Presencia de alga conocida como “sargazo” afecta playas del Caribe guatemalteco

default

Comunitario

Presencia de alga conocida como “sargazo” afecta playas del Caribe guatemalteco

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales confirmó la presencia de sargazo en playas de Izabal, lo que ha encendido las alarmas ambientales y turísticas.

default

En varias playas de Izabal se ha notado la acumulación del alga marina conocida como Sargazo, ante lo cual el Ministerio de Ambiente esta desarrollando varias estrategias para su limpieza y manejo. (Foto Prensa Libre: MARN)


Foto:

Las playas de Izabal, en el Caribe guatemalteco, son conocidas por sus arenas blancas, un atractivo para muchos visitantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, este panorama está cambiando, ya que en los últimos meses se ha reportado la acumulación de grandes cantidades de un alga marina conocida como sargazo, lo que ha comenzado a generar complicaciones en varias localidades de ese departamento.

El fenómeno del incremento y acumulación de sargazo en las playas del mar Caribe fue reportado por primera vez hace más de una década en países como México. En playas como Cancún, ubicada en la Riviera Maya, se observó una acumulación considerable de esta alga.

Esta situación no solo afecta a México, sino también a otros países ubicados en el litoral del Caribe, como República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y ciertas playas de Estados Unidos.

En estas naciones, la presencia de sargazo ha traído consecuencias ambientales, ecológicas y económicas, debido a su impacto negativo en el turismo.

Ante la presencia del alga en playas guatemaltecas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) implementa acciones para mitigar los efectos que esta puede causar en el ecosistema y las playas de Izabal.

A lo largo de las playas en varias localidades de Izabal se puede notar que comienza a acumularse el sargazo proveniente del atlántico por lo que se están analizando las estrategias para su recolección. (Foto Prensa Libre: MARN)

¿En qué playas hay sargazo?

Regina Sánchez Castañeda, asesora especializada en temas marino-costeros del Departamento de Ecosistemas del MARN, explicó que se ha reportado la acumulación de sargazo en varias playas de Izabal. “Tuvimos acercamiento con las comunidades. Principalmente hemos ido a Playa Cocolí, Quehueche, Siete Altares y Punta de Palma, entre Lívingston y Puerto Barrios, donde informamos sobre el manejo y atención de este fenómeno”, afirmó.

Agregó que, según habitantes de esas localidades, desde el 2017 se había notado la presencia del alga. “Dentro del intercambio de experiencias con los habitantes de estas localidades, nos comentaban que habían visto sargazo aproximadamente desde el 2017, pero no habíamos tenido un reporte como tal, solo comunicación verbal. Hasta este año sí tuvimos este reporte y nos hicimos presentes en el área para cuantificar el problema”, indicó.

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es una especie de alga marina flotante que forma parte del ecosistema marino. Sirve de alimento, refugio y área de reproducción para tortugas, camarones, peces y aves marinas. Se caracteriza por su color marrón, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Aunque tiene un rol beneficioso en el mar, representa un problema cuando se acumula en la costa, fenómeno conocido como “inundación de sargazo”. Este afecta los ecosistemas costeros y genera gases nocivos durante su descomposición, según la EPA.

La acumulación de sargazo en las playas también afecta a países como México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: MARN)

¿Por qué se acumula?

La acumulación responde a varios factores. Según Regina Sánchez, las elevadas temperaturas del mar, consecuencia del cambio climático, han alterado las corrientes oceánicas, lo que ha llevado al sargazo a zonas fuera de su lugar de origen.

Según la EPA, estas algas estaban concentradas en el mar de los Sargazos, ubicado entre el océano Atlántico y las costas de Norteamérica y África. Desde el 2011 se expandieron formando el Gran Cinturón del Sargazo del Atlántico, que va desde África Occidental hasta el mar Caribe y el golfo de México.

Otras instituciones internacionales señalan como causas: el calentamiento del mar, el cambio en las corrientes, los nutrientes de ríos como el Amazonas, Congo y Níger —producto de la agricultura—, y el polvo del Sahara.

Un boletín de la Universidad del Sur de Florida, (USF), publicado en mayo del 2025 estima que hay unas 37.5 millones de toneladas de sargazo en el Atlántico, el doble de lo reportado en el 2018, lo que representa una cifra récord.

Según las proyecciones de la USF en el 2025 podría darse un récord en el pico de acumulación de sargazo en las costas que podría alcanzar los 40 millones de toneladas métricas, lo que puede afectar seriamente la biodiversidad marina y los ecosistemas en las costas de los países que se encuentran afectados por este fenómeno.

Manejo y recolección

El MARN trabaja en coordinación con municipalidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) para planificar estrategias de recolección del sargazo.

“Estamos en una fase de planeación estratégica en la cual estamos haciendo desde muestreados para luego establecer un plan de monitoreo y tener acciones puntuales en territorio, como, por ejemplo, tener cuadrillas que puedan hacer esta extracción. Y si alguna persona tiene algún avistamiento, que pueda llamar a las municipalidades o a las ONG para hacer el reporte”, explicó Sánchez.

Recomendaciones

Respecto a su manipulación, advirtió que no debe hacerse sin protección, como guantes o botas, pues el contacto puede provocar alergias y molestias en la piel. Además, la descomposición del sargazo produce gases de ácido sulfhídrico, que pueden causar la proliferación de moscas y mosquitos, representando un riesgo para la salud.

Sánchez concluyó que es necesario tomar medidas y diseñar estrategias para evitar que el sargazo se convierta en un problema mayor en playas guatemaltecas.

En las dos fotografías se puede observar que en la playa de Placencia, Belice, también hay acumulación de Sargazo. Este fenómeno comienza a afectar las playas de Izabal según indica el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (Fotografías Prensa Libre: Cortesía J.Rivera)

 El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales confirmó la presencia de sargazo en playas de Izabal, lo que ha encendido las alarmas ambientales y turísticas.  

Comunitario

Presencia de alga conocida como “sargazo” afecta playas del Caribe guatemalteco

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales confirmó la presencia de sargazo en playas de Izabal, lo que ha encendido las alarmas ambientales y turísticas.

default

En varias playas de Izabal se ha notado la acumulación del alga marina conocida como Sargazo, ante lo cual el Ministerio de Ambiente esta desarrollando varias estrategias para su limpieza y manejo. (Foto Prensa Libre: MARN)

Las playas de Izabal, en el Caribe guatemalteco, son conocidas por sus arenas blancas, un atractivo para muchos visitantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, este panorama está cambiando, ya que en los últimos meses se ha reportado la acumulación de grandes cantidades de un alga marina conocida como sargazo, lo que ha comenzado a generar complicaciones en varias localidades de ese departamento.

El fenómeno del incremento y acumulación de sargazo en las playas del mar Caribe fue reportado por primera vez hace más de una década en países como México. En playas como Cancún, ubicada en la Riviera Maya, se observó una acumulación considerable de esta alga.

Esta situación no solo afecta a México, sino también a otros países ubicados en el litoral del Caribe, como República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y ciertas playas de Estados Unidos.

En estas naciones, la presencia de sargazo ha traído consecuencias ambientales, ecológicas y económicas, debido a su impacto negativo en el turismo.

Ante la presencia del alga en playas guatemaltecas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) implementa acciones para mitigar los efectos que esta puede causar en el ecosistema y las playas de Izabal.

A lo largo de las playas en varias localidades de Izabal se puede notar que comienza a acumularse el sargazo proveniente del atlántico por lo que se están analizando las estrategias para su recolección. (Foto Prensa Libre: MARN)

¿En qué playas hay sargazo?

Regina Sánchez Castañeda, asesora especializada en temas marino-costeros del Departamento de Ecosistemas del MARN, explicó que se ha reportado la acumulación de sargazo en varias playas de Izabal. “Tuvimos acercamiento con las comunidades. Principalmente hemos ido a Playa Cocolí, Quehueche, Siete Altares y Punta de Palma, entre Lívingston y Puerto Barrios, donde informamos sobre el manejo y atención de este fenómeno”, afirmó.

Agregó que, según habitantes de esas localidades, desde el 2017 se había notado la presencia del alga. “Dentro del intercambio de experiencias con los habitantes de estas localidades, nos comentaban que habían visto sargazo aproximadamente desde el 2017, pero no habíamos tenido un reporte como tal, solo comunicación verbal. Hasta este año sí tuvimos este reporte y nos hicimos presentes en el área para cuantificar el problema”, indicó.

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es una especie de alga marina flotante que forma parte del ecosistema marino. Sirve de alimento, refugio y área de reproducción para tortugas, camarones, peces y aves marinas. Se caracteriza por su color marrón, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Aunque tiene un rol beneficioso en el mar, representa un problema cuando se acumula en la costa, fenómeno conocido como “inundación de sargazo”. Este afecta los ecosistemas costeros y genera gases nocivos durante su descomposición, según la EPA.

La acumulación de sargazo en las playas también afecta a países como México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: MARN)

¿Por qué se acumula?

La acumulación responde a varios factores. Según Regina Sánchez, las elevadas temperaturas del mar, consecuencia del cambio climático, han alterado las corrientes oceánicas, lo que ha llevado al sargazo a zonas fuera de su lugar de origen.

Según la EPA, estas algas estaban concentradas en el mar de los Sargazos, ubicado entre el océano Atlántico y las costas de Norteamérica y África. Desde el 2011 se expandieron formando el Gran Cinturón del Sargazo del Atlántico, que va desde África Occidental hasta el mar Caribe y el golfo de México.

Otras instituciones internacionales señalan como causas: el calentamiento del mar, el cambio en las corrientes, los nutrientes de ríos como el Amazonas, Congo y Níger —producto de la agricultura—, y el polvo del Sahara.

Un boletín de la Universidad del Sur de Florida, (USF), publicado en mayo del 2025 estima que hay unas 37.5 millones de toneladas de sargazo en el Atlántico, el doble de lo reportado en el 2018, lo que representa una cifra récord.

Según las proyecciones de la USF en el 2025 podría darse un récord en el pico de acumulación de sargazo en las costas que podría alcanzar los 40 millones de toneladas métricas, lo que puede afectar seriamente la biodiversidad marina y los ecosistemas en las costas de los países que se encuentran afectados por este fenómeno.

Manejo y recolección

El MARN trabaja en coordinación con municipalidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) para planificar estrategias de recolección del sargazo.

“Estamos en una fase de planeación estratégica en la cual estamos haciendo desde muestreados para luego establecer un plan de monitoreo y tener acciones puntuales en territorio, como, por ejemplo, tener cuadrillas que puedan hacer esta extracción. Y si alguna persona tiene algún avistamiento, que pueda llamar a las municipalidades o a las ONG para hacer el reporte”, explicó Sánchez.

Recomendaciones

Respecto a su manipulación, advirtió que no debe hacerse sin protección, como guantes o botas, pues el contacto puede provocar alergias y molestias en la piel. Además, la descomposición del sargazo produce gases de ácido sulfhídrico, que pueden causar la proliferación de moscas y mosquitos, representando un riesgo para la salud.

Sánchez concluyó que es necesario tomar medidas y diseñar estrategias para evitar que el sargazo se convierta en un problema mayor en playas guatemaltecas.

En las dos fotografías se puede observar que en la playa de Placencia, Belice, también hay acumulación de Sargazo. Este fenómeno comienza a afectar las playas de Izabal según indica el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (Fotografías Prensa Libre: Cortesía J.Rivera)
ESCRITO POR:
Carlos Gómez
Carlos Gómez
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar