 
	
Micivi anuncia seis meses de trabajos en Brisas del Mocá y obras en ruta Cito-Zarco
Los socavamientos fueron la principal incidencia en el sistema carretero del país, reconocen las autoridades encargadas, y aseguran que se trabaja en un programa de atención y recuperación en los puntos afectados.
 
                        El Micivi identifica a la ruta Cito Zarco como una de las más dañadas por el invierno durante el 2025 y lleva a cabo los estudios técnicos. (Foto Prensa Libre: Victoria Ruiz)
                    
                    
                        Foto:
Miguel Ángel Díaz Bobadilla, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), brindó a Prensa Libre una perspectiva sobre los daños ocasionados por el invierno en las carreteras y el proceso de recuperación que se pondrá en marcha para mantener en óptimas condiciones la red vial.
Aclaró que, en esta ocasión, la época lluviosa con la instalación del invierno fue muy atípica, al juntarse dos fenómenos climáticos: La Niña y El Niño, que se han estado activando. Debido a la fragilidad de los suelos en todo el territorio, las mayores afecciones fueron por deslizamientos y socavamientos, producto de la saturación de agua.
Explicó que, en los análisis que han realizado, esta época se caracterizó por lluvias de corta duración, pero de una copiosidad muy fuerte, por lo que se esperaría este mismo comportamiento en adelante. Añadió que se deben adoptar medidas no solo paliativas, sino de largo plazo, para atender estos problemas no solo en la red vial, sino también en los cursos del agua, con maniobras de ingeniería civil.
“Esta época lluviosa fue muy especial; afortunadamente, ya está culminando. Esperamos que, para el 15 de noviembre, ya la lluvia cese y tengamos la oportunidad, aproximadamente entre cuatro o cinco meses, para poder ir recuperando la estabilidad de los suelos y, por consiguiente, dar el tratamiento paliativo a las afectaciones que hemos tenido. Mayoritariamente, hemos tenido socavamientos”, puntualizó el ministro.
Las afectaciones fueron los socavamientos en las carreteras, que fueron recurrentes cada tres, cuatro y ocho días, agregó.
Covial y DGC atenderán rutas afectadas
Al preguntarle sobre el proceso de recuperación de los tramos afectados por las lluvias, Díaz Bobadilla dio a conocer los programas que se ejecutarán.
La primera acción será la reestructuración de las zonas viales adscritas a la Dirección General de Caminos (DGC), que tendrán a su cargo los mantenimientos preventivos en las áreas con afectaciones. Además, se continuará con los proyectos de mantenimiento que desarrolla la Unidad de Conservación Vial (Covial).
Los mejoramientos de las carreteras estarán a cargo de la DGC, adelantó el funcionario.

Transportistas también deben cuidar la red vial
Sobre la queja del sector transporte de carga pesada y de los miembros del sector privado organizado, en cuanto al estado de las carreteras y su mantenimiento, el ministro respondió: “Aquí también habría que pasarles un poquito la estafeta a los transportistas, porque nuestras carreteras fueron diseñadas para un cierto tipo de volumen de peso y cantidad de tránsito sobre la misma”.
Recordó que, desde hace 20 años, ha habido un incremento del transporte pesado, por lo que estas carreteras ya cumplieron con su ciclo vital.
“Pediríamos a los transportistas que sean un poco más conscientes, que no sobrecarguen sus unidades”, aconsejó.
Por otro lado, indicó que los operadores y tripulaciones de los medios de transporte deben estar pendientes cuando pasan por debajo o sobre puentes, y cerciorarse de que las unidades tengan las medidas y capacidades de peso necesarias.
Identifican daños críticos en ruta al suroccidente
En cuanto al mapa de daños que el Micivi tiene sobre los problemas generados por la época lluviosa en el sistema de carreteras, el ministro explicó que hubo afectaciones en el área de Alta Verapaz, pero que actualmente es la ruta Cito-Zarco la que presenta dos daños, en los kilómetros 189 y 194.
“La época lluviosa con la instalación del invierno fue muy atípica, al juntarse dos fenómenos climáticos: La Niña y El Niño, que se han estado activando”
Aclaró que, en ese tramo, el problema no se debe a la falta de mantenimiento preventivo, sino al comportamiento del suelo, que está muy saturado de agua. Se detectó un río subterráneo en el kilómetro 194, un antiguo riachuelo que buscó su salida natural y socavó la carretera por debajo de la cinta asfáltica.
“Ahora se está todavía en fase de estudio técnico, de afinamiento de la situación. Sin embargo, ya estamos aprovechando para crear un tercer carril”, apuntó.
En cuanto a la recuperación del puente Brisas del Mocá, en Suchitepéquez, los trabajos durarán unos seis meses para darle una solución al tramo afectado.
Los socavamientos fueron la principal incidencia en el sistema carretero del país, reconocen las autoridades encargadas, y aseguran que se trabaja en un programa de atención y recuperación en los puntos afectados.
Micivi anuncia seis meses de trabajos en Brisas del Mocá y obras en ruta Cito-Zarco
Los socavamientos fueron la principal incidencia en el sistema carretero del país, reconocen las autoridades encargadas, y aseguran que se trabaja en un programa de atención y recuperación en los puntos afectados.
 
                        El Micivi identifica a la ruta Cito Zarco como una de las más dañadas por el invierno durante el 2025 y lleva a cabo los estudios técnicos. (Foto Prensa Libre: Victoria Ruiz)
                    
Miguel Ángel Díaz Bobadilla, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), brindó a Prensa Libre una perspectiva sobre los daños ocasionados por el invierno en las carreteras y el proceso de recuperación que se pondrá en marcha para mantener en óptimas condiciones la red vial.
Aclaró que, en esta ocasión, la época lluviosa con la instalación del invierno fue muy atípica, al juntarse dos fenómenos climáticos: La Niña y El Niño, que se han estado activando. Debido a la fragilidad de los suelos en todo el territorio, las mayores afecciones fueron por deslizamientos y socavamientos, producto de la saturación de agua.
Explicó que, en los análisis que han realizado, esta época se caracterizó por lluvias de corta duración, pero de una copiosidad muy fuerte, por lo que se esperaría este mismo comportamiento en adelante. Añadió que se deben adoptar medidas no solo paliativas, sino de largo plazo, para atender estos problemas no solo en la red vial, sino también en los cursos del agua, con maniobras de ingeniería civil.
“Esta época lluviosa fue muy especial; afortunadamente, ya está culminando. Esperamos que, para el 15 de noviembre, ya la lluvia cese y tengamos la oportunidad, aproximadamente entre cuatro o cinco meses, para poder ir recuperando la estabilidad de los suelos y, por consiguiente, dar el tratamiento paliativo a las afectaciones que hemos tenido. Mayoritariamente, hemos tenido socavamientos”, puntualizó el ministro.
Las afectaciones fueron los socavamientos en las carreteras, que fueron recurrentes cada tres, cuatro y ocho días, agregó.
Covial y DGC atenderán rutas afectadas
Al preguntarle sobre el proceso de recuperación de los tramos afectados por las lluvias, Díaz Bobadilla dio a conocer los programas que se ejecutarán.
La primera acción será la reestructuración de las zonas viales adscritas a la Dirección General de Caminos (DGC), que tendrán a su cargo los mantenimientos preventivos en las áreas con afectaciones. Además, se continuará con los proyectos de mantenimiento que desarrolla la Unidad de Conservación Vial (Covial).
Los mejoramientos de las carreteras estarán a cargo de la DGC, adelantó el funcionario.

Transportistas también deben cuidar la red vial
Sobre la queja del sector transporte de carga pesada y de los miembros del sector privado organizado, en cuanto al estado de las carreteras y su mantenimiento, el ministro respondió: “Aquí también habría que pasarles un poquito la estafeta a los transportistas, porque nuestras carreteras fueron diseñadas para un cierto tipo de volumen de peso y cantidad de tránsito sobre la misma”.
Recordó que, desde hace 20 años, ha habido un incremento del transporte pesado, por lo que estas carreteras ya cumplieron con su ciclo vital.
“Pediríamos a los transportistas que sean un poco más conscientes, que no sobrecarguen sus unidades”, aconsejó.
Por otro lado, indicó que los operadores y tripulaciones de los medios de transporte deben estar pendientes cuando pasan por debajo o sobre puentes, y cerciorarse de que las unidades tengan las medidas y capacidades de peso necesarias.
Identifican daños críticos en ruta al suroccidente
En cuanto al mapa de daños que el Micivi tiene sobre los problemas generados por la época lluviosa en el sistema de carreteras, el ministro explicó que hubo afectaciones en el área de Alta Verapaz, pero que actualmente es la ruta Cito-Zarco la que presenta dos daños, en los kilómetros 189 y 194.
«La época lluviosa con la instalación del invierno fue muy atípica, al juntarse dos fenómenos climáticos: La Niña y El Niño, que se han estado activando»
Aclaró que, en ese tramo, el problema no se debe a la falta de mantenimiento preventivo, sino al comportamiento del suelo, que está muy saturado de agua. Se detectó un río subterráneo en el kilómetro 194, un antiguo riachuelo que buscó su salida natural y socavó la carretera por debajo de la cinta asfáltica.
“Ahora se está todavía en fase de estudio técnico, de afinamiento de la situación. Sin embargo, ya estamos aprovechando para crear un tercer carril”, apuntó.
En cuanto a la recuperación del puente Brisas del Mocá, en Suchitepéquez, los trabajos durarán unos seis meses para darle una solución al tramo afectado.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía

 
     
                                 


 
 
                                