Por qué la reforma que permite la reelección de Bukele debe importarle a Guatemala y cuál sería su efecto en Centroamérica, según analistas

Foto del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto el 19 de marzo de 2025, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). (Foto Prensa Libre: EFE)

Guatemala

Por qué la reforma que permite la reelección de Bukele debe importarle a Guatemala y cuál sería su efecto en Centroamérica, según analistas

Desde el 2021, Bukele habría comenzado una estrategia política y legal que culminó con una reforma que permite la reelección presidencial indefinida.

Foto del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto el 19 de marzo de 2025, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). (Foto Prensa Libre: EFE)

Foto del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto el 19 de marzo de 2025, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, concretó el último paso de un elaborado plan que busca perpetuarlo en el poder, según analistas guatemaltecos que evaluaron las recientes reformas constitucionales en ese país.

El cargo de presidente ya no tiene impedimentos para optar a la reelección; incluso, el periodo presidencial se extendió a seis años con las reformas aprobadas por el Senado salvadoreño.

Para Edgar Ortiz, analista y abogado experto en derecho constitucional, es necesario evaluar con cautela las reformas en El Salvador, ya que estos cambios, aunque hoy no parezcan incomodar a muchos salvadoreños, podrían acarrear complicaciones a futuro.

“Nos tiene que importar porque es un país vecino, con relaciones comerciales e intercambio cultural. Pero por esa cercanía, nos debe importar, porque el modelo Bukele tiene mucha simpatía en Guatemala”, dijo.

Uno de los principales factores que ha mantenido la popularidad del sistema “Bukele” son los aparentes controles de seguridad, que contrastan con informes sobre violaciones a los derechos humanos y acciones de criminalización y persecución contra activistas y periodistas salvadoreños.

“Los guatemaltecos deben entender que esos encantadores de serpientes, los que aparentemente resuelven los problemas de seguridad muy rápido, eventualmente tienen esta tendencia a aprovechar oportunidades, como Bukele, para perpetuarse en el poder”, enfatiza Ortiz.

Los pasos de Bukele

Ortiz destaca que el presidente de El Salvador es un estratega que logró impulsar una reforma constitucional sólida, orientada a sus intereses, y crear un escenario jurídico y político favorable.

“Lo que ocurre ahora es el último paso de un manual muy detallado que ha seguido Bukele desde el primer día, y hoy solo le pone la guinda al pastel asegurándose una reelección indefinida. Un modelo que, en la región, solo tienen Nicaragua, Venezuela y ahora El Salvador”, señala.

El primer paso, según Ortiz, ocurrió hace cuatro años, cuando Bukele realizó una serie de cambios en el sistema judicial con los que eliminó obstáculos y cuestionamientos de autoridades judiciales.

  1. “En el 2021, cuando gana la Asamblea Legislativa y logra mayoría, destituye a la Sala Constitucional —que era un freno que tenía—, cambia al fiscal general y desde ese momento anula los órganos de control”.
    También impulsó una reforma electoral que, mediáticamente, le granjeó simpatías. Con ella, logró eliminar a la oposición y voces críticas dentro del Senado, que recientemente validó las reformas constitucionales.
  2. “El año pasado hace una reforma electoral que, sobre el papel, era popular. Reduce el número de diputados, pero al haber menos congresistas y distritos grandes, eso favorece a los partidos políticos grandes. Eso le da a Bukele casi un control total de la Asamblea Legislativa”. Incluso, en el último día de la anterior legislatura salvadoreña, se concretó una maniobra que derivó en los cambios que hoy permiten la reelección indefinida.
  3. “La anterior legislatura cambia, en su último día, un artículo que le permite a la nueva legislatura —con mayoría— modificar la Constitución. Reforma que se concretó ahora en sus primeros meses”.

Mal precedente

Estos cambios podrían generar eco en la región centroamericana, ocasionando tensiones que busquen alterar o modificar el sistema democrático aún vigente en los países de la zona, con excepción de Nicaragua y ahora El Salvador, que siguió sus pasos, indicó Guillermo Fuentes, analista de la organización Aire, dedicada a la capacitación y educación política en Guatemala.

“El problema es hacer permanente la reelección porque caemos a una dictadura y no es sano para ningún país una dictadura de ningún tipo de ideología. Esto es importante para Guatemala porque en la política hay muchos que podrían copiar este modelo, pero desde fuera hay muchas cosas que seguramente desde acá nosotros desconocemos”, indicó.

Fuentes concluye con que Guatemala y El Salvador, pese a la cercanía, son distintos, por lo que es necesario no replicar modelos con críticas profundas como el constante exo de violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador que ha dejado a varios ciudadanos de aquel país en el exilio.

 Desde el 2021, Bukele habría comenzado una estrategia política y legal que culminó con una reforma que permite la reelección presidencial indefinida.  

Guatemala

Por qué la reforma que permite la reelección de Bukele debe importarle a Guatemala y cuál sería su efecto en Centroamérica, según analistas

Desde el 2021, Bukele habría comenzado una estrategia política y legal que culminó con una reforma que permite la reelección presidencial indefinida.

Foto del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto el 19 de marzo de 2025, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). (Foto Prensa Libre: EFE)

Foto del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla durante un acto el 19 de marzo de 2025, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). (Foto Prensa Libre: EFE)

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, concretó el último paso de un elaborado plan que busca perpetuarlo en el poder, según analistas guatemaltecos que evaluaron las recientes reformas constitucionales en ese país.

El cargo de presidente ya no tiene impedimentos para optar a la reelección; incluso, el periodo presidencial se extendió a seis años con las reformas aprobadas por el Senado salvadoreño.

Para Edgar Ortiz, analista y abogado experto en derecho constitucional, es necesario evaluar con cautela las reformas en El Salvador, ya que estos cambios, aunque hoy no parezcan incomodar a muchos salvadoreños, podrían acarrear complicaciones a futuro.

“Nos tiene que importar porque es un país vecino, con relaciones comerciales e intercambio cultural. Pero por esa cercanía, nos debe importar, porque el modelo Bukele tiene mucha simpatía en Guatemala”, dijo.

Uno de los principales factores que ha mantenido la popularidad del sistema “Bukele” son los aparentes controles de seguridad, que contrastan con informes sobre violaciones a los derechos humanos y acciones de criminalización y persecución contra activistas y periodistas salvadoreños.

“Los guatemaltecos deben entender que esos encantadores de serpientes, los que aparentemente resuelven los problemas de seguridad muy rápido, eventualmente tienen esta tendencia a aprovechar oportunidades, como Bukele, para perpetuarse en el poder”, enfatiza Ortiz.

Los pasos de Bukele

Ortiz destaca que el presidente de El Salvador es un estratega que logró impulsar una reforma constitucional sólida, orientada a sus intereses, y crear un escenario jurídico y político favorable.

“Lo que ocurre ahora es el último paso de un manual muy detallado que ha seguido Bukele desde el primer día, y hoy solo le pone la guinda al pastel asegurándose una reelección indefinida. Un modelo que, en la región, solo tienen Nicaragua, Venezuela y ahora El Salvador”, señala.

El primer paso, según Ortiz, ocurrió hace cuatro años, cuando Bukele realizó una serie de cambios en el sistema judicial con los que eliminó obstáculos y cuestionamientos de autoridades judiciales.

  1. “En el 2021, cuando gana la Asamblea Legislativa y logra mayoría, destituye a la Sala Constitucional —que era un freno que tenía—, cambia al fiscal general y desde ese momento anula los órganos de control”.
    También impulsó una reforma electoral que, mediáticamente, le granjeó simpatías. Con ella, logró eliminar a la oposición y voces críticas dentro del Senado, que recientemente validó las reformas constitucionales.
  2. “El año pasado hace una reforma electoral que, sobre el papel, era popular. Reduce el número de diputados, pero al haber menos congresistas y distritos grandes, eso favorece a los partidos políticos grandes. Eso le da a Bukele casi un control total de la Asamblea Legislativa”. Incluso, en el último día de la anterior legislatura salvadoreña, se concretó una maniobra que derivó en los cambios que hoy permiten la reelección indefinida.
  3. “La anterior legislatura cambia, en su último día, un artículo que le permite a la nueva legislatura —con mayoría— modificar la Constitución. Reforma que se concretó ahora en sus primeros meses”.

Mal precedente

Estos cambios podrían generar eco en la región centroamericana, ocasionando tensiones que busquen alterar o modificar el sistema democrático aún vigente en los países de la zona, con excepción de Nicaragua y ahora El Salvador, que siguió sus pasos, indicó Guillermo Fuentes, analista de la organización Aire, dedicada a la capacitación y educación política en Guatemala.

“El problema es hacer permanente la reelección porque caemos a una dictadura y no es sano para ningún país una dictadura de ningún tipo de ideología. Esto es importante para Guatemala porque en la política hay muchos que podrían copiar este modelo, pero desde fuera hay muchas cosas que seguramente desde acá nosotros desconocemos”, indicó.

Fuentes concluye con que Guatemala y El Salvador, pese a la cercanía, son distintos, por lo que es necesario no replicar modelos con críticas profundas como el constante exo de violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador que ha dejado a varios ciudadanos de aquel país en el exilio.

ESCRITO POR:
Douglas Cuevas
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de experiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar