Meta de salud, en duda: solo se ha construido el 6.75% de los puestos prometidos

Comunitario

|

Suscriptores

Suscriptores

Meta de salud, en duda: solo se ha construido el 6.75% de los puestos prometidos

De los 400 puestos de salud propuestos por el gobierno del Movimiento Semilla, solo 27 han sido construidos.

El Gobierno inauguró en agosto del 2024 un nuevo puesto de salud en el municipio de Tacaná, San Marcos. (Foto Prensa Libre: Gobierno de Guatemala)


Foto:

El plan de gobierno del Movimiento Semilla, presentado en el 2023, planteaba la construcción de 400 nuevos puestos de salud. A 20 meses de gestión, se han construido solo 27, lo que representa el 6.75% de los espacios ofrecidos.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, para este año está pendiente la construcción de otros seis puestos, para entregar 33. Para lo que resta de este mandato se construirían otros 56 más, aun así, quedaría lejana la propuesta hecha por Bernardo Arévalo antes de asumir la presidencia.

Los puestos de salud se están construyendo con financiamiento del Préstamo BIRF-8730-GT, asignado a Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala. El monto ejecutado asciende a Q115 millones 125 mil, y cada espacio tiene un costo de Q165 mil 404.

Según el Ministerio de Salud, beneficiarán a más de 168 mil personas de distintas aldeas de San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula, Sololá, Huehuetenango y Quetzaltenango.

De acuerdo con el registro oficial, el primero que se inauguró fue el de la aldea La Federación, en San Marcos, el 9 de abril del 2024. El más reciente fue el 19 de septiembre del 2025, en la aldea Chicojil, San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

Las autoridades indican que la ubicación de los puestos responde al fortalecimiento de la red de servicios de salud y a su territorialización, con el fin de acercar la atención a la población.

Cada puesto cuenta con tres clínicas, sala de espera, sala extramuros, comedor para el personal, paneles solares y sistemas de agua autónomos —que garantizan la cadena de frío y el abastecimiento de agua potable—, centro de acopio de desechos, equipo médico y medicamentos. También disponen de huertos de plantas medicinales, incluidos a solicitud de autoridades ancestrales, con el propósito de incorporar la medicina tradicional en los servicios de salud.

A nivel comunitario, la cobertura sanitaria ha sido históricamente deficiente en Guatemala. El informe Agenda de Desarrollo: Salud y Nutrición 2019, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), señalaba que en ese entonces se requerían dos mil 87 puestos de salud adicionales para cubrir a toda la población, dado que forman parte del nivel de atención primaria, considerado el punto de entrada al sistema nacional de salud.

Red de servicios

El 25 de agosto pasado, el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, indicó en conferencia de prensa que uno de los principales retos es acercar los servicios de salud a las poblaciones, en especial a aquellas históricamente olvidadas. Además, afirmó que, debido al crecimiento poblacional y al cambio en el perfil epidemiológico de las enfermedades, el sistema de salud debe diseñarse tomando en cuenta estos factores. Por esa razón, dicha cartera desarrolla una red que permita el acceso programado —y no reactivo— a la atención sanitaria.

La red opera de manera ascendente y comienza en los denominados sectores, integrados por varias comunidades. Cada sector tendrá como sede un puesto de salud, con cobertura para dos mil 500 habitantes.

El siguiente nivel está conformado por varios sectores y constituye un territorio. Estos serán atendidos por un equipo de apoyo en salud, integrado por un médico, una nutricionista, un psicólogo, una enfermera profesional y un técnico en salud rural o trabajador social. Este nivel tiene capacidad para atender a 10 mil personas.

Después se encuentra la red local, integrada por varios territorios. Su sede será un centro de salud con capacidad para atender entre 20 mil y 30 mil personas. Este servicio operará durante ocho horas diarias, de lunes a viernes.

El siguiente nivel es la red distrital, que agrupa varias redes locales y será atendida por un Centro de Atención Permanente (CAP), con servicio las 24 horas, para cubrir a unas 50 mil personas.

En ese esquema de atención se incluye la red interdistrital, conformada por varios distritos. Su sede será un Centro de Atención con Especialidades (CAES), con capacidad quirúrgica y encamamiento de hasta 72 horas. En estos centros se brindará atención especializada, según el perfil epidemiológico de las enfermedades más frecuentes entre los habitantes.

Desde los CAES, los pacientes podrán ser referidos a hospitales departamentales, regionales o nacionales, según el nivel de atención requerido.

El viceministro de Atención Primaria en Salud, Donato Camey, explicó que la red responde a una metodología denominada territorialización, que organiza el sistema por áreas geográficas y poblaciones adscritas, con el fin de planificar y brindar servicios de forma coordinada.

La finalidad, según las autoridades, es asegurar el acceso universal a la salud, asignando un servicio específico a las personas, familias, escuelas y comunidades, para conocer sus necesidades, las enfermedades que padecen y brindar atención pertinente. Asimismo, se busca ofrecer servicios con pertinencia cultural, enfocarse en la malnutrición y fortalecer los programas de inmunización.

Como parte de la red, se prevé aumentar el número de hospitales regionales. Por ejemplo, en Alta Verapaz se proyecta un hospital con capacidad de uno de referencia, que atenderá también a Petén, Quiché y Baja Verapaz. En Quetzaltenango se prevé fortalecer el Hospital de Occidente para que atienda a la población de Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu.

El objetivo es que las personas no deban viajar a la capital para recibir atención en los hospitales Roosevelt o San Juan de Dios, los cuales están saturados. De esta manera, se reducirá el gasto para las familias, al facilitar el acceso a servicios en sus comunidades.

En su plan de gobierno, Semilla se comprometió a ampliar la atención en salud para llegar a siete millones más de guatemaltecos atendidos, no solo con los 400 puestos de salud con capacidad resolutiva, sino también con 500 centros de atención permanente en comunidades rurales de difícil acceso, y con la construcción del hospital especializado para la atención de cáncer, con unidad de radioterapia.

Nuria Mejía, de la Coordinación de Oenegés y Cooperativas (Congcoop), considera importante que el gobierno actual agilice la construcción de puestos de salud. Señala que es lamentable que apenas se llegaría a un 20% de la meta propuesta en su plan de gobierno.

Sin embargo, hizo ver que para la población guatemalteca es importante que se disminuya la brecha existente en cobertura en salud pública, en este caso, la falta de establecimientos de salud para el primer y segundo nivel de atención. Consideró que para disminuir dicha brecha deberían ser 150 nuevos puestos y centros de salud anualmente. “Esperamos que estos nuevos establecimientos sean de calidad y que anualmente se construyan más”, expuso.

 De los 400 puestos de salud propuestos por el gobierno del Movimiento Semilla, solo 27 han sido construidos.  

Comunitario

|

Suscriptores

Suscriptores

Meta de salud, en duda: solo se ha construido el 6.75% de los puestos prometidos

De los 400 puestos de salud propuestos por el gobierno del Movimiento Semilla, solo 27 han sido construidos.

El Gobierno inauguró en agosto del 2024 un nuevo puesto de salud en el municipio de Tacaná, San Marcos. (Foto Prensa Libre: Gobierno de Guatemala)


Foto:

El plan de gobierno del Movimiento Semilla, presentado en el 2023, planteaba la construcción de 400 nuevos puestos de salud. A 20 meses de gestión, se han construido solo 27, lo que representa el 6.75% de los espacios ofrecidos.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, para este año está pendiente la construcción de otros seis puestos, para entregar 33. Para lo que resta de este mandato se construirían otros 56 más, aun así, quedaría lejana la propuesta hecha por Bernardo Arévalo antes de asumir la presidencia.

Los puestos de salud se están construyendo con financiamiento del Préstamo BIRF-8730-GT, asignado a Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala. El monto ejecutado asciende a Q115 millones 125 mil, y cada espacio tiene un costo de Q165 mil 404.

Según el Ministerio de Salud, beneficiarán a más de 168 mil personas de distintas aldeas de San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula, Sololá, Huehuetenango y Quetzaltenango.

De acuerdo con el registro oficial, el primero que se inauguró fue el de la aldea La Federación, en San Marcos, el 9 de abril del 2024. El más reciente fue el 19 de septiembre del 2025, en la aldea Chicojil, San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

Las autoridades indican que la ubicación de los puestos responde al fortalecimiento de la red de servicios de salud y a su territorialización, con el fin de acercar la atención a la población.

Cada puesto cuenta con tres clínicas, sala de espera, sala extramuros, comedor para el personal, paneles solares y sistemas de agua autónomos —que garantizan la cadena de frío y el abastecimiento de agua potable—, centro de acopio de desechos, equipo médico y medicamentos. También disponen de huertos de plantas medicinales, incluidos a solicitud de autoridades ancestrales, con el propósito de incorporar la medicina tradicional en los servicios de salud.

A nivel comunitario, la cobertura sanitaria ha sido históricamente deficiente en Guatemala. El informe Agenda de Desarrollo: Salud y Nutrición 2019, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), señalaba que en ese entonces se requerían dos mil 87 puestos de salud adicionales para cubrir a toda la población, dado que forman parte del nivel de atención primaria, considerado el punto de entrada al sistema nacional de salud.

Red de servicios

El 25 de agosto pasado, el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, indicó en conferencia de prensa que uno de los principales retos es acercar los servicios de salud a las poblaciones, en especial a aquellas históricamente olvidadas. Además, afirmó que, debido al crecimiento poblacional y al cambio en el perfil epidemiológico de las enfermedades, el sistema de salud debe diseñarse tomando en cuenta estos factores. Por esa razón, dicha cartera desarrolla una red que permita el acceso programado —y no reactivo— a la atención sanitaria.

La red opera de manera ascendente y comienza en los denominados sectores, integrados por varias comunidades. Cada sector tendrá como sede un puesto de salud, con cobertura para dos mil 500 habitantes.

El siguiente nivel está conformado por varios sectores y constituye un territorio. Estos serán atendidos por un equipo de apoyo en salud, integrado por un médico, una nutricionista, un psicólogo, una enfermera profesional y un técnico en salud rural o trabajador social. Este nivel tiene capacidad para atender a 10 mil personas.

Después se encuentra la red local, integrada por varios territorios. Su sede será un centro de salud con capacidad para atender entre 20 mil y 30 mil personas. Este servicio operará durante ocho horas diarias, de lunes a viernes.

El siguiente nivel es la red distrital, que agrupa varias redes locales y será atendida por un Centro de Atención Permanente (CAP), con servicio las 24 horas, para cubrir a unas 50 mil personas.

En ese esquema de atención se incluye la red interdistrital, conformada por varios distritos. Su sede será un Centro de Atención con Especialidades (CAES), con capacidad quirúrgica y encamamiento de hasta 72 horas. En estos centros se brindará atención especializada, según el perfil epidemiológico de las enfermedades más frecuentes entre los habitantes.

Desde los CAES, los pacientes podrán ser referidos a hospitales departamentales, regionales o nacionales, según el nivel de atención requerido.

El viceministro de Atención Primaria en Salud, Donato Camey, explicó que la red responde a una metodología denominada territorialización, que organiza el sistema por áreas geográficas y poblaciones adscritas, con el fin de planificar y brindar servicios de forma coordinada.

La finalidad, según las autoridades, es asegurar el acceso universal a la salud, asignando un servicio específico a las personas, familias, escuelas y comunidades, para conocer sus necesidades, las enfermedades que padecen y brindar atención pertinente. Asimismo, se busca ofrecer servicios con pertinencia cultural, enfocarse en la malnutrición y fortalecer los programas de inmunización.

Como parte de la red, se prevé aumentar el número de hospitales regionales. Por ejemplo, en Alta Verapaz se proyecta un hospital con capacidad de uno de referencia, que atenderá también a Petén, Quiché y Baja Verapaz. En Quetzaltenango se prevé fortalecer el Hospital de Occidente para que atienda a la población de Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu.

El objetivo es que las personas no deban viajar a la capital para recibir atención en los hospitales Roosevelt o San Juan de Dios, los cuales están saturados. De esta manera, se reducirá el gasto para las familias, al facilitar el acceso a servicios en sus comunidades.

En su plan de gobierno, Semilla se comprometió a ampliar la atención en salud para llegar a siete millones más de guatemaltecos atendidos, no solo con los 400 puestos de salud con capacidad resolutiva, sino también con 500 centros de atención permanente en comunidades rurales de difícil acceso, y con la construcción del hospital especializado para la atención de cáncer, con unidad de radioterapia.

Nuria Mejía, de la Coordinación de Oenegés y Cooperativas (Congcoop), considera importante que el gobierno actual agilice la construcción de puestos de salud. Señala que es lamentable que apenas se llegaría a un 20% de la meta propuesta en su plan de gobierno.

Sin embargo, hizo ver que para la población guatemalteca es importante que se disminuya la brecha existente en cobertura en salud pública, en este caso, la falta de establecimientos de salud para el primer y segundo nivel de atención. Consideró que para disminuir dicha brecha deberían ser 150 nuevos puestos y centros de salud anualmente. “Esperamos que estos nuevos establecimientos sean de calidad y que anualmente se construyan más”, expuso.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar