Mapas | Las alertas de tsunami y la llegada de las olas a la costa

Un terremoto de magnitud 8,8 ha estremecido este miércoles la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, sobre las 11.25 (hora local, 1.25 en la España peninsular). El terremoto es el mayor registrado desde 2011 y ha generado alertas de tsunami en las poblaciones bañadas por el Pacífico, desde Hawái o Alaska hasta Japón y países de Sudamérica. El mapa que encabeza esta pieza muestra el epicentro del terremoto y los avisos emitidos por el sistema de alertas de tsunami estadounidense.

Seguir leyendo

 El terremoto de Kamchatka es uno de 10 mayores terremotos registrados desde 1900  

Un terremoto de magnitud 8,8 ha estremecido este miércoles la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, sobre las 11.25 (hora local, 1.25 en la España peninsular). El terremoto es el mayor registrado desde 2011 y ha generado alertas de tsunami en las poblaciones bañadas por el Pacífico, desde Hawái o Alaska hasta Japón y países de Sudamérica. El mapa que encabeza esta pieza muestra el epicentro del terremoto y los avisos emitidos por el sistema de alertas de tsunami estadounidense.

Olas mayores de las habituales han alcanzado puntos de Alaska, Hawái y otras islas del Pacífico. Los sensores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en estas costas han detectado oscilaciones que en el caso de Kahului, en el condado hawaiano de Maui, han alcanzado los dos metros, cuando en condiciones normales no superan el metro.

El terremoto que desencadenó las alertas se desató a unos 126 kilómetros al sureste de la población rusa de Petropavlovsk-Kamchatski y a una profundidad de 19,3 kilómetros bajo el lecho marino.

“El impacto del tsunami no ha sido tan grave como se esperaba inicialmente, ya han llegado olas a Hawái y no superan los tres metros, y en California se han quedado en un metro”, explica por teléfono Javier Carmona, responsable de Cultura Científica del Instituto de Geociencias del CSIC. La magnitud del terremoto ha sido alta, de los mayores sufridos últimamente, pero Carmona apunta que “no todos los terremotos producen un tsunami”. Solo se produce un tsunami cuando el movimiento de la falla es vertical, no cuando es horizontal.

“El desplazamiento vertical de la falla esta vez ha sido menor, y eso se recogía en el primer modelo, que dejaba ver que no era tan grande como por ejemplo el de Fukushima”, explica Carmona. El científico del CSIC advierte de que se debe tener en cuenta que en los terremotos entran en juego otros factores, como la distancia a la costa o la exposición de la población: la península de Kamchatka está mucho menos poblada que las costas japonesas.

El terremoto de Kamchatka es uno de los 10 mayores registrados en el mundo desde el año 1900, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Es el peor desde el que azotó Tohoku (Japón) en 2011, y que provocó el tsunami de Fukushima que arrasó su central nuclear.

Aunque no se conoce aún la altura máxima del tsunami de este martes, no estará entre los mayores de la historia. El de mayores dimensiones se registró en Alaska en 1958, con casi 525 metros.

Desde 1800 solo 15 de los 812 tsunamis que registra la base de datos histórica de NOAA superaron los 50 metros. Uno de ellos fue el que sacudió el océano Índico en 2004, causando más de 220.000 muertes.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

¿Cómo se origina un tsunami?
Captura de vídeo del Servicio Geofísico de la Academia de Ciencias de Rusia, donde se muestra las consecuencias del tsunami que azotó la zona costera de Severo-Kurilsk, en la isla Paramushir de las Islas Kuriles (Rusia), este miércoles.

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Te puede interesar