La psicología detrás del miedo al éxito: cuando triunfar también paraliza
¿Ha escuchado bromas relacionadas con el miedo al éxito? Aunque suene inverosímil, se trata de un fenómeno psicológico que se asocia con el síndrome del impostor y otros factores.

Conozca el trasfondo del temor al éxito, según la psicología. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Foto:
El éxito posee distintas connotaciones para cada persona. Para algunos, este se basa en alcanzar una meta concreta, como la graduación universitaria, un ascenso laboral o formar una familia. Para otros, se trata de algo más abstracto.
En ambos casos puede experimentarse temor al lograr aquello que se deseaba. De acuerdo con la psicóloga María Renée Ordóñez, este miedo puede relacionarse con distintos factores: temor al cambio, síndrome del impostor, miedo a las críticas o a los errores, entre otros.
Según Psicología Online, el síndrome del impostor corresponde a una sensación interna de falsedad intelectual que afecta a personas exitosas. Es decir, aunque hayan alcanzado un logro profesional o académico, no se sienten competentes y creen no merecerlo.
Este temor puede generar ansiedad, inseguridad o incluso culpa, porque muchas veces el éxito implica cambios, exposición, nuevas responsabilidades o modificaciones en las rutinas cotidianas.
¿Por qué se experimenta el miedo al éxito, según la psicología?
La psicóloga Daniella Feterman indica que este temor se asocia con creencias limitantes internalizadas (como “no merezco tanto” o “si me va bien, algo malo va a pasar”), con la forma de pensar de la familia, ciertos contextos sociales o incluso con una autoimagen que no coincide con los logros obtenidos.
Esto puede ocurrirle a cualquier persona, aunque es más frecuente cuando se ha crecido en un entorno con percepciones contradictorias respecto al éxito, personas sumamente autocríticas, quienes se han esforzado en exceso por alcanzar sus metas o han observado a familiares pasar por esta situación.
Feterman agrega que este fenómeno también se observa en personas que ocupan espacios donde no se sienten representadas o que han sido históricamente invisibilizadas —por ejemplo, mujeres en puestos de liderazgo—. Esto puede generar una sensación interna de “estar en el lugar equivocado” o “no ser lo suficientemente capaz”, aunque hacia afuera parezca lo contrario.
La profesional recalca que ocurre con más frecuencia de lo esperado, pese a que socialmente se asume que el éxito debería generar orgullo y alegría.
¿Qué se recomienda si se experimenta esta emoción?
- Fortalezca su seguridad personal y autoestima. Para tener claro que somos capaces de lograr lo que nos propongamos, Ordóñez recomienda reforzar ambos aspectos: “Saber que el esfuerzo tiene recompensas y que merecemos disfrutar de esa gratificación luego de un proceso arduo”, comenta.
- Busque apoyo cercano. Tanto Feterman como Ordóñez coinciden en la importancia de contar con el respaldo de nuestro círculo de confianza. Se sugiere hablar del tema en un espacio seguro, sin sentirse juzgado, para procesar la situación.
- Conozca sus habilidades. “Es importante saber cuáles son mis capacidades y mis limitaciones, para reconocer qué puedo lograr, qué obstáculos puedo enfrentar y ser realistas en todo momento”, explica Ordóñez.
- Evite la autocrítica. “No te juzgues si el éxito te genera emociones incómodas. Es natural sentir miedo ante el cambio”, añade Feterman.
- Reconozca sus logros con amabilidad. No hay nada de malo en valorar el crecimiento personal y profesional.
Recuerde que esta información es orientativa. Si necesita ayuda, acuda a un profesional de la salud mental que pueda brindarle el acompañamiento terapéutico adecuado.
¿Ha escuchado bromas relacionadas con el miedo al éxito? Aunque suene inverosímil, se trata de un fenómeno psicológico que se asocia con el síndrome del impostor y otros factores.
La psicología detrás del miedo al éxito: cuando triunfar también paraliza
¿Ha escuchado bromas relacionadas con el miedo al éxito? Aunque suene inverosímil, se trata de un fenómeno psicológico que se asocia con el síndrome del impostor y otros factores.

Conozca el trasfondo del temor al éxito, según la psicología. (Foto Prensa Libre: Freepik)
El éxito posee distintas connotaciones para cada persona. Para algunos, este se basa en alcanzar una meta concreta, como la graduación universitaria, un ascenso laboral o formar una familia. Para otros, se trata de algo más abstracto.
En ambos casos puede experimentarse temor al lograr aquello que se deseaba. De acuerdo con la psicóloga María Renée Ordóñez, este miedo puede relacionarse con distintos factores: temor al cambio, síndrome del impostor, miedo a las críticas o a los errores, entre otros.
Según Psicología Online, el síndrome del impostor corresponde a una sensación interna de falsedad intelectual que afecta a personas exitosas. Es decir, aunque hayan alcanzado un logro profesional o académico, no se sienten competentes y creen no merecerlo.
Este temor puede generar ansiedad, inseguridad o incluso culpa, porque muchas veces el éxito implica cambios, exposición, nuevas responsabilidades o modificaciones en las rutinas cotidianas.
¿Por qué se experimenta el miedo al éxito, según la psicología?
La psicóloga Daniella Feterman indica que este temor se asocia con creencias limitantes internalizadas (como “no merezco tanto” o “si me va bien, algo malo va a pasar”), con la forma de pensar de la familia, ciertos contextos sociales o incluso con una autoimagen que no coincide con los logros obtenidos.
Esto puede ocurrirle a cualquier persona, aunque es más frecuente cuando se ha crecido en un entorno con percepciones contradictorias respecto al éxito, personas sumamente autocríticas, quienes se han esforzado en exceso por alcanzar sus metas o han observado a familiares pasar por esta situación.
Feterman agrega que este fenómeno también se observa en personas que ocupan espacios donde no se sienten representadas o que han sido históricamente invisibilizadas —por ejemplo, mujeres en puestos de liderazgo—. Esto puede generar una sensación interna de “estar en el lugar equivocado” o “no ser lo suficientemente capaz”, aunque hacia afuera parezca lo contrario.
La profesional recalca que ocurre con más frecuencia de lo esperado, pese a que socialmente se asume que el éxito debería generar orgullo y alegría.
¿Qué se recomienda si se experimenta esta emoción?
- Fortalezca su seguridad personal y autoestima. Para tener claro que somos capaces de lograr lo que nos propongamos, Ordóñez recomienda reforzar ambos aspectos: “Saber que el esfuerzo tiene recompensas y que merecemos disfrutar de esa gratificación luego de un proceso arduo”, comenta.
- Busque apoyo cercano. Tanto Feterman como Ordóñez coinciden en la importancia de contar con el respaldo de nuestro círculo de confianza. Se sugiere hablar del tema en un espacio seguro, sin sentirse juzgado, para procesar la situación.
- Conozca sus habilidades. “Es importante saber cuáles son mis capacidades y mis limitaciones, para reconocer qué puedo lograr, qué obstáculos puedo enfrentar y ser realistas en todo momento”, explica Ordóñez.
- Evite la autocrítica. “No te juzgues si el éxito te genera emociones incómodas. Es natural sentir miedo ante el cambio”, añade Feterman.
- Reconozca sus logros con amabilidad. No hay nada de malo en valorar el crecimiento personal y profesional.
Recuerde que esta información es orientativa. Si necesita ayuda, acuda a un profesional de la salud mental que pueda brindarle el acompañamiento terapéutico adecuado.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida