
Comunitario
Qué se sabe del jaguar melánico que buscan en San Juan Sacatepéquez
Un jaguar melánico juvenil desapareció de una colección privada en San Miguel Pachalí. El Conap inició operaciones de búsqueda y presentó denuncia.
El Conap trabaja para localizar y capturar al jaguar, con el objetivo de reducir posibles conflictos entre el animal y las personas. Imagen con fines ilustrativos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Foto:
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) informó sobre la desaparición de un jaguar melánico juvenil perteneciente a una colección privada registrada en la aldea San Miguel Pachalí I, municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
La institución recibió el reporte el 23 de octubre del 2025 sobre la pérdida del felino, de aproximadamente 10 meses de edad, descrito como un jaguar con coloración oscura predominante en todo el cuerpo.
El Conap emitió una alerta a la población de San Miguel Pachalí, San Juan Sacatepéquez y comunidades cercanas, en la que solicita a los habitantes que, en caso de localizar al animal, eviten manipularlo e “informen de inmediato al Conap la ubicación del jaguar a través de los teléfonos 3041-7312 y 3043-1515”.
Operativo de búsqueda en marcha
La institución desplegó un operativo en el que también participan elementos de la Diprona, personal del Ejército de Guatemala asignado a la Escuela Politécnica, Antigua Exotic, un veterinario y personal designado por el propietario de la colección, con el objetivo de localizar y capturar al ejemplar, y reducir el riesgo de conflictos entre el animal y las personas.
El Conap también coordinó acciones con el propietario de la colección y con especialistas para optimizar los recursos de búsqueda. Además, presentó la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público para que se inicien las investigaciones del caso.
La entidad recordó que los responsables de colecciones privadas de fauna silvestre registradas en el Conap deben garantizar el resguardo de los especímenes bajo su custodia e implementar las medidas de contención necesarias.
¿Es legal tener un jaguar melánico?
El jaguar es el tercer felino más grande del continente americano. En Guatemala, según el Conap, se estima una población de entre mil y mil 200 ejemplares, distribuidos en grupos pequeños y con requerimientos ecológicos muy específicos.
Esta especie necesita bosques intactos, acceso constante a fuentes de agua y abundancia de presas para alimentarse. Además, su reproducción es lenta, lo que dificulta la recuperación de sus poblaciones.
Se trata de un animal clave para mantener el equilibrio ecológico de los bosques y es altamente sensible a cualquier alteración de su entorno. La pérdida de hábitat o la eliminación de algunos individuos puede comprometer la supervivencia de toda la población en el país.
En el 2003, el Congreso de la República aprobó la Ley para el Control de Animales Peligrosos, bajo el Decreto 22-2003. Existen mecanismos legales que permiten tener una colección de animales silvestres, explica Norma Joj, comunicadora del Conap.
Los propietarios deben cumplir ciertos requisitos, como contar con la capacidad física para criar un ejemplar de fauna silvestre y mantenerlo conforme a sus necesidades.
El factor más determinante para que la institución autorice la tenencia de este tipo de animales es la trazabilidad, es decir, demostrar cómo y de dónde se obtuvo el ejemplar.
Según Joj, si el animal proviene del extranjero, se deben presentar los permisos CITES, los cuales evidencian que la importación fue sostenible y no representa una amenaza para su supervivencia. Si es de origen nacional, debe demostrarse quién lo vendió o donó y de dónde proviene. Si se cumplen estos requisitos, el Conap puede autorizar, con base en la ley, la tenencia de un ejemplar.
Un jaguar melánico juvenil desapareció de una colección privada en San Miguel Pachalí. El Conap inició operaciones de búsqueda y presentó denuncia.
Comunitario
Qué se sabe del jaguar melánico que buscan en San Juan Sacatepéquez
Un jaguar melánico juvenil desapareció de una colección privada en San Miguel Pachalí. El Conap inició operaciones de búsqueda y presentó denuncia.
El Conap trabaja para localizar y capturar al jaguar, con el objetivo de reducir posibles conflictos entre el animal y las personas. Imagen con fines ilustrativos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) informó sobre la desaparición de un jaguar melánico juvenil perteneciente a una colección privada registrada en la aldea San Miguel Pachalí I, municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
La institución recibió el reporte el 23 de octubre del 2025 sobre la pérdida del felino, de aproximadamente 10 meses de edad, descrito como un jaguar con coloración oscura predominante en todo el cuerpo.
El Conap emitió una alerta a la población de San Miguel Pachalí, San Juan Sacatepéquez y comunidades cercanas, en la que solicita a los habitantes que, en caso de localizar al animal, eviten manipularlo e “informen de inmediato al Conap la ubicación del jaguar a través de los teléfonos 3041-7312 y 3043-1515”.
Operativo de búsqueda en marcha
La institución desplegó un operativo en el que también participan elementos de la Diprona, personal del Ejército de Guatemala asignado a la Escuela Politécnica, Antigua Exotic, un veterinario y personal designado por el propietario de la colección, con el objetivo de localizar y capturar al ejemplar, y reducir el riesgo de conflictos entre el animal y las personas.
El Conap también coordinó acciones con el propietario de la colección y con especialistas para optimizar los recursos de búsqueda. Además, presentó la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público para que se inicien las investigaciones del caso.
La entidad recordó que los responsables de colecciones privadas de fauna silvestre registradas en el Conap deben garantizar el resguardo de los especímenes bajo su custodia e implementar las medidas de contención necesarias.
¿Es legal tener un jaguar melánico?
El jaguar es el tercer felino más grande del continente americano. En Guatemala, según el Conap, se estima una población de entre mil y mil 200 ejemplares, distribuidos en grupos pequeños y con requerimientos ecológicos muy específicos.
Esta especie necesita bosques intactos, acceso constante a fuentes de agua y abundancia de presas para alimentarse. Además, su reproducción es lenta, lo que dificulta la recuperación de sus poblaciones.
Se trata de un animal clave para mantener el equilibrio ecológico de los bosques y es altamente sensible a cualquier alteración de su entorno. La pérdida de hábitat o la eliminación de algunos individuos puede comprometer la supervivencia de toda la población en el país.
En el 2003, el Congreso de la República aprobó la Ley para el Control de Animales Peligrosos, bajo el Decreto 22-2003. Existen mecanismos legales que permiten tener una colección de animales silvestres, explica Norma Joj, comunicadora del Conap.
Los propietarios deben cumplir ciertos requisitos, como contar con la capacidad física para criar un ejemplar de fauna silvestre y mantenerlo conforme a sus necesidades.
El factor más determinante para que la institución autorice la tenencia de este tipo de animales es la trazabilidad, es decir, demostrar cómo y de dónde se obtuvo el ejemplar.
Según Joj, si el animal proviene del extranjero, se deben presentar los permisos CITES, los cuales evidencian que la importación fue sostenible y no representa una amenaza para su supervivencia. Si es de origen nacional, debe demostrarse quién lo vendió o donó y de dónde proviene. Si se cumplen estos requisitos, el Conap puede autorizar, con base en la ley, la tenencia de un ejemplar.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala


