emprendimiento
Inseguridad y extorsiones frenan el emprendimiento en Guatemala, según el GEM 2024-2025
Aunque Guatemala ocupa el quinto lugar entre 51 países en potencial de emprendimiento y el sexto en emprendimientos tempranos, las condiciones para esas actividades se han deteriorado, entre otros factores, por la inseguridad ciudadana y el aumento de las extorsiones, según el estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM).

Las extorsiones se generan por diversas modalidades, de forma presencial o por teléfono. (Foto, Prensa Libre: Shutterstock).
Foto:
El estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM) evalúa el crecimiento o disminución de los negocios en distintas etapas y las condiciones para crearlos e impulsarlos.
David Casasola, director de Investigación del proyecto GEM en Guatemala, explicó que en el estudio correspondiente al 2024 se registró una caída en la Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA), segmento en el cual se clasifican los negocios recién creados, que pasó de 32.4% en el 2023 a 23.7% en el 2024.
Esta disminución de 8.7 puntos porcentuales representa una reducción de alrededor de 800 mil negocios de emprendimiento temprano en un año, indicó.
La TEA se refiere a personas con negocios de reciente creación que no han operado más de 42 meses, añadió.
Inseguridad, extorsiones, estafas y otros factores
Entre los factores que afectan las condiciones para emprender figuran las deficiencias en infraestructura productiva, la baja calidad educativa y la complejidad para registrar negocios formalmente. En este último aspecto, alrededor del 60% de los emprendimientos se mantienen en la informalidad.
Sin embargo, se advirtió que, en el 2024, las condiciones se deterioraron aún más debido al aumento de la inseguridad, con énfasis en extorsiones y estafas.
También influyeron los bloqueos de diversa índole, que limitaron la movilidad, y el estado deficiente de la infraestructura física.
Casasola señaló que las condiciones para hacer negocios se han agravado por una creciente incertidumbre derivada de diversos factores, entre ellos, los resultados electorales que afectaron la última parte del 2023 y varios meses del 2024.
A eso se suma un repunte en la tasa de denuncias por extorsión, que pasó de 102.8 por cada 100 mil habitantes en el 2023 a 140 en el 2024. Este dato refleja lo reportado por emprendedores que fueron víctimas de delitos, dijo el analista, quien también compartió otros hallazgos:

Los emprendedores están en una posición de mayor vulnerabilidad al dar a conocer sus negocios y tienen 1.4 veces más probabilidades de ser víctimas de un delito que quienes no emprenden.
Además, enfrentar delitos les representa un costo promedio de Q16 mil anuales, cerca de la mitad de la inversión inicial estimada para operar un negocio (Q33 mil 625).
Ese gasto limita la capacidad de generar aproximadamente 400 mil empleos, si los fondos se utilizaran para el crecimiento de los emprendimientos.
Tipos de delito reportados por emprendedores:
- Robo y asalto: 46.5% en el 2023, y 45.7% en el 2024.
- Estafa: 13.7% en el 2023; 16.6% en el 2024.
- Extorsión: 12.7% en el 2023; 14.8% en el 2024.
- Vandalismo: 13.3% en el 2023; 11.9% en el 2024.
- Agresión: 13.1% en el 2023; 10.4% en el 2024.

Emprendimiento en cifras
En el 2024 se reportaron:
- 4.7 millones de emprendimientos potenciales
- 2.4 millones de negocios en etapa temprana (TEA)
- 1.5 millones de emprendimientos establecidos (más de 42 meses)
- 573 mil emprendimientos descontinuados
Esto significa que el 46.4% de la población entre 18 y 64 años está involucrada en algún tipo de actividad emprendedora.
Metodología
El estudio en Guatemala es realizado por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) a través del Centro de Emprendimiento Kirzner (KEC). Participaron 51 países en la evaluación de la actividad emprendedora (APS) y 56 en el análisis del entorno para emprender (NES).
Según el GEM 2024-2025, divulgado el 6 de agosto del 2025, los emprendimientos enfrentan un entorno poco favorable, afectado por múltiples factores, indicó Casasola.
Aunque Guatemala ha mantenido altas tasas de emprendimiento durante la última década, la mayoría de negocios siguen siendo de pequeña escala: más de la mitad no genera empleo y suelen comenzar con una inversión inferior a US$1 mil (alrededor de Q7 mil 700).
Tecnología, IA y redes
En esta edición se analizó también el uso de tecnología, redes sociales e inteligencia artificial (IA). Entre los hallazgos:
- 72% de emprendedores TEA usa redes sociales para promover sus negocios
- 52% utiliza mercadeo por correo electrónico y 48% mantiene una página web
- 45% considera que la IA será muy importante para sus negocios en los próximos tres años; el interés es menor (24%) entre los emprendedores de 55 a 64 años
- El uso de IA es mayor en servicios (61%) que en consumo (42%)
- Guatemala supera el promedio latinoamericano (38.7%) y el de países de ingreso similar (28.9%) en intención de uso de IA

“El entorno es desafiante, pero la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa para crecer, innovar y transformar la realidad”, concluye el comunicado del GEM.
El informe también destaca que el ecosistema de telecomunicaciones es favorable: el 56.1% de la población usa internet y hay más líneas móviles que personas, lo que implica que muchos adultos tienen más de un teléfono activo, explicó Casasola.
Aunque Guatemala ocupa el quinto lugar entre 51 países en potencial de emprendimiento y el sexto en emprendimientos tempranos, las condiciones para esas actividades se han deteriorado, entre otros factores, por la inseguridad ciudadana y el aumento de las extorsiones, según el estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM).
emprendimiento
Inseguridad y extorsiones frenan el emprendimiento en Guatemala, según el GEM 2024-2025
Aunque Guatemala ocupa el quinto lugar entre 51 países en potencial de emprendimiento y el sexto en emprendimientos tempranos, las condiciones para esas actividades se han deteriorado, entre otros factores, por la inseguridad ciudadana y el aumento de las extorsiones, según el estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM).

Las extorsiones se generan por diversas modalidades, de forma presencial o por teléfono. (Foto, Prensa Libre: Shutterstock).
El estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM) evalúa el crecimiento o disminución de los negocios en distintas etapas y las condiciones para crearlos e impulsarlos.
David Casasola, director de Investigación del proyecto GEM en Guatemala, explicó que en el estudio correspondiente al 2024 se registró una caída en la Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA), segmento en el cual se clasifican los negocios recién creados, que pasó de 32.4% en el 2023 a 23.7% en el 2024.
Esta disminución de 8.7 puntos porcentuales representa una reducción de alrededor de 800 mil negocios de emprendimiento temprano en un año, indicó.
La TEA se refiere a personas con negocios de reciente creación que no han operado más de 42 meses, añadió.
Inseguridad, extorsiones, estafas y otros factores
Entre los factores que afectan las condiciones para emprender figuran las deficiencias en infraestructura productiva, la baja calidad educativa y la complejidad para registrar negocios formalmente. En este último aspecto, alrededor del 60% de los emprendimientos se mantienen en la informalidad.
Sin embargo, se advirtió que, en el 2024, las condiciones se deterioraron aún más debido al aumento de la inseguridad, con énfasis en extorsiones y estafas.
También influyeron los bloqueos de diversa índole, que limitaron la movilidad, y el estado deficiente de la infraestructura física.
Casasola señaló que las condiciones para hacer negocios se han agravado por una creciente incertidumbre derivada de diversos factores, entre ellos, los resultados electorales que afectaron la última parte del 2023 y varios meses del 2024.
A eso se suma un repunte en la tasa de denuncias por extorsión, que pasó de 102.8 por cada 100 mil habitantes en el 2023 a 140 en el 2024. Este dato refleja lo reportado por emprendedores que fueron víctimas de delitos, dijo el analista, quien también compartió otros hallazgos:

Los emprendedores están en una posición de mayor vulnerabilidad al dar a conocer sus negocios y tienen 1.4 veces más probabilidades de ser víctimas de un delito que quienes no emprenden.
Además, enfrentar delitos les representa un costo promedio de Q16 mil anuales, cerca de la mitad de la inversión inicial estimada para operar un negocio (Q33 mil 625).
Ese gasto limita la capacidad de generar aproximadamente 400 mil empleos, si los fondos se utilizaran para el crecimiento de los emprendimientos.
Tipos de delito reportados por emprendedores:
- Robo y asalto: 46.5% en el 2023, y 45.7% en el 2024.
- Estafa: 13.7% en el 2023; 16.6% en el 2024.
- Extorsión: 12.7% en el 2023; 14.8% en el 2024.
- Vandalismo: 13.3% en el 2023; 11.9% en el 2024.
- Agresión: 13.1% en el 2023; 10.4% en el 2024.

Emprendimiento en cifras
En el 2024 se reportaron:
- 4.7 millones de emprendimientos potenciales
- 2.4 millones de negocios en etapa temprana (TEA)
- 1.5 millones de emprendimientos establecidos (más de 42 meses)
- 573 mil emprendimientos descontinuados
Esto significa que el 46.4% de la población entre 18 y 64 años está involucrada en algún tipo de actividad emprendedora.
Metodología
El estudio en Guatemala es realizado por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) a través del Centro de Emprendimiento Kirzner (KEC). Participaron 51 países en la evaluación de la actividad emprendedora (APS) y 56 en el análisis del entorno para emprender (NES).
Según el GEM 2024-2025, divulgado el 6 de agosto del 2025, los emprendimientos enfrentan un entorno poco favorable, afectado por múltiples factores, indicó Casasola.
Aunque Guatemala ha mantenido altas tasas de emprendimiento durante la última década, la mayoría de negocios siguen siendo de pequeña escala: más de la mitad no genera empleo y suelen comenzar con una inversión inferior a US$1 mil (alrededor de Q7 mil 700).
Tecnología, IA y redes
En esta edición se analizó también el uso de tecnología, redes sociales e inteligencia artificial (IA). Entre los hallazgos:
- 72% de emprendedores TEA usa redes sociales para promover sus negocios
- 52% utiliza mercadeo por correo electrónico y 48% mantiene una página web
- 45% considera que la IA será muy importante para sus negocios en los próximos tres años; el interés es menor (24%) entre los emprendedores de 55 a 64 años
- El uso de IA es mayor en servicios (61%) que en consumo (42%)
- Guatemala supera el promedio latinoamericano (38.7%) y el de países de ingreso similar (28.9%) en intención de uso de IA

“El entorno es desafiante, pero la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa para crecer, innovar y transformar la realidad”, concluye el comunicado del GEM.
El informe también destaca que el ecosistema de telecomunicaciones es favorable: el 56.1% de la población usa internet y hay más líneas móviles que personas, lo que implica que muchos adultos tienen más de un teléfono activo, explicó Casasola.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía