¿Qué pasará con la retención del IVA que el Mineduc hizo a las OPF de la alimentación escolar?

Entrega de alimentaci—n escolar a padres de familia por parte de maestros de la Escuela Lucas Tomas Cojulun , zona 1. 




Fotograf’a Esbin Garcia  22-05-24

Comunitario

¿Qué pasará con la retención del IVA que el Mineduc hizo a las OPF de la alimentación escolar?

El Mineduc analiza entregar fondos complementarios para cubrir nueve días de alimentación escolar tras retención de IVA.

Entrega de alimentaci—n escolar a padres de familia por parte de maestros de la Escuela Lucas Tomas Cojulun , zona 1. 




Fotograf’a Esbin Garcia  22-05-24

El Mineduc retuvo parte del último desembolso del año correspondiente a la alimentación escolar, por concepto de IVA, y deberá devolver esos fondos.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

En el sexto desembolso de la alimentación escolar, el Ministerio de Educación (Mineduc) retuvo alrededor de Q50.5 millones en concepto de IVA a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), como lo establecía el artículo 13 del Decreto 31-2024, Ley para la integración del sector productivo primario y agropecuario. Tras la modificación de esa normativa por parte del Congreso, el ministerio ahora considera realizar una entrega complementaria para cubrir nueve días más de alimentos.

La retención afectaba a estudiantes de todos los niveles. En preprimaria y primaria, la reducción fue de Q0.64 sobre la cuota de Q6; en el nivel inicial y en secundaria —básicos y diversificado—, se restaron Q0.43 de los Q4 asignados.

El impacto fue evidente en el último desembolso del año que ya recibieron las OPF, pues representó menos dinero para adquirir los productos que se entregan a los estudiantes en forma de menús preparados o bolsas de víveres en las escuelas sin cocina.

A raíz de esa disminución, el Mineduc emitió nuevos lineamientos para la implementación del Programa de Alimentación Escolar, que establecen disminuir la cantidad de productos, sustituirlos por opciones más económicas o reducir las porciones.

El viceministro Francisco Cabrera explicó que no se puede devolver el IVA retenido a las OPF, pues este es un impuesto que estaba contemplado en la ley y se trasladó a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), como corresponde.

“Se está considerando hacer un complemento al último desembolso de la alimentación, que tendría el efecto de dar nuevos recursos a las OPF para fortalecer el programa de alimentación escolar en los últimos días del año”, afirmó.

De esa cuenta, cada estudiante de preprimaria y primaria recibiría Q54 por esos nueve días adicionales, y Q36 los alumnos de educación inicial y secundaria. Este desembolso se entregaría antes del 10 de noviembre.

Inconformidad

En varios departamentos, maestros y padres de familia se manifestaron en contra de la retención. La presión llegó al Congreso, y el pasado 21 de octubre se aprobó con 144 votos el Decreto 10-2025, que elimina los artículos en la Ley Ganadera y en la Ley del IVA que provocaban dichas retenciones fiscales sobre los fondos destinados a la alimentación escolar.

El diputado José Chic señaló que la semana pasada, en la Comisión de Derechos Humanos, se acordó que el Mineduc hará un desembolso complementario para compensar a los estudiantes por lo que se les retuvo de la cuota correspondiente.

“Era importante reformar el acuerdo para que no hubiera confusión o mala interpretación, porque había posturas acerca de que con un reglamento se podría regular la retención; se hicieron los análisis y eso no era posible. Por ello, era necesario suprimirla y evitar inconvenientes, sobre todo a las OPF”, explicó Chic.

Agregó que la modificación era indispensable, pues si en el futuro se llegara a discutir un aumento de la cuota por estudiante, la retención sería mayor. Además, representaba una doble tributación: por un lado, el IVA retenido por el Mineduc; y por otro, el impuesto que los padres pagan al adquirir los productos a los proveedores. “Lo más sano era suprimirla para que el asunto quedara resuelto de una vez”, afirmó.

El Congreso aprobó con 144 votos el Decreto 10-2025, que elimina la retención del IVA en la cuota de alimentación escolar.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Una maestra de Retalhuleu indicó que habrá una séptima entrega. El técnico de campo del Mineduc ya les informó que la próxima semana se les trasladará el dinero para complementar la alimentación correspondiente a los 180 días de clases que establece el calendario escolar, el cual finaliza el 18 de noviembre.

Compras

Con la aprobación del Decreto 10-2025 también se autoriza a los padres de familia a comprar, por igual, alimentos procesados y no procesados, lo cual permitirá ofrecer menús más balanceados y nutritivos a los estudiantes.

Antes, la Ley para la integración del sector productivo primario y agropecuario (Decreto 31-2024) establecía que los alimentos debían adquirirse únicamente a proveedores registrados en ese sector, que distribuyen productos no procesados. Esto dejaba fuera a quienes ofrecen productos procesados —como harinas de atoles, azúcar, sal, aceite, pan, tortillas, fideos, entre otros—, que son complementarios en la elaboración de los menús nutritivos sugeridos por el Mineduc.

 El Mineduc analiza entregar fondos complementarios para cubrir nueve días de alimentación escolar tras retención de IVA.  

Comunitario

¿Qué pasará con la retención del IVA que el Mineduc hizo a las OPF de la alimentación escolar?

El Mineduc analiza entregar fondos complementarios para cubrir nueve días de alimentación escolar tras retención de IVA.

Entrega de alimentaci—n escolar a padres de familia por parte de maestros de la Escuela Lucas Tomas Cojulun , zona 1. 




Fotograf’a Esbin Garcia  22-05-24

El Mineduc retuvo parte del último desembolso del año correspondiente a la alimentación escolar, por concepto de IVA, y deberá devolver esos fondos.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En el sexto desembolso de la alimentación escolar, el Ministerio de Educación (Mineduc) retuvo alrededor de Q50.5 millones en concepto de IVA a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), como lo establecía el artículo 13 del Decreto 31-2024, Ley para la integración del sector productivo primario y agropecuario. Tras la modificación de esa normativa por parte del Congreso, el ministerio ahora considera realizar una entrega complementaria para cubrir nueve días más de alimentos.

La retención afectaba a estudiantes de todos los niveles. En preprimaria y primaria, la reducción fue de Q0.64 sobre la cuota de Q6; en el nivel inicial y en secundaria —básicos y diversificado—, se restaron Q0.43 de los Q4 asignados.

El impacto fue evidente en el último desembolso del año que ya recibieron las OPF, pues representó menos dinero para adquirir los productos que se entregan a los estudiantes en forma de menús preparados o bolsas de víveres en las escuelas sin cocina.

A raíz de esa disminución, el Mineduc emitió nuevos lineamientos para la implementación del Programa de Alimentación Escolar, que establecen disminuir la cantidad de productos, sustituirlos por opciones más económicas o reducir las porciones.

El viceministro Francisco Cabrera explicó que no se puede devolver el IVA retenido a las OPF, pues este es un impuesto que estaba contemplado en la ley y se trasladó a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), como corresponde.

“Se está considerando hacer un complemento al último desembolso de la alimentación, que tendría el efecto de dar nuevos recursos a las OPF para fortalecer el programa de alimentación escolar en los últimos días del año”, afirmó.

De esa cuenta, cada estudiante de preprimaria y primaria recibiría Q54 por esos nueve días adicionales, y Q36 los alumnos de educación inicial y secundaria. Este desembolso se entregaría antes del 10 de noviembre.

Inconformidad

En varios departamentos, maestros y padres de familia se manifestaron en contra de la retención. La presión llegó al Congreso, y el pasado 21 de octubre se aprobó con 144 votos el Decreto 10-2025, que elimina los artículos en la Ley Ganadera y en la Ley del IVA que provocaban dichas retenciones fiscales sobre los fondos destinados a la alimentación escolar.

El diputado José Chic señaló que la semana pasada, en la Comisión de Derechos Humanos, se acordó que el Mineduc hará un desembolso complementario para compensar a los estudiantes por lo que se les retuvo de la cuota correspondiente.

“Era importante reformar el acuerdo para que no hubiera confusión o mala interpretación, porque había posturas acerca de que con un reglamento se podría regular la retención; se hicieron los análisis y eso no era posible. Por ello, era necesario suprimirla y evitar inconvenientes, sobre todo a las OPF”, explicó Chic.

Agregó que la modificación era indispensable, pues si en el futuro se llegara a discutir un aumento de la cuota por estudiante, la retención sería mayor. Además, representaba una doble tributación: por un lado, el IVA retenido por el Mineduc; y por otro, el impuesto que los padres pagan al adquirir los productos a los proveedores. “Lo más sano era suprimirla para que el asunto quedara resuelto de una vez”, afirmó.

El Congreso aprobó con 144 votos el Decreto 10-2025, que elimina la retención del IVA en la cuota de alimentación escolar.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Una maestra de Retalhuleu indicó que habrá una séptima entrega. El técnico de campo del Mineduc ya les informó que la próxima semana se les trasladará el dinero para complementar la alimentación correspondiente a los 180 días de clases que establece el calendario escolar, el cual finaliza el 18 de noviembre.

Compras

Con la aprobación del Decreto 10-2025 también se autoriza a los padres de familia a comprar, por igual, alimentos procesados y no procesados, lo cual permitirá ofrecer menús más balanceados y nutritivos a los estudiantes.

Antes, la Ley para la integración del sector productivo primario y agropecuario (Decreto 31-2024) establecía que los alimentos debían adquirirse únicamente a proveedores registrados en ese sector, que distribuyen productos no procesados. Esto dejaba fuera a quienes ofrecen productos procesados —como harinas de atoles, azúcar, sal, aceite, pan, tortillas, fideos, entre otros—, que son complementarios en la elaboración de los menús nutritivos sugeridos por el Mineduc.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar