Comunitario
Marcha del 20 de octubre: Estudiantes y sindicalistas conmemoran 81 años de la Revolución de 1944
Sindicatos y estudiantes exigieron este 20 de octubre la reparación urgente de la red vial, la reducción de precios en la canasta básica y mayor seguridad, y rechazaron el alza salarial de los diputados.

Sindicatos y estudiantes universitarios marchan este 20 de octubre en conmemoración de la Revolución de 1944. (Foto Prensa Libre: Esbin García).
Foto:
Hombres, mujeres y niños participaron este 20 de octubre en la marcha que conmemora los 81 años de la Revolución de 1944.
Los sindicatos del país y el estudiantado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) fueron los sectores más representativos durante la actividad, que celebra los derechos adquiridos y las obras públicas ejecutadas durante la década de 1944 a 1954.
Durante la caminata, el sector sindical manifestó su rechazo al aumento salarial de los diputados ante el incremento de los precios de los productos de la canasta básica.
Además, exigen al Ejecutivo la pronta reparación de la infraestructura vial nacional, que afecta a todos los trabajadores del país.
Lea más: ¿Qué se celebra el 20 de octubre en Guatemala?
Un miembro del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central, S. A. (Stegsa) aseguró que la “gesta revolucionaria”, que involucró a campesinos, trabajadores y estudiantes, se ha perdido con el avance de la tecnología.
“Queremos retomar y recordar esos 10 años de Primavera que en su momento tuvimos, y hoy, a través de esa lucha, podemos gozar de algunos beneficios, como el derecho a la educación, a la salud y a la seguridad, que hoy está hundido en corrupción”, señaló.
Un encapuchado sancarlista, apodado Pelusa, mencionó que, como estudiantes universitarios, no quieren que “la historia muera, no queremos que la historia se repita”.
“Necesitamos que todo el pueblo conozca la historia de nuestro país para generar esa unión”, añadió.
Le podría interesar: Árbenz, “Soldado del pueblo”, regresa a Guatemala
Con claveles, pancartas y consignas también fue recordado el dirigente universitario Oliverio Castañeda de León, en su placa conmemorativa ubicada en el Pasaje Rubio, en la 6a. avenida, zona 1.




La conmemoración de la Revolución del 20 de octubre de 1944 cerró con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Plaza de la Constitución. El presidente Bernardo Arévalo participó en la actividad y, en su discurso, dijo que esta es una fecha para reflexionar sobre un momento crucial en la historia de Guatemala.
Señaló que la Plaza de la Constitución ha sido escenario de diversas “batallas” en la búsqueda de la dignidad del pueblo guatemalteco. Destacó que la palabra revolución es “inconformidad con la injusticia y la violencia, y la capacidad de ver más allá de lo inmediato”, y la calificó como un “hecho trascendente”.
“Así como los revolucionarios de octubre decidieron romper la dictadura y contrarrestar sus desgastadores efectos, así los guatemaltecos de hoy no nos resignamos a vivir bajo el yugo de la corrupción y la impunidad. Resistimos, trascendemos”, expresó Arévalo, y añadió que las decisiones que como Gobierno se tomen hoy tendrán efectos expansivos en las futuras generaciones.
En su mensaje, el mandatario recordó algunos de los logros de la Revolución de 1944: las reformas en el sector educativo, en el agro y en el seguro social.
Señaló que “las revoluciones no son momentos especiales, son instantes que cambian el curso de la historia”, y en ese contexto mencionó las protestas ciudadanas de 2015, 2020 y 2023.
“La inercia de silencio y resignación que aparentábamos seguir se ha roto, y nos sitúa en un momento en el que la impunidad y la corrupción ya no son aceptables”, afirmó. Agregó que el Gobierno democrático es el vehículo mediante el cual el pueblo avanza colectivamente hacia la libertad y la armonía.
Arévalo advirtió que los enemigos de la libertad, la justicia y la democracia “están allí” y que buscan controlar las instituciones para beneficio personal y no colectivo. “Para ponerlas al servicio de la corrupción, pactan con el narcotráfico y el crimen organizado, persiguen a periodistas, criminalizan a autoridades ancestrales y buscan desestabilizar la democracia”, puntualizó.
*Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.
Sindicatos y estudiantes exigieron este 20 de octubre la reparación urgente de la red vial, la reducción de precios en la canasta básica y mayor seguridad, y rechazaron el alza salarial de los diputados.
Comunitario
Marcha del 20 de octubre: Estudiantes y sindicalistas conmemoran 81 años de la Revolución de 1944
Sindicatos y estudiantes exigieron este 20 de octubre la reparación urgente de la red vial, la reducción de precios en la canasta básica y mayor seguridad, y rechazaron el alza salarial de los diputados.

Sindicatos y estudiantes universitarios marchan este 20 de octubre en conmemoración de la Revolución de 1944. (Foto Prensa Libre: Esbin García).
Hombres, mujeres y niños participaron este 20 de octubre en la marcha que conmemora los 81 años de la Revolución de 1944.
Los sindicatos del país y el estudiantado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) fueron los sectores más representativos durante la actividad, que celebra los derechos adquiridos y las obras públicas ejecutadas durante la década de 1944 a 1954.
Durante la caminata, el sector sindical manifestó su rechazo al aumento salarial de los diputados ante el incremento de los precios de los productos de la canasta básica.
Además, exigen al Ejecutivo la pronta reparación de la infraestructura vial nacional, que afecta a todos los trabajadores del país.
Lea más: ¿Qué se celebra el 20 de octubre en Guatemala?
Un miembro del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central, S. A. (Stegsa) aseguró que la “gesta revolucionaria”, que involucró a campesinos, trabajadores y estudiantes, se ha perdido con el avance de la tecnología.
“Queremos retomar y recordar esos 10 años de Primavera que en su momento tuvimos, y hoy, a través de esa lucha, podemos gozar de algunos beneficios, como el derecho a la educación, a la salud y a la seguridad, que hoy está hundido en corrupción”, señaló.
Un encapuchado sancarlista, apodado Pelusa, mencionó que, como estudiantes universitarios, no quieren que “la historia muera, no queremos que la historia se repita”.
“Necesitamos que todo el pueblo conozca la historia de nuestro país para generar esa unión”, añadió.
Le podría interesar: Árbenz, “Soldado del pueblo”, regresa a Guatemala
Con claveles, pancartas y consignas también fue recordado el dirigente universitario Oliverio Castañeda de León, en su placa conmemorativa ubicada en el Pasaje Rubio, en la 6a. avenida, zona 1.




*Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala