Gripe: formas de prevenirla, medicamentos útiles y señales para acudir al médico

Salud y Familia

Gripe: formas de prevenirla, medicamentos útiles y señales para acudir al médico

La temporada de lluvia y frío, combinada con la circulación de virus respiratorios, puede provocar cuadros de gripe comunes. Para prevenirlos, se recomienda fortalecer el sistema inmunitario.

El fortalecimiento de las defensas puede ayudar a prevenir los síntomas de la gripe, destacan médicos. (Foto Prensa Libre / Freepik)


Foto:

Los síntomas de resfriado tienden a aumentar con la llegada de las lluvias o el frío intenso, por lo que la gripe es una de las enfermedades más frecuentes en las personas.

La influenza, o gripe, es una infección viral que causa fiebre, escalofríos, secreción nasal, dolor de cuerpo e incluso tos. Esta enfermedad afecta la vida diaria, por lo que los médicos recomiendan fortalecer el sistema inmunitario para reducir sus efectos.

La gripe en sí es una infección aguda del tracto respiratorio superior, que a menudo provoca inflamación de nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios.

Los niños y adultos mayores son de las poblaciones más vulnerables. Para la prevención, lo más importante es fortalecer el sistema inmunitario, que es la defensa natural del organismo, destaca el portal Cinfasalud.

El resfriado tiene origen vírico, ya que existen más de 200 tipos de virus responsables de esta patología. Predomina la familia de los rinovirus, que es el patógeno más común en los seres humanos.

Estuardo Rojas, médico internista, explica que para prevenir la gripe se debe fortalecer el sistema inmune. Aunque existe la creencia de que consumir vitamina C ayuda, el especialista aclara que esto no es cien por ciento cierto, pues los suplementos solo colaboran de forma limitada en la mejora de las defensas.

Diversos estudios señalan que la vitamina C no es determinante para prevenir infecciones ni para fortalecer el sistema inmunitario. Si bien cumple otras funciones, su efecto directo sobre las defensas es limitado, detalla el experto.

Lo que realmente ayuda a fortalecer el sistema inmunitario es:

  • Dormir bien.
  • Reducir el estrés, ya que la liberación de cortisol —hormona relacionada con el estrés— debilita las defensas.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Mantener una alimentación saludable.

Asimismo, algunas enfermedades y ciertos medicamentos pueden afectar la respuesta del sistema inmunitario. Por ello, es importante mantener las enfermedades crónicas bajo control y evitar automedicarse, destaca Rojas.

Vacunación

Como medida preventiva, el internista recomienda la vacuna contra la influenza —que se aplica de forma anual—. Además, detalla que su acceso es común, pues en la temporada de lluvia está disponible en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en clínicas públicas.

Ponerse la vacuna no significa que la persona no contraerá gripe o influenza, pero sí reduce la cantidad de episodios anuales, la intensidad de los síntomas y el riesgo de complicaciones, especifica Rojas.

Remedios caseros y hábitos saludables

La hidratación es esencial, ya que la gripe provoca congestión nasal, flemas y opresión en el pecho. Mantener las secreciones fluidas facilita su eliminación y reduce el riesgo de infecciones bacterianas secundarias, como sinusitis o bronquitis.

Infusiones como el té de jengibre pueden aportar beneficios antiinflamatorios. El reposo también es fundamental, porque permite que el cuerpo concentre su energía en combatir el virus y recuperarse.

Se recomienda consumir alimentos ligeros y líquidos, como sopas y frutas, que aportan antioxidantes útiles en la respuesta inflamatoria.

Uso de medicamentos para aliviar síntomas

Existen tabletas y jarabes de venta libre conocidos como “multi-síntomas”, que generalmente contienen:

  • Acetaminofén: para reducir dolor y fiebre.
  • Fenilefrina: para descongestionar.
  • Clorfenamina: para disminuir estornudos y secreción nasal.

Estos medicamentos ayudan a aliviar los síntomas, pero no curan la infección viral.

Transmisión y cuidados

Durante la época fría o lluviosa, la propagación de virus respiratorios aumenta porque las personas permanecen más tiempo en espacios cerrados.

La gripe es un conjunto de síntomas respiratorios —congestión, secreción nasal, fiebre y malestar general— que puede ser causada por distintos virus, incluidos la influenza A y B, y el coronavirus SARS-CoV-2.

Cuándo acudir al médico

Si los síntomas persisten más de cinco días, empeoran o se acompañan de fiebre alta, tos intensa o dolor en el pecho, es importante consultar a un médico, ya que podría tratarse de una sobreinfección bacteriana.

No todos los casos requieren antibióticos. En la influenza A o B, el médico puede indicar tratamientos antivirales específicos para reducir la intensidad y las complicaciones.

Es frecuente que algunos virus comiencen con dolor de garganta intenso, lo que lleva a pensar erróneamente que se trata de una infección bacteriana. El uso de antibióticos en estos casos no tiene efecto, genera resistencia y expone a efectos adversos innecesarios.

Por ello, no se recomienda automedicarse ni aplicarse inyecciones sin indicación médica, concluye Rojas.

 La temporada de lluvia y frío, combinada con la circulación de virus respiratorios, puede provocar cuadros de gripe comunes. Para prevenirlos, se recomienda fortalecer el sistema inmunitario.  

Salud y Familia

Gripe: formas de prevenirla, medicamentos útiles y señales para acudir al médico

La temporada de lluvia y frío, combinada con la circulación de virus respiratorios, puede provocar cuadros de gripe comunes. Para prevenirlos, se recomienda fortalecer el sistema inmunitario.

El fortalecimiento de las defensas puede ayudar a prevenir los síntomas de la gripe, destacan médicos. (Foto Prensa Libre / Freepik)

Los síntomas de resfriado tienden a aumentar con la llegada de las lluvias o el frío intenso, por lo que la gripe es una de las enfermedades más frecuentes en las personas.

La influenza, o gripe, es una infección viral que causa fiebre, escalofríos, secreción nasal, dolor de cuerpo e incluso tos. Esta enfermedad afecta la vida diaria, por lo que los médicos recomiendan fortalecer el sistema inmunitario para reducir sus efectos.

La gripe en sí es una infección aguda del tracto respiratorio superior, que a menudo provoca inflamación de nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios.

Los niños y adultos mayores son de las poblaciones más vulnerables. Para la prevención, lo más importante es fortalecer el sistema inmunitario, que es la defensa natural del organismo, destaca el portal Cinfasalud.

El resfriado tiene origen vírico, ya que existen más de 200 tipos de virus responsables de esta patología. Predomina la familia de los rinovirus, que es el patógeno más común en los seres humanos.

Estuardo Rojas, médico internista, explica que para prevenir la gripe se debe fortalecer el sistema inmune. Aunque existe la creencia de que consumir vitamina C ayuda, el especialista aclara que esto no es cien por ciento cierto, pues los suplementos solo colaboran de forma limitada en la mejora de las defensas.

Diversos estudios señalan que la vitamina C no es determinante para prevenir infecciones ni para fortalecer el sistema inmunitario. Si bien cumple otras funciones, su efecto directo sobre las defensas es limitado, detalla el experto.

Lo que realmente ayuda a fortalecer el sistema inmunitario es:

  • Dormir bien.
  • Reducir el estrés, ya que la liberación de cortisol —hormona relacionada con el estrés— debilita las defensas.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Mantener una alimentación saludable.

Asimismo, algunas enfermedades y ciertos medicamentos pueden afectar la respuesta del sistema inmunitario. Por ello, es importante mantener las enfermedades crónicas bajo control y evitar automedicarse, destaca Rojas.

Vacunación

Como medida preventiva, el internista recomienda la vacuna contra la influenza —que se aplica de forma anual—. Además, detalla que su acceso es común, pues en la temporada de lluvia está disponible en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en clínicas públicas.

Ponerse la vacuna no significa que la persona no contraerá gripe o influenza, pero sí reduce la cantidad de episodios anuales, la intensidad de los síntomas y el riesgo de complicaciones, especifica Rojas.

Remedios caseros y hábitos saludables

La hidratación es esencial, ya que la gripe provoca congestión nasal, flemas y opresión en el pecho. Mantener las secreciones fluidas facilita su eliminación y reduce el riesgo de infecciones bacterianas secundarias, como sinusitis o bronquitis.

Infusiones como el té de jengibre pueden aportar beneficios antiinflamatorios. El reposo también es fundamental, porque permite que el cuerpo concentre su energía en combatir el virus y recuperarse.

Se recomienda consumir alimentos ligeros y líquidos, como sopas y frutas, que aportan antioxidantes útiles en la respuesta inflamatoria.

Uso de medicamentos para aliviar síntomas

Existen tabletas y jarabes de venta libre conocidos como “multi-síntomas”, que generalmente contienen:

  • Acetaminofén: para reducir dolor y fiebre.
  • Fenilefrina: para descongestionar.
  • Clorfenamina: para disminuir estornudos y secreción nasal.

Estos medicamentos ayudan a aliviar los síntomas, pero no curan la infección viral.

Transmisión y cuidados

Durante la época fría o lluviosa, la propagación de virus respiratorios aumenta porque las personas permanecen más tiempo en espacios cerrados.

La gripe es un conjunto de síntomas respiratorios —congestión, secreción nasal, fiebre y malestar general— que puede ser causada por distintos virus, incluidos la influenza A y B, y el coronavirus SARS-CoV-2.

Cuándo acudir al médico

Si los síntomas persisten más de cinco días, empeoran o se acompañan de fiebre alta, tos intensa o dolor en el pecho, es importante consultar a un médico, ya que podría tratarse de una sobreinfección bacteriana.

No todos los casos requieren antibióticos. En la influenza A o B, el médico puede indicar tratamientos antivirales específicos para reducir la intensidad y las complicaciones.

Es frecuente que algunos virus comiencen con dolor de garganta intenso, lo que lleva a pensar erróneamente que se trata de una infección bacteriana. El uso de antibióticos en estos casos no tiene efecto, genera resistencia y expone a efectos adversos innecesarios.

Por ello, no se recomienda automedicarse ni aplicarse inyecciones sin indicación médica, concluye Rojas.

ESCRITO POR:
Esdras Laz
Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

ARCHIVADO EN:

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar