atitlán, donde se reportó la presencia de una mancha sospechosa en el embarcadero de Tzanjuyú, en Panajachel, Sololá. (Foto Prensa Libre: Amsclae)

Agosto es un mes de celebración en el país vecino, donde se festeja al Divino Salvador del Mundo. La fecha también es aprovechada por algunos para realizar actividades turísticas dentro y fuera del territorio salvadoreño. Las festividades patronales se extienden del 1 al 6 de agosto y concluyen con la conmemoración del santo.

Esta celebración, considerada la fiesta patronal más grande y tradicional de El Salvador, se vive con devoción en la Catedral Metropolitana de San Salvador e incluye desfiles en honor al Divino Salvador del Mundo, que el 6 de agosto es trasladado desde la Basílica del Sagrado Corazón hasta la catedral.

Según el portal Aventurismo, el origen de la festividad se remonta a la tercera década del siglo XVI, como una recreación de la transfiguración de Jesús. Durante la procesión tradicional, los devotos cargan en hombros la imagen conocida como “el Colocho”, que representa a Cristo.

Las fiestas agostinas surgieron tras la fundación de la ciudad de San Salvador, en 1525. En el marco de esta celebración, los luteranos realizan una marcha que recorre las calles de San Salvador, desde el Parque Cuscatlán hasta la Catedral Luterana Resurrección. El recorrido concluye con un festival al aire libre que incluye música, gastronomía y el tradicional festival del maíz, según el portal Turismo Religioso.

Aunque es originaria de El Salvador, esta festividad se ha convertido en un intercambio binacional de turismo, ya que muchos salvadoreños viajan a Guatemala para vacacionar y disfrutar de sus destinos turísticos.

El historiador Mauricio Chaulón explica que la relación entre ambos países durante estas fechas es principalmente turística, pues Guatemala no celebra esta advocación. Detalla que algunos salvadoreños aprovechan su descanso para visitar Guatemala, de manera similar a otras temporadas vacacionales.

Turismo en Guatemala

Como parte de la planificación para esta temporada, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha promovido diversas rutas para que los visitantes exploren los paisajes del país.

Según el Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat, se espera la llegada de 89,750 visitantes salvadoreños, con un impacto económico relevante.

Las rutas más promocionadas incluyen la ciudad de Guatemala, que recibiría al menos el 45% de los visitantes, así como Antigua Guatemala, Izabal, Atitlán y Quetzaltenango, entre otros destinos.

Plan de prevención

Como parte de la preparación, INGUAT ha programado un plan de seguridad y prevención Junto a otras entidades del país para recibir a los visitantes.

Con ello, se efectuará el despliegue de asistentes de apoyo turísticos en las diversas rutas para que puedan proveer información de los sitios turísticos. El plan incluye delegados de asistencia turística en todo el país, equipados con vehículos, primeros auxilios y comunicación directa con otras instituciones; quioscos y oficinas de información en puntos estratégicos señala el INGUAT.  

También contará con acompañamiento de la Dirección de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil y personal del Inguat, así como cobertura en fronteras prioritarias con patrullas especializadas y atención telefónica en inglés y español a través de la línea gratuita 1500.

ESCRITO POR:
Esdras Laz
Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar