Puertos guatemaltecos serán evaluados por Guardia Costera de EE. UU.

auditoría

|

Suscriptores

Puertos guatemaltecos serán evaluados por Guardia Costera de EE. UU.

La Guardia Costera de Estados Unidos realizará una evaluación del sistema portuario en Guatemala para verificar el cumplimiento de normas internacionales, en especial las relacionadas con la seguridad en terminales, buques y cargas.

La Guardia Costera de Estados Unidos llevará a cabo una evaluación de los puertos del país del 25 al 30 de agosto. (Foto Prensa Libre: Cortesía)


Foto:

La Guardia Costera de Estados Unidos llevará a cabo una evaluación de los puertos del país, cuya operación es vital para el comercio con los principales socios a través de la vía marítima.

La inspección se llevará a cabo del 25 al 29 de agosto y consistirá en una auditoría que medirá el cumplimiento de indicadores establecidos en el Código PBIP (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias).

El propósito de la visita es constatar la implementación de las medidas de seguridad portuaria definidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), en las que Guatemala participa activamente. De no cumplirse con los estándares, el país corre el riesgo de ser incluido en la lista de naciones que no garantizan seguridad portuaria, lo que afectaría las exportaciones e importaciones, al generar inspecciones más estrictas a buques y cargas.

Por ejemplo, la Guardia Costera de EE. UU., publica una lista denominada Aviso de Seguridad Portuaria, en la que se enumeran los puertos que incumplen con el PBIP. Los barcos que transiten por esas terminales están sujetos a inspecciones exhaustivas, lo que genera demoras por gestión de trámites y costos adicionales al comercio internacional.

Visita técnica

José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, explicó que la llegada de la Guardia Costera responde a una revisión que se efectúa en países con vínculos comerciales, a fin de garantizar condiciones de seguridad en los puertos y en las cargas.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

“Van a observar las instalaciones y verificarán las condiciones de seguridad de las cargas. El objetivo es asegurarse, por ellos mismos, de que todo buque que zarpe de un puerto considerado seguro lo sea realmente”, comentó el vicealmirante.

Agregó que, debido al alto volumen de comercio en los puertos estadounidenses, este tipo de auditorías busca garantizar que los puntos de origen de las mercancías mantengan estándares aceptables que establece el Código PBIP.

Preparación nacional

Leonel Molina, director general de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), aseguró que esta será la primera vez que Guatemala reciba a una misión de la Guardia Costera como Autoridad Designada, tras la reforma a la ley portuaria del año pasado, con la cual se dio cumplimiento al Código PBIP, según lo establece el Decreto 26-2024.

Estas recomendaciones ya se habían planteado en 2018, 2021 y 2023. También se reconoció al Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) como Autoridad Marítima Nacional en lo relativo a la protección del mar y los buques, mientras que la protección portuaria quedó a cargo de la CPN.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Con el nombramiento de estas instancias, se garantiza el cumplimiento de los componentes establecidos: protección marítima y portuaria.

“Ahora podemos decir que el Código PBIP está debidamente adoptado y que ya están claras las competencias de las autoridades responsables de cada parte”, recalcó Molina.

Entre las acciones implementadas se encuentra el Registro de Protección Portuaria en formato digital y el registro de oficiales encargados.

Añadió que se conformó un equipo institucional con 40 auditores, integrado por personal de la Policía Nacional Civil (PNC), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Guatemalteco de Migración, el Mindef y la CPN, para evaluar 46 instalaciones portuarias, con el fin de fortalecer el control y facilitar los procesos al usuario.

Agentes de EE. UU. preparan controles en aduanas marítimas

Paralelo a la visita de la Guardia Costera de EE. UU., se informó que un grupo de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) realiza tareas de planificación y programación para adecuar las instalaciones donde operarán en las aduanas marítimas, con el fin de ejercer los diferentes controles.

“Van a observar las instalaciones y verificarán las condiciones de seguridad de las cargas. El objetivo es asegurarse, por ellos mismos, de que todo buque que zarpe de un puerto considerado seguro lo sea realmente”

José Antonio Lemus Guzmán, presidente EPQ

El 26 de junio pasado, Estados Unidos y Guatemala suscribieron un memorando de entendimiento sobre seguridad de contenedores, que incluye el intercambio de información para detectar anomalías y amenazas relacionadas con el tránsito de mercancías, la defraudación aduanera y la propiedad intelectual.

Guatemala implementará con Estados Unidos la Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI, por sus siglas en inglés) para detectar, analizar y prevenir amenazas e ilícitos en el tránsito internacional de mercancías.

CIG ve oportunidad estratégica en evaluación de puertos

Consultado Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, sobre la expectativa por la próxima visita de la Guardia Costera de EE. UU. a Guatemala, afirmó que se trata de una oportunidad estratégica para avanzar en la seguridad portuaria.

“Esperamos que los aspectos de seguridad integral en los puertos marítimos guatemaltecos cumplan con los estándares internacionales respectivos, para generar las garantías operativas y de seguridad necesarias establecidas en el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP) y, con ello, reforzar la confianza internacional en la seguridad del sistema portuario”, declaró.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

La evaluación técnica que realiza este cuerpo especializado es clave para mantener a Guatemala en el listado de países elegibles para el envío y recepción de mercancías hacia Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales.

Aplicación de estándares

Sobre los resultados que se esperan de esta visita a Guatemala, el presidente de la CIG afirmó que la Guardia Costera verificará el cumplimiento de los estándares de seguridad internacional establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI); los planes de protección portuaria implementados por los puertos guatemaltecos y su funcionalidad; las medidas de control de acceso a los recintos portuarios; la capacitación y certificación del personal clave, como los Oficiales de Protección de las Instalaciones Portuarias (OPIP).

También la verificación de equipos de inspección, como escáneres de rayos X; los sistemas de vigilancia; y los protocolos de coordinación entre las entidades gubernamentales que intervienen en los procesos portuarios, entre otros.

“Esperamos que los aspectos de seguridad integral en los puertos marítimos guatemaltecos cumplan con los estándares internacionales respectivos, para generar las garantías operativas y de seguridad necesarias establecidas”

Enrique Font, presidente CIG

“El interés está enfocado en garantizar que existan mecanismos de inspección adecuados, sin afectar la fluidez logística, y que los buques cumplan con los requisitos que permitan prevenir el tráfico de mercancías ilícitas”, remarcó.

CIG insta a modernizar puertos

A la pregunta sobre la situación del sistema portuario actual ante la visita de la Guardia Costera, el presidente de la CIG manifestó que, de detectarse brechas, es trascendental que los puertos marítimos se mantengan actualizados respecto de las normativas internacionales, la capacitación continua del personal y la implementación tecnológica, según los estándares de inspección de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG), para minimizar inconvenientes que puedan poner en riesgo el resultado de las inspecciones realizadas por las autoridades estadounidenses.

Desde la perspectiva del sector granelero, que forma parte de la CIG, el sistema portuario aún enfrenta retos en materia de seguridad, como limitaciones en la cobertura de cámaras de vigilancia de circuito cerrado. Estos aspectos deben atenderse con urgencia y en coordinación con las autoridades competentes.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Asimismo, se considera necesario revisar a fondo los procesos logísticos en las áreas de descarga, especialmente entre garitas y zonas de carga y descarga de camiones. Es fundamental fortalecer la seguridad sin comprometer la movilidad operativa.

Dado que el despacho de graneles es directo, se deben aplicar medidas que prevengan prácticas indebidas sin generar cuellos de botella logísticos. La implementación de soluciones tecnológicas e inteligentes podría contribuir al control y trazabilidad de mercancías, como un sistema de enrolamiento único para pilotos, que concentre toda la información de seguridad requerida y elimine el uso de documentación física (cero papeles). Este tipo de innovaciones no busca sustituir las inspecciones físicas, sino complementarlas y reforzar los controles con eficiencia.

“Como sector industrial, consideramos que la digitalización de los procesos de ingreso y salida del puerto, así como la incorporación de tecnología en áreas de prepuerto y operaciones internas, contribuiría significativamente a posicionar a Guatemala como un país seguro y confiable para el comercio marítimo”, destacó.

En el sector industrial se ve con buenos ojos la colaboración entre países e instituciones nacionales e internacionales que buscan fortalecer la seguridad y la eficiencia del comercio exterior, en beneficio del país.

 La Guardia Costera de Estados Unidos realizará una evaluación del sistema portuario en Guatemala para verificar el cumplimiento de normas internacionales, en especial las relacionadas con la seguridad en terminales, buques y cargas.  

auditoría

|

Puertos guatemaltecos serán evaluados por Guardia Costera de EE. UU.

La Guardia Costera de Estados Unidos realizará una evaluación del sistema portuario en Guatemala para verificar el cumplimiento de normas internacionales, en especial las relacionadas con la seguridad en terminales, buques y cargas.

La Guardia Costera de Estados Unidos llevará a cabo una evaluación de los puertos del país del 25 al 30 de agosto. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

La Guardia Costera de Estados Unidos llevará a cabo una evaluación de los puertos del país, cuya operación es vital para el comercio con los principales socios a través de la vía marítima.

La inspección se llevará a cabo del 25 al 29 de agosto y consistirá en una auditoría que medirá el cumplimiento de indicadores establecidos en el Código PBIP (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias).

El propósito de la visita es constatar la implementación de las medidas de seguridad portuaria definidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), en las que Guatemala participa activamente. De no cumplirse con los estándares, el país corre el riesgo de ser incluido en la lista de naciones que no garantizan seguridad portuaria, lo que afectaría las exportaciones e importaciones, al generar inspecciones más estrictas a buques y cargas.

Por ejemplo, la Guardia Costera de EE. UU., publica una lista denominada Aviso de Seguridad Portuaria, en la que se enumeran los puertos que incumplen con el PBIP. Los barcos que transiten por esas terminales están sujetos a inspecciones exhaustivas, lo que genera demoras por gestión de trámites y costos adicionales al comercio internacional.

Visita técnica

José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, explicó que la llegada de la Guardia Costera responde a una revisión que se efectúa en países con vínculos comerciales, a fin de garantizar condiciones de seguridad en los puertos y en las cargas.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

“Van a observar las instalaciones y verificarán las condiciones de seguridad de las cargas. El objetivo es asegurarse, por ellos mismos, de que todo buque que zarpe de un puerto considerado seguro lo sea realmente”, comentó el vicealmirante.

Agregó que, debido al alto volumen de comercio en los puertos estadounidenses, este tipo de auditorías busca garantizar que los puntos de origen de las mercancías mantengan estándares aceptables que establece el Código PBIP.

Preparación nacional

Leonel Molina, director general de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), aseguró que esta será la primera vez que Guatemala reciba a una misión de la Guardia Costera como Autoridad Designada, tras la reforma a la ley portuaria del año pasado, con la cual se dio cumplimiento al Código PBIP, según lo establece el Decreto 26-2024.

Estas recomendaciones ya se habían planteado en 2018, 2021 y 2023. También se reconoció al Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) como Autoridad Marítima Nacional en lo relativo a la protección del mar y los buques, mientras que la protección portuaria quedó a cargo de la CPN.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Con el nombramiento de estas instancias, se garantiza el cumplimiento de los componentes establecidos: protección marítima y portuaria.

“Ahora podemos decir que el Código PBIP está debidamente adoptado y que ya están claras las competencias de las autoridades responsables de cada parte”, recalcó Molina.

Entre las acciones implementadas se encuentra el Registro de Protección Portuaria en formato digital y el registro de oficiales encargados.

Añadió que se conformó un equipo institucional con 40 auditores, integrado por personal de la Policía Nacional Civil (PNC), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Agricultura, el Instituto Guatemalteco de Migración, el Mindef y la CPN, para evaluar 46 instalaciones portuarias, con el fin de fortalecer el control y facilitar los procesos al usuario.

Agentes de EE. UU. preparan controles en aduanas marítimas

Paralelo a la visita de la Guardia Costera de EE. UU., se informó que un grupo de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) realiza tareas de planificación y programación para adecuar las instalaciones donde operarán en las aduanas marítimas, con el fin de ejercer los diferentes controles.

“Van a observar las instalaciones y verificarán las condiciones de seguridad de las cargas. El objetivo es asegurarse, por ellos mismos, de que todo buque que zarpe de un puerto considerado seguro lo sea realmente”

José Antonio Lemus Guzmán, presidente EPQ

El 26 de junio pasado, Estados Unidos y Guatemala suscribieron un memorando de entendimiento sobre seguridad de contenedores, que incluye el intercambio de información para detectar anomalías y amenazas relacionadas con el tránsito de mercancías, la defraudación aduanera y la propiedad intelectual.

Guatemala implementará con Estados Unidos la Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI, por sus siglas en inglés) para detectar, analizar y prevenir amenazas e ilícitos en el tránsito internacional de mercancías.

CIG ve oportunidad estratégica en evaluación de puertos

Consultado Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, sobre la expectativa por la próxima visita de la Guardia Costera de EE. UU. a Guatemala, afirmó que se trata de una oportunidad estratégica para avanzar en la seguridad portuaria.

“Esperamos que los aspectos de seguridad integral en los puertos marítimos guatemaltecos cumplan con los estándares internacionales respectivos, para generar las garantías operativas y de seguridad necesarias establecidas en el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP) y, con ello, reforzar la confianza internacional en la seguridad del sistema portuario”, declaró.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

La evaluación técnica que realiza este cuerpo especializado es clave para mantener a Guatemala en el listado de países elegibles para el envío y recepción de mercancías hacia Estados Unidos, uno de sus principales socios comerciales.

Aplicación de estándares

Sobre los resultados que se esperan de esta visita a Guatemala, el presidente de la CIG afirmó que la Guardia Costera verificará el cumplimiento de los estándares de seguridad internacional establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI); los planes de protección portuaria implementados por los puertos guatemaltecos y su funcionalidad; las medidas de control de acceso a los recintos portuarios; la capacitación y certificación del personal clave, como los Oficiales de Protección de las Instalaciones Portuarias (OPIP).

También la verificación de equipos de inspección, como escáneres de rayos X; los sistemas de vigilancia; y los protocolos de coordinación entre las entidades gubernamentales que intervienen en los procesos portuarios, entre otros.

“Esperamos que los aspectos de seguridad integral en los puertos marítimos guatemaltecos cumplan con los estándares internacionales respectivos, para generar las garantías operativas y de seguridad necesarias establecidas»

Enrique Font, presidente CIG

“El interés está enfocado en garantizar que existan mecanismos de inspección adecuados, sin afectar la fluidez logística, y que los buques cumplan con los requisitos que permitan prevenir el tráfico de mercancías ilícitas”, remarcó.

CIG insta a modernizar puertos

A la pregunta sobre la situación del sistema portuario actual ante la visita de la Guardia Costera, el presidente de la CIG manifestó que, de detectarse brechas, es trascendental que los puertos marítimos se mantengan actualizados respecto de las normativas internacionales, la capacitación continua del personal y la implementación tecnológica, según los estándares de inspección de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG), para minimizar inconvenientes que puedan poner en riesgo el resultado de las inspecciones realizadas por las autoridades estadounidenses.

Desde la perspectiva del sector granelero, que forma parte de la CIG, el sistema portuario aún enfrenta retos en materia de seguridad, como limitaciones en la cobertura de cámaras de vigilancia de circuito cerrado. Estos aspectos deben atenderse con urgencia y en coordinación con las autoridades competentes.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Asimismo, se considera necesario revisar a fondo los procesos logísticos en las áreas de descarga, especialmente entre garitas y zonas de carga y descarga de camiones. Es fundamental fortalecer la seguridad sin comprometer la movilidad operativa.

Dado que el despacho de graneles es directo, se deben aplicar medidas que prevengan prácticas indebidas sin generar cuellos de botella logísticos. La implementación de soluciones tecnológicas e inteligentes podría contribuir al control y trazabilidad de mercancías, como un sistema de enrolamiento único para pilotos, que concentre toda la información de seguridad requerida y elimine el uso de documentación física (cero papeles). Este tipo de innovaciones no busca sustituir las inspecciones físicas, sino complementarlas y reforzar los controles con eficiencia.

“Como sector industrial, consideramos que la digitalización de los procesos de ingreso y salida del puerto, así como la incorporación de tecnología en áreas de prepuerto y operaciones internas, contribuiría significativamente a posicionar a Guatemala como un país seguro y confiable para el comercio marítimo”, destacó.

En el sector industrial se ve con buenos ojos la colaboración entre países e instituciones nacionales e internacionales que buscan fortalecer la seguridad y la eficiencia del comercio exterior, en beneficio del país.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar