ciencia
Lluvia de estrellas de octubre: ¿cuándo ver el pico de las Oriónidas en el 2025?
La lluvia de estrellas es un fenómeno astronómico cautivador. Conozca cuándo observar las Oriónidas, una de las lluvias de meteoritos más vistosas de octubre.

La lluvia de estrellas podría ser fácilmente visible debido a que coincidirá con la fase de Luna nueva. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Foto:
La lluvia de estrellas o meteoritos se caracteriza por su luminosidad. Cuando el cielo está despejado, es posible observarlos sin necesidad de telescopios o binoculares, ya que basta con ubicarse en un sitio adecuado para disfrutar del espectáculo celeste.
Según la NASA, cada vez que un meteorito —también conocido como roca espacial— ingresa en la atmósfera terrestre, el rozamiento del aire sobre su superficie lo calienta intensamente. Por esta razón, se observa lo que se conoce como “estrella fugaz”, que es el aire caliente resplandeciente mientras la roca cruza el cielo, indica el ente científico.
Cuando la Tierra atraviesa una zona con abundantes meteoritos, se produce el fenómeno de la lluvia de estrellas. De acuerdo con distintas fuentes, el pico de las Oriónidas será visible entre el 21 y el 22 de octubre del 2025.
El nombre de esta lluvia proviene de la constelación de Orión. El sitio especializado Star Walk indica que los meteoritos estarán activos hasta el 7 de noviembre.
¿Será visible la lluvia de estrellas Oriónidas?
De acuerdo con Star Walk, este fenómeno coincidirá con la fase de Luna nueva, por lo que las condiciones serán idóneas para observarlo.
No obstante, es importante considerar el estado del clima en esas fechas, ya que la visibilidad puede variar según el punto geográfico desde donde se intente observar, estiman astrónomos.
Las Oriónidas se caracterizan por su velocidad. National Geographic señala que algunas partículas pueden rozar la atmósfera a 66 kilómetros por segundo, lo cual genera “trenes brillantes que duren varios minutos y segundos”, según la NASA.
También se estima que algunas partículas de mayor tamaño generen bólidos, es decir, bolas luminosas capaces de iluminar el cielo brevemente durante la noche.
La lluvia de estrellas es un fenómeno astronómico cautivador. Conozca cuándo observar las Oriónidas, una de las lluvias de meteoritos más vistosas de octubre.
ciencia
Lluvia de estrellas de octubre: ¿cuándo ver el pico de las Oriónidas en el 2025?
La lluvia de estrellas es un fenómeno astronómico cautivador. Conozca cuándo observar las Oriónidas, una de las lluvias de meteoritos más vistosas de octubre.

La lluvia de estrellas podría ser fácilmente visible debido a que coincidirá con la fase de Luna nueva. (Foto Prensa Libre: Freepik)
La lluvia de estrellas o meteoritos se caracteriza por su luminosidad. Cuando el cielo está despejado, es posible observarlos sin necesidad de telescopios o binoculares, ya que basta con ubicarse en un sitio adecuado para disfrutar del espectáculo celeste.
Según la NASA, cada vez que un meteorito —también conocido como roca espacial— ingresa en la atmósfera terrestre, el rozamiento del aire sobre su superficie lo calienta intensamente. Por esta razón, se observa lo que se conoce como “estrella fugaz”, que es el aire caliente resplandeciente mientras la roca cruza el cielo, indica el ente científico.
Cuando la Tierra atraviesa una zona con abundantes meteoritos, se produce el fenómeno de la lluvia de estrellas. De acuerdo con distintas fuentes, el pico de las Oriónidas será visible entre el 21 y el 22 de octubre del 2025.
El nombre de esta lluvia proviene de la constelación de Orión. El sitio especializado Star Walk indica que los meteoritos estarán activos hasta el 7 de noviembre.
¿Será visible la lluvia de estrellas Oriónidas?
De acuerdo con Star Walk, este fenómeno coincidirá con la fase de Luna nueva, por lo que las condiciones serán idóneas para observarlo.
No obstante, es importante considerar el estado del clima en esas fechas, ya que la visibilidad puede variar según el punto geográfico desde donde se intente observar, estiman astrónomos.
Las Oriónidas se caracterizan por su velocidad. National Geographic señala que algunas partículas pueden rozar la atmósfera a 66 kilómetros por segundo, lo cual genera “trenes brillantes que duren varios minutos y segundos”, según la NASA.
También se estima que algunas partículas de mayor tamaño generen bólidos, es decir, bolas luminosas capaces de iluminar el cielo brevemente durante la noche.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida