Gasto público ejecutado en el 2025 supera a cinco gobiernos, pero baja inversión reduce promedio, según el Cien
El gasto público ejecutado durante los primeros seis meses del 2025 fue uno de los más altos en comparación con los de los últimos cinco gobiernos, pero la ejecución en inversión y en servicios de la deuda pública fue menor al promedio en ese plazo, según un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

Personal trabajando en obras de infraestructura vial en Guatemala. Sin embargo en el primer semestre del 2025 se reportó baja ejecución presupuestaria en obras. (Foto, Prensa Libre: Caminos).
Foto:
El monto del gasto público ejecutado en el primer semestre del 2025 ha sido uno de los más altos en comparación con los de los últimos cinco gobiernos; sin embargo, se advirtió que la ejecución de los gastos de inversión y de los servicios de la deuda pública fue inferior al promedio de las cinco administraciones anteriores, mientras que la de gastos de funcionamiento fue superior, según el análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).
Como parte del proyecto Alerta Presupuesto, impulsado por el Cien, se analizó la ejecución del primer semestre del 2025 del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, cuyo monto vigente asciende a Q154 mil 836.6 millones. Esta cifra representa un aumento del 4.25% respecto del monto aprobado originalmente para este ejercicio fiscal.
Jorge Lavarreda, analista del Cien, indicó que los resultados reflejados en el análisis varían según el punto de comparación y el nivel de desagregación del gasto público.
Ejecución del segundo año de los gobiernos
El gasto público ejecutado fue del 6.47% del producto interno bruto (PIB). Según dicha organización, este fue superior en 18 ocasiones al gasto público del período 2004-2024 y solo fue menor en tres ocasiones.
Si se toma en cuenta el segundo año de administración de los últimos cinco gobiernos, la ejecución del 2025 fue la segunda más alta, al situarse en 40.39%. Mientras tanto, el promedio de gasto público ejecutado en el segundo año de los últimos cinco gobiernos fue de 39.38%, es decir, alrededor de 1.5 puntos porcentuales menos que lo ejecutado en el primer semestre del 2025, expone el Cien.
Comparativo con el 2024, en monto y porcentaje
Comparado con el 2024, se observa que, en términos absolutos, se ejecutó un 20.28% más, lo que equivale a Q10 mil 295.9 millones adicionales. Sin embargo, al considerar el porcentaje de ejecución respecto del presupuesto vigente al 30 de junio, fue más bajo: en el 2025 se ejecutó el 40.39%, mientras que en el 2024 fue del 45.18%, explica el analista.
Además, el gasto público total ejecutado en el primer semestre del 2025 fue levemente inferior al promedio del período 2004-2024, que se situó en 41.28%.

Por tipo de gasto: menor ejecución en inversión, mayor en funcionamiento
Al evaluar la ejecución por tipo de gasto, la inversión y los servicios de la deuda pública registraron un desempeño inferior al promedio alcanzado por los últimos cinco gobiernos. En contraste, los gastos de funcionamiento superaron el promedio de las cinco administraciones previas, explicó el centro de investigación.
Inversión
En cuanto a los gastos de inversión, la ejecución en el primer semestre del 2025 fue del 30.12%. Comparado con el período 2004-2024, esta ejecución fue inferior en 19 ocasiones, y se ubicó por debajo del promedio de 34.80% registrado en dicho período.
De acuerdo con el Cien, puede concluirse que la ejecución de los gastos de inversión en los primeros seis meses del 2025 fue inferior a la de los últimos cinco gobiernos en 18 ocasiones.
Representaron el 1.15% del PIB, y el monto fue superado en diez ocasiones durante el período 2004-2024, así como en tres ocasiones si se considera el segundo año de los últimos cinco gobiernos.
En el caso de los servicios de la deuda pública sin amortizaciones, el comportamiento fue similar: alcanzaron un 43.60% en el primer semestre del 2025. Esta cifra fue superada en 15 ocasiones y fue más baja que el promedio del 48.17% registrado entre el 2004 y el 2024.
Funcionamiento
Por su parte, la ejecución de los gastos de funcionamiento fue del 43.60%, superior al promedio del 42.76% en el período 2004-2024. Representó un 4.56% del PIB, constituyendo el tercer mayor monto de ese período.
En ambas comparaciones —primer semestre del 2025 y segundo año de los últimos cinco gobiernos— se superaron las cifras anteriores.
Según el Cien, los gastos de funcionamiento representaron alrededor del 70.5% del gasto público total ejecutado en el primer semestre del 2025, lo que influyó en el aumento de la ejecución financiera.
Se añade que los gastos de funcionamiento fueron los que más se incrementaron entre el primer semestre del 2024 y el del 2025, y que más del 85% de ese incremento se concentró en transferencias de capital y corrientes al sector público, transferencias corrientes al sector privado, remuneraciones y prestaciones a la seguridad social.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Las 12 recomendaciones del Cien
Basado en esas comparaciones y análisis, el Cien ha emitido una serie de recomendaciones para mejorar o corregir la asignación y ejecución del presupuesto:
- Evitar ampliaciones preaprobadas: Presentar y aprobar futuros presupuestos sin incluir ampliaciones presupuestarias “preaprobadas”, para fortalecer la credibilidad del presupuesto, mejorar su vinculación con la planificación y garantizar transparencia. Las ampliaciones necesarias deben someterse al Congreso en cada ejercicio fiscal.
- Rendición de cuentas: Incluir mecanismos formales de rendición de cuentas en la gestión presupuestaria.
- Aumentar la inversión pública: Cumplir con el compromiso de campaña de incrementar el gasto en inversión pública y reducir el gasto de funcionamiento. Ante el déficit en infraestructura y la insuficiencia de inversión, es necesario un plan nacional integral que oriente el gasto estratégico.
- Flexibilizar el presupuesto: Hacerlo de forma gradual, para liberar recursos destinados a inversión pública.
- Recaudación tributaria sostenida: Avanzar en un incremento permanente de los ingresos tributarios, lo cual permitiría mantener responsabilidad fiscal y aspirar al grado de inversión, con acceso a deuda más barata.
- Costeo riguroso de la inversión: Seguir las recomendaciones de la OCDE: calcular con precisión los planes de inversión pública, integrarlos a la estrategia presupuestaria y el marco de mediano plazo, considerando también los costos futuros de operación y mantenimiento.
- Mejorar calidad del gasto público: Lograr una adecuada combinación entre gasto corriente y de capital, y mejorar sustancialmente las etapas de planificación, seguimiento y evaluación del presupuesto.
- Metas estratégicas claras: El Organismo Ejecutivo debe revisar los resultados estratégicos incluidos en el Proyecto de Presupuesto 2025 y establecer metas cuantificables en la Política General de Gobierno 2024-2028 para cada ejercicio fiscal.
- Espacio político de discusión: Crear un foro con compromiso político para abordar los problemas estructurales y estratégicos que se repiten cada año fiscal.
- Marco fiscal y estrategia de deuda: Presentar y someter a discusión, de forma inmediata, el marco fiscal y la estrategia de gestión de deuda de mediano plazo, con sus respectivas metas.
- Coherencia entre presupuesto anual y planes a mediano plazo: Asegurar que cada presupuesto anual esté alineado con las metas de los planes gubernamentales. Ejemplo: el Plan de Gobierno 2024-2028 establece que para 2027 la deuda respecto del PIB debe ser del 26.8% y la carga tributaria del 13.0%.
- Modernizar el sistema presupuestario: En el corto plazo, diseñar una agenda de modernización para mejorar la eficacia y eficiencia del uso de recursos públicos.A mediano plazo: Formular propuestas para alcanzar la disciplina fiscal agregada, la eficiencia en la asignación de recursos y un gasto público eficaz y eficiente.
El gasto público ejecutado durante los primeros seis meses del 2025 fue uno de los más altos en comparación con los de los últimos cinco gobiernos, pero la ejecución en inversión y en servicios de la deuda pública fue menor al promedio en ese plazo, según un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).
Gasto público ejecutado en el 2025 supera a cinco gobiernos, pero baja inversión reduce promedio, según el Cien
El gasto público ejecutado durante los primeros seis meses del 2025 fue uno de los más altos en comparación con los de los últimos cinco gobiernos, pero la ejecución en inversión y en servicios de la deuda pública fue menor al promedio en ese plazo, según un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

Personal trabajando en obras de infraestructura vial en Guatemala. Sin embargo en el primer semestre del 2025 se reportó baja ejecución presupuestaria en obras. (Foto, Prensa Libre: Caminos).
El monto del gasto público ejecutado en el primer semestre del 2025 ha sido uno de los más altos en comparación con los de los últimos cinco gobiernos; sin embargo, se advirtió que la ejecución de los gastos de inversión y de los servicios de la deuda pública fue inferior al promedio de las cinco administraciones anteriores, mientras que la de gastos de funcionamiento fue superior, según el análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).
Como parte del proyecto Alerta Presupuesto, impulsado por el Cien, se analizó la ejecución del primer semestre del 2025 del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, cuyo monto vigente asciende a Q154 mil 836.6 millones. Esta cifra representa un aumento del 4.25% respecto del monto aprobado originalmente para este ejercicio fiscal.
Jorge Lavarreda, analista del Cien, indicó que los resultados reflejados en el análisis varían según el punto de comparación y el nivel de desagregación del gasto público.
Ejecución del segundo año de los gobiernos
El gasto público ejecutado fue del 6.47% del producto interno bruto (PIB). Según dicha organización, este fue superior en 18 ocasiones al gasto público del período 2004-2024 y solo fue menor en tres ocasiones.
Si se toma en cuenta el segundo año de administración de los últimos cinco gobiernos, la ejecución del 2025 fue la segunda más alta, al situarse en 40.39%. Mientras tanto, el promedio de gasto público ejecutado en el segundo año de los últimos cinco gobiernos fue de 39.38%, es decir, alrededor de 1.5 puntos porcentuales menos que lo ejecutado en el primer semestre del 2025, expone el Cien.
Comparativo con el 2024, en monto y porcentaje
Comparado con el 2024, se observa que, en términos absolutos, se ejecutó un 20.28% más, lo que equivale a Q10 mil 295.9 millones adicionales. Sin embargo, al considerar el porcentaje de ejecución respecto del presupuesto vigente al 30 de junio, fue más bajo: en el 2025 se ejecutó el 40.39%, mientras que en el 2024 fue del 45.18%, explica el analista.
Además, el gasto público total ejecutado en el primer semestre del 2025 fue levemente inferior al promedio del período 2004-2024, que se situó en 41.28%.

Por tipo de gasto: menor ejecución en inversión, mayor en funcionamiento
Al evaluar la ejecución por tipo de gasto, la inversión y los servicios de la deuda pública registraron un desempeño inferior al promedio alcanzado por los últimos cinco gobiernos. En contraste, los gastos de funcionamiento superaron el promedio de las cinco administraciones previas, explicó el centro de investigación.
Inversión
En cuanto a los gastos de inversión, la ejecución en el primer semestre del 2025 fue del 30.12%. Comparado con el período 2004-2024, esta ejecución fue inferior en 19 ocasiones, y se ubicó por debajo del promedio de 34.80% registrado en dicho período.
De acuerdo con el Cien, puede concluirse que la ejecución de los gastos de inversión en los primeros seis meses del 2025 fue inferior a la de los últimos cinco gobiernos en 18 ocasiones.
Representaron el 1.15% del PIB, y el monto fue superado en diez ocasiones durante el período 2004-2024, así como en tres ocasiones si se considera el segundo año de los últimos cinco gobiernos.
En el caso de los servicios de la deuda pública sin amortizaciones, el comportamiento fue similar: alcanzaron un 43.60% en el primer semestre del 2025. Esta cifra fue superada en 15 ocasiones y fue más baja que el promedio del 48.17% registrado entre el 2004 y el 2024.

Funcionamiento
Por su parte, la ejecución de los gastos de funcionamiento fue del 43.60%, superior al promedio del 42.76% en el período 2004-2024. Representó un 4.56% del PIB, constituyendo el tercer mayor monto de ese período.
En ambas comparaciones —primer semestre del 2025 y segundo año de los últimos cinco gobiernos— se superaron las cifras anteriores.
Según el Cien, los gastos de funcionamiento representaron alrededor del 70.5% del gasto público total ejecutado en el primer semestre del 2025, lo que influyó en el aumento de la ejecución financiera.
Se añade que los gastos de funcionamiento fueron los que más se incrementaron entre el primer semestre del 2024 y el del 2025, y que más del 85% de ese incremento se concentró en transferencias de capital y corrientes al sector público, transferencias corrientes al sector privado, remuneraciones y prestaciones a la seguridad social.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Las 12 recomendaciones del Cien
Basado en esas comparaciones y análisis, el Cien ha emitido una serie de recomendaciones para mejorar o corregir la asignación y ejecución del presupuesto:
- Evitar ampliaciones preaprobadas: Presentar y aprobar futuros presupuestos sin incluir ampliaciones presupuestarias “preaprobadas”, para fortalecer la credibilidad del presupuesto, mejorar su vinculación con la planificación y garantizar transparencia. Las ampliaciones necesarias deben someterse al Congreso en cada ejercicio fiscal.
- Rendición de cuentas: Incluir mecanismos formales de rendición de cuentas en la gestión presupuestaria.
- Aumentar la inversión pública: Cumplir con el compromiso de campaña de incrementar el gasto en inversión pública y reducir el gasto de funcionamiento. Ante el déficit en infraestructura y la insuficiencia de inversión, es necesario un plan nacional integral que oriente el gasto estratégico.
- Flexibilizar el presupuesto: Hacerlo de forma gradual, para liberar recursos destinados a inversión pública.
- Recaudación tributaria sostenida: Avanzar en un incremento permanente de los ingresos tributarios, lo cual permitiría mantener responsabilidad fiscal y aspirar al grado de inversión, con acceso a deuda más barata.
- Costeo riguroso de la inversión: Seguir las recomendaciones de la OCDE: calcular con precisión los planes de inversión pública, integrarlos a la estrategia presupuestaria y el marco de mediano plazo, considerando también los costos futuros de operación y mantenimiento.
- Mejorar calidad del gasto público: Lograr una adecuada combinación entre gasto corriente y de capital, y mejorar sustancialmente las etapas de planificación, seguimiento y evaluación del presupuesto.
- Metas estratégicas claras: El Organismo Ejecutivo debe revisar los resultados estratégicos incluidos en el Proyecto de Presupuesto 2025 y establecer metas cuantificables en la Política General de Gobierno 2024-2028 para cada ejercicio fiscal.
- Espacio político de discusión: Crear un foro con compromiso político para abordar los problemas estructurales y estratégicos que se repiten cada año fiscal.
- Marco fiscal y estrategia de deuda: Presentar y someter a discusión, de forma inmediata, el marco fiscal y la estrategia de gestión de deuda de mediano plazo, con sus respectivas metas.
- Coherencia entre presupuesto anual y planes a mediano plazo: Asegurar que cada presupuesto anual esté alineado con las metas de los planes gubernamentales. Ejemplo: el Plan de Gobierno 2024-2028 establece que para 2027 la deuda respecto del PIB debe ser del 26.8% y la carga tributaria del 13.0%.
- Modernizar el sistema presupuestario: En el corto plazo, diseñar una agenda de modernización para mejorar la eficacia y eficiencia del uso de recursos públicos.A mediano plazo: Formular propuestas para alcanzar la disciplina fiscal agregada, la eficiencia en la asignación de recursos y un gasto público eficaz y eficiente.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía