La SIP alerta sobre el creciente discurso hostil de gobiernos contra la prensa en América

AME9350. PUNTA CANA (REPÚBLICA DOMINICANA), 18/10/2025.- La presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gabriela Vivanco (3-d), habla junto a la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos (i) y el segundo vicepresidente de la SIP, Carlos Jornet (2-d), durante la 81ª Asamblea General de la SIP este sábado, en Punta Cana (República Dominicana). Vivanco señaló que el continente americano vive "bajo la sombra de un declive democrático marcado por la polarización y el avance del autoritarismo". EFE/ Pau Mompó Alberola

Internacional

La SIP alerta sobre el creciente discurso hostil de gobiernos contra la prensa en América

La Sociedad Interamericana de Prensa advirtió sobre el aumento de discursos hostiles contra periodistas en América, al cerrar su 81 Asamblea General con duras críticas a varios gobiernos de la región.

AME9350. PUNTA CANA (REPÚBLICA DOMINICANA), 18/10/2025.- La presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gabriela Vivanco (3-d), habla junto a la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos (i) y el segundo vicepresidente de la SIP, Carlos Jornet (2-d), durante la 81ª Asamblea General de la SIP este sábado, en Punta Cana (República Dominicana). Vivanco señaló que el continente americano vive "bajo la sombra de un declive democrático marcado por la polarización y el avance del autoritarismo". EFE/ Pau Mompó Alberola

Directivos de la SIP concluyen su 81 Asamblea General con un llamado a defender la libertad de prensa en América. (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó este domingo 19 de octubre con una advertencia sobre el discurso hostil contra el periodismo y la aprobación de informes de 24 países de la región.

“La frase ‘no odiamos lo suficiente a los periodistas’, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera para el ejercicio del oficio periodístico”, afirmó Daniel Dessein, director de La Gaceta de Argentina.

En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, “continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas”, indicó Dessein al leer las conclusiones en las que se denunciaron agresiones contra periodistas en países de la región.

También se criticaron los discursos ofensivos de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y de Ecuador, Daniel Noboa. Se denunció que en Bolivia diversos medios fueron sancionados con multas tras difundir propaganda electoral, y que en Panamá las demandas se utilizan como mecanismo para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.

Además, se destacaron la vigilancia, el seguimiento y la intimidación, física o digital, en Cuba; el hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente, que ha provocado el exilio de 40 periodistas en los últimos seis meses, y la crisis de seguridad en Haití.

Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países.

A pesar del panorama adverso, se subrayaron señales positivas, como fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, señaló en una conversación de cierre que “la democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación”.

“Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se alejen de la moderación, estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos”, añadió.

La asamblea, celebrada en Punta Cana, al este de la República Dominicana, incluyó conferencias y charlas sobre sostenibilidad de los medios, impacto de la inteligencia artificial en la profesión, así como paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.

Nuevos cargos en la SIP

Durante la última jornada, la SIP aprobó el nombramiento de nuevas autoridades. Pierre Manigault, presidente de Evening Post Publishing (Estados Unidos), asumió la presidencia de la SIP en relevo de José Roberto Dutriz, director ejecutivo de La Prensa Gráfica de El Salvador.

En su discurso de toma de posesión, Manigault advirtió sobre la situación que enfrenta la prensa en Estados Unidos: “El presidente de los Estados Unidos y otros altos funcionarios del Gobierno estadounidense menosprecian repetidamente a los periodistas, tachándolos de enemigos del pueblo y desacreditando el periodismo crítico como ‘noticias falsas’”.

Carlos Jornet, director de La Voz del Interior (Argentina), asumió la primera vicepresidencia, antes ocupada por Manigault. Michael Greenspon, quien presidía la Comisión de Membresía, fue nombrado segundo vicepresidente, en sustitución de Jornet.

María Eugenia Mohme, presidenta del Consejo de la Prensa Peruana, continuará como secretaria, y Gabriela Vivanco, directora de La Hora (Ecuador), seguirá al frente del Comité Ejecutivo.

Carlos Schaerer, director de El Mercurio (Chile), ocupará el cargo de tesorero en lugar de Juan Pablo Illanes, exdirector del mismo diario.

La próxima asamblea de la SIP se celebrará en Bogotá, Colombia.

 La Sociedad Interamericana de Prensa advirtió sobre el aumento de discursos hostiles contra periodistas en América, al cerrar su 81 Asamblea General con duras críticas a varios gobiernos de la región.  

Internacional

La SIP alerta sobre el creciente discurso hostil de gobiernos contra la prensa en América

La Sociedad Interamericana de Prensa advirtió sobre el aumento de discursos hostiles contra periodistas en América, al cerrar su 81 Asamblea General con duras críticas a varios gobiernos de la región.

AME9350. PUNTA CANA (REPÚBLICA DOMINICANA), 18/10/2025.- La presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gabriela Vivanco (3-d), habla junto a la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos (i) y el segundo vicepresidente de la SIP, Carlos Jornet (2-d), durante la 81ª Asamblea General de la SIP este sábado, en Punta Cana (República Dominicana). Vivanco señaló que el continente americano vive "bajo la sombra de un declive democrático marcado por la polarización y el avance del autoritarismo". EFE/ Pau Mompó Alberola

Directivos de la SIP concluyen su 81 Asamblea General con un llamado a defender la libertad de prensa en América. (Foto Prensa Libre: EFE)

La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó este domingo 19 de octubre con una advertencia sobre el discurso hostil contra el periodismo y la aprobación de informes de 24 países de la región.

“La frase ‘no odiamos lo suficiente a los periodistas’, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera para el ejercicio del oficio periodístico”, afirmó Daniel Dessein, director de La Gaceta de Argentina.

En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, “continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas”, indicó Dessein al leer las conclusiones en las que se denunciaron agresiones contra periodistas en países de la región.

También se criticaron los discursos ofensivos de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y de Ecuador, Daniel Noboa. Se denunció que en Bolivia diversos medios fueron sancionados con multas tras difundir propaganda electoral, y que en Panamá las demandas se utilizan como mecanismo para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.

Además, se destacaron la vigilancia, el seguimiento y la intimidación, física o digital, en Cuba; el hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente, que ha provocado el exilio de 40 periodistas en los últimos seis meses, y la crisis de seguridad en Haití.

Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países.

A pesar del panorama adverso, se subrayaron señales positivas, como fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, señaló en una conversación de cierre que “la democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación”.

“Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se alejen de la moderación, estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos”, añadió.

La asamblea, celebrada en Punta Cana, al este de la República Dominicana, incluyó conferencias y charlas sobre sostenibilidad de los medios, impacto de la inteligencia artificial en la profesión, así como paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.

Nuevos cargos en la SIP

Durante la última jornada, la SIP aprobó el nombramiento de nuevas autoridades. Pierre Manigault, presidente de Evening Post Publishing (Estados Unidos), asumió la presidencia de la SIP en relevo de José Roberto Dutriz, director ejecutivo de La Prensa Gráfica de El Salvador.

En su discurso de toma de posesión, Manigault advirtió sobre la situación que enfrenta la prensa en Estados Unidos: “El presidente de los Estados Unidos y otros altos funcionarios del Gobierno estadounidense menosprecian repetidamente a los periodistas, tachándolos de enemigos del pueblo y desacreditando el periodismo crítico como ‘noticias falsas’”.

Carlos Jornet, director de La Voz del Interior (Argentina), asumió la primera vicepresidencia, antes ocupada por Manigault. Michael Greenspon, quien presidía la Comisión de Membresía, fue nombrado segundo vicepresidente, en sustitución de Jornet.

María Eugenia Mohme, presidenta del Consejo de la Prensa Peruana, continuará como secretaria, y Gabriela Vivanco, directora de La Hora (Ecuador), seguirá al frente del Comité Ejecutivo.

Carlos Schaerer, director de El Mercurio (Chile), ocupará el cargo de tesorero en lugar de Juan Pablo Illanes, exdirector del mismo diario.

La próxima asamblea de la SIP se celebrará en Bogotá, Colombia.

ESCRITO POR:

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar