Imae
Producción económica mantiene ritmo positivo en primer semestre
El Índice Mensual de la Actividad Económica (Imae) alcanzó 3.7% en junio último, mayor al 2.5% del mismo mes del 2024, impulsado por cinco actividades productivas en el primer semestre.

El Índice Mensual de la Actividad Económica en Guatemala fue de 3.7% en junio, según la banca central. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Foto:
La actividad productiva de los agentes económicos se mantiene en ritmo positivo y, en el primer semestre del año, el Imae se situó en 3.7%, según un reporte de la banca central.
El indicador es mayor al 2.5% de junio del 2024, pero menor al 4% de mayo de este año.
El informe oficial se sustenta en el incremento observado en las actividades de comercio y reparación de vehículos; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; construcción; e información y comunicaciones.
Por otro lado, el crecimiento acumulado a junio del 2025 se situó en 3.8%, superior al 3.3% del mismo mes del año previo.
El Imae es un indicador que mide el desempeño de la producción real y tiene como objetivo conocer el ritmo de la economía mensual.
Mejora el escenario
Recientemente, en Antigua Guatemala se llevó a cabo una reunión de autoridades de los bancos centrales y los ministerios de Hacienda de Centroamérica, en la que participó Dora Iakova, directora adjunta de la Oficina Inmediata del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien habló sobre las perspectivas macroeconómicas para el bloque económico, incluyendo a República Dominicana.
Al consultar sobre la actualización de las cifras que proporcionó el organismo financiero internacional a escala global y para la economía guatemalteca, las autoridades monetarias respondieron que el FMI prevé un mejor escenario para la economía internacional.
“El crecimiento económico mundial fue revisado al alza de 2.8% a 3%, particularmente por la revisión de Estados Unidos, que este año crecería 1.9% en lugar de 1.8%; la zona del euro, que pasaría de 0.8% a 1.0%; así como de la República Popular China, que crecería 4.8% en vez de 4.0%”, afirmó Álvaro González Ricci, presidente del Banguat.
“El crecimiento económico mundial fue revisado al alza de 2.8% a 3%, particularmente por la revisión de Estados Unidos, que este año crecería 1.9% en lugar de 1.8%”
Álvaro González Ricci, presidente del Banguat
La repercusión para la economía guatemalteca sería favorable, dado que se anticipa una mejora en la demanda de productos nacionales por parte de los principales socios comerciales. Aclaró que la revisión efectuada por el FMI no incluye todos los países, sino únicamente las economías más grandes.

Plataforma de riesgos
Entre los riesgos potenciales que se vislumbran a nivel internacional y que podrían afectar a Guatemala, se encuentran los siguientes:
- Tensiones comerciales derivadas de los aranceles establecidos por Estados Unidos.
- Políticas migratorias más estrictas por parte de Estados Unidos.
- Riesgos latentes de que las tensiones geopolíticas a nivel mundial escalen, lo que, como en el pasado, incrementa los precios de las materias primas, principalmente el petróleo.
- Un posible aumento de la inflación debido al establecimiento de aranceles, lo cual puede presionar los precios al alza en Guatemala, vía inflación importada, aunque la inflación en el país fue de 1.17% a julio, baja en términos históricos, lo que permitiría absorber un choque externo.
Revisión
Con la información proporcionada por el FMI, la Junta Monetaria (JM) programó una sesión para llevar a cabo la revisión de la previsión de cierre de la economía, conocida como escenario de cierre.
En la revisión del 30 de abril, el indicador fue ajustado a la baja, a 3.8% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y no 4%, que era el escenario base dado a conocer en diciembre del 2024.
“El escenario para agosto debe revisarse integralmente, dado que incluye factores de la coyuntura externa e interna. Por lo pronto, se puede anticipar que el escenario para finales de este año podría ser un poco mejor de lo previsto en abril”, concluyó el presidente de la banca central.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (Imae) alcanzó 3.7% en junio último, mayor al 2.5% del mismo mes del 2024, impulsado por cinco actividades productivas en el primer semestre.
Imae
Producción económica mantiene ritmo positivo en primer semestre
El Índice Mensual de la Actividad Económica (Imae) alcanzó 3.7% en junio último, mayor al 2.5% del mismo mes del 2024, impulsado por cinco actividades productivas en el primer semestre.

El Índice Mensual de la Actividad Económica en Guatemala fue de 3.7% en junio, según la banca central. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
La actividad productiva de los agentes económicos se mantiene en ritmo positivo y, en el primer semestre del año, el Imae se situó en 3.7%, según un reporte de la banca central.
El indicador es mayor al 2.5% de junio del 2024, pero menor al 4% de mayo de este año.
El informe oficial se sustenta en el incremento observado en las actividades de comercio y reparación de vehículos; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; construcción; e información y comunicaciones.
Por otro lado, el crecimiento acumulado a junio del 2025 se situó en 3.8%, superior al 3.3% del mismo mes del año previo.
El Imae es un indicador que mide el desempeño de la producción real y tiene como objetivo conocer el ritmo de la economía mensual.
Mejora el escenario
Recientemente, en Antigua Guatemala se llevó a cabo una reunión de autoridades de los bancos centrales y los ministerios de Hacienda de Centroamérica, en la que participó Dora Iakova, directora adjunta de la Oficina Inmediata del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien habló sobre las perspectivas macroeconómicas para el bloque económico, incluyendo a República Dominicana.
Al consultar sobre la actualización de las cifras que proporcionó el organismo financiero internacional a escala global y para la economía guatemalteca, las autoridades monetarias respondieron que el FMI prevé un mejor escenario para la economía internacional.
“El crecimiento económico mundial fue revisado al alza de 2.8% a 3%, particularmente por la revisión de Estados Unidos, que este año crecería 1.9% en lugar de 1.8%; la zona del euro, que pasaría de 0.8% a 1.0%; así como de la República Popular China, que crecería 4.8% en vez de 4.0%”, afirmó Álvaro González Ricci, presidente del Banguat.
“El crecimiento económico mundial fue revisado al alza de 2.8% a 3%, particularmente por la revisión de Estados Unidos, que este año crecería 1.9% en lugar de 1.8%»
Álvaro González Ricci, presidente del Banguat
La repercusión para la economía guatemalteca sería favorable, dado que se anticipa una mejora en la demanda de productos nacionales por parte de los principales socios comerciales. Aclaró que la revisión efectuada por el FMI no incluye todos los países, sino únicamente las economías más grandes.

Plataforma de riesgos
Entre los riesgos potenciales que se vislumbran a nivel internacional y que podrían afectar a Guatemala, se encuentran los siguientes:
- Tensiones comerciales derivadas de los aranceles establecidos por Estados Unidos.
- Políticas migratorias más estrictas por parte de Estados Unidos.
- Riesgos latentes de que las tensiones geopolíticas a nivel mundial escalen, lo que, como en el pasado, incrementa los precios de las materias primas, principalmente el petróleo.
- Un posible aumento de la inflación debido al establecimiento de aranceles, lo cual puede presionar los precios al alza en Guatemala, vía inflación importada, aunque la inflación en el país fue de 1.17% a julio, baja en términos históricos, lo que permitiría absorber un choque externo.
Revisión
Con la información proporcionada por el FMI, la Junta Monetaria (JM) programó una sesión para llevar a cabo la revisión de la previsión de cierre de la economía, conocida como escenario de cierre.
En la revisión del 30 de abril, el indicador fue ajustado a la baja, a 3.8% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y no 4%, que era el escenario base dado a conocer en diciembre del 2024.
“El escenario para agosto debe revisarse integralmente, dado que incluye factores de la coyuntura externa e interna. Por lo pronto, se puede anticipar que el escenario para finales de este año podría ser un poco mejor de lo previsto en abril”, concluyó el presidente de la banca central.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía