Maestros del STEG dejan bloqueos y emprenden caminata hacia la capital, mientras las aulas siguen vacías

Comunitario

Maestros del STEG dejan bloqueos y emprenden caminata hacia la capital, mientras las aulas siguen vacías

Este martes 15 de julio, maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) emprendieron una caminata desde un municipio de Huehuetenango hacia la capital.

Este 15 de julio, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) emprendieron una caminata desde San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital. (Foto Prensa Libre: Cortesía de Eve López)


Foto:

Luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) deponer las medidas que han provocado el cierre de escuelas, los sindicalistas cambiaron de estrategia. Este martes 15 de julio comenzaron una caminata que partió de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital, mientras las clases siguen suspendidas.

Como en el 2003, los docentes recorrerán unos 300 kilómetros y, respetando las resoluciones judiciales, circularán por el carril derecho de la carretera para no interrumpir la locomoción.

“A pesar de que tenemos problemas con algunas situaciones legales, queremos decirle al pueblo que estamos actuando en base a la legalidad del amparo 4960-2025, que nos indica que ya no podemos bloquear carreteras. No vamos a hacerlo, vamos a circular de Ixtahuacán a Guatemala en un solo carril”, afirmó uno de los dirigentes.

Agregó que, conforme avancen por los municipios, se sumarán más maestros a la caravana.

Qué piden los maestros del STEG

Las demandas continúan siendo las mismas: la firma del pacto colectivo; más presupuesto para Huehuetenango; aumento del programa de alimentación escolar a Q10 por niño; un vaso de leche, uniformes y zapatos para los estudiantes.

Además, solicitan instalar una mesa nacional de diálogo en la que se aborden asuntos sociales como el alza de los precios de la canasta básica, los combustibles, el servicio de energía eléctrica y el mejoramiento de las carreteras.

El movimiento sindical suspendió las clases presenciales desde el 19 de mayo en unas cinco mil escuelas, lo que afecta a cerca de 300 mil estudiantes. Una semana después, el 23 de mayo, un grupo se trasladó a la Plaza de la Constitución, en la zona 1 capitalina, donde permanece desde entonces.

Dirigentes del STEG indicaron que, en el trayecto, más maestros se sumarán a la caminata.(Foto Prensa Libre: Cortesía de Eve López)

Como medida de presión al Gobierno, también han realizado bloqueos. El 10, 11 y 14 de julio interrumpieron el paso en distintas carreteras del país, lo que afectó la circulación de la población y el comercio.

Pese a las resoluciones judiciales, los maestros se resisten a volver a las aulas y, en un cambio de estrategia, ahora realizan una caminata con mantas y carteles. Partieron de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital.

 Este martes 15 de julio, maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) emprendieron una caminata desde un municipio de Huehuetenango hacia la capital.  

Comunitario

Maestros del STEG dejan bloqueos y emprenden caminata hacia la capital, mientras las aulas siguen vacías

Este martes 15 de julio, maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) emprendieron una caminata desde un municipio de Huehuetenango hacia la capital.

Este 15 de julio, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) emprendieron una caminata desde San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital. (Foto Prensa Libre: Cortesía de Eve López)

Luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) deponer las medidas que han provocado el cierre de escuelas, los sindicalistas cambiaron de estrategia. Este martes 15 de julio comenzaron una caminata que partió de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital, mientras las clases siguen suspendidas.

Como en el 2003, los docentes recorrerán unos 300 kilómetros y, respetando las resoluciones judiciales, circularán por el carril derecho de la carretera para no interrumpir la locomoción.

“A pesar de que tenemos problemas con algunas situaciones legales, queremos decirle al pueblo que estamos actuando en base a la legalidad del amparo 4960-2025, que nos indica que ya no podemos bloquear carreteras. No vamos a hacerlo, vamos a circular de Ixtahuacán a Guatemala en un solo carril”, afirmó uno de los dirigentes.

Agregó que, conforme avancen por los municipios, se sumarán más maestros a la caravana.

Qué piden los maestros del STEG

Las demandas continúan siendo las mismas: la firma del pacto colectivo; más presupuesto para Huehuetenango; aumento del programa de alimentación escolar a Q10 por niño; un vaso de leche, uniformes y zapatos para los estudiantes.

Además, solicitan instalar una mesa nacional de diálogo en la que se aborden asuntos sociales como el alza de los precios de la canasta básica, los combustibles, el servicio de energía eléctrica y el mejoramiento de las carreteras.

El movimiento sindical suspendió las clases presenciales desde el 19 de mayo en unas cinco mil escuelas, lo que afecta a cerca de 300 mil estudiantes. Una semana después, el 23 de mayo, un grupo se trasladó a la Plaza de la Constitución, en la zona 1 capitalina, donde permanece desde entonces.

Dirigentes del STEG indicaron que, en el trayecto, más maestros se sumarán a la caminata.(Foto Prensa Libre: Cortesía de Eve López)

Como medida de presión al Gobierno, también han realizado bloqueos. El 10, 11 y 14 de julio interrumpieron el paso en distintas carreteras del país, lo que afectó la circulación de la población y el comercio.

Pese a las resoluciones judiciales, los maestros se resisten a volver a las aulas y, en un cambio de estrategia, ahora realizan una caminata con mantas y carteles. Partieron de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital.


ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar