“Frankenstein” de Guillermo del Toro: cambios en la historia, análisis del elenco y estreno en Netflix para Guatemala

Frankenstein

Escenario

“Frankenstein” de Guillermo del Toro: cambios en la historia, análisis del elenco y estreno en Netflix para Guatemala

La clásica novela gótica Frankenstein, escrita en 1818, llega a Netflix desde la perspectiva del cineasta mexicano Guillermo del Toro, quien da voz tanto al monstruo como a su creador.

Frankenstein

El director Guillermo del Toro y Óscar Issac en el rodaje de «Frankenstein». (Foto Prensa Libre: Ken Woroner/Netflix © 2025 | EFE)


Foto:

Una de las películas más esperadas por los amantes del cine es Frankenstein, del director Guillermo del Toro. Esta cinta revive la obra de Mary Shelley, adaptándola como una nueva historia que refleja el quiebre del ser humano frente al conflicto entre padre e hijo.

Desde hace años, Del Toro había manifestado que Frankenstein era una de las historias que anhelaba llevar al cine, deseo que se concretó tras su película Pinocho, ganadora del Óscar a mejor película animada. Esta vez, el proyecto cuenta con un elenco de primer nivel.

Para el papel del doctor Víctor Frankenstein, el director eligió al actor guatemalteco Óscar Isaac, a quien propuso durante una conversación. En el promocional Frankenstein, una lección de anatomía, Isaac recordó que, al enterarse de que Del Toro trabajaba en una adaptación de Frankenstein, fue a su casa para hablar del proyecto.

Allí, ambos hablaron sobre la paternidad, en un momento que Del Toro describe como “lleno de sinceridad”. Fue durante esa charla que el cineasta le dijo a Isaac: “Tienes que interpretar a Víctor”, y le advirtió sobre no temer a dar vida a un protagonista que se convierte en villano.

Guillermo del Toro explicó: “El bien y el mal son parte de todo y se alternan constantemente”. Por eso, le interesan más las películas centradas en personajes con maldad, pues considera que ofrecen una visión más realista del mundo.

El papel de la criatura fue asignado una semana antes del inicio del rodaje, luego de que Andrew Garfield se retirara del proyecto. En su lugar, se incorporó Jacob Elordi. El elenco lo completan Mia Goth y Christoph Waltz, quienes reinterpretan una historia que ha cautivado al público durante más de dos siglos.

La película está disponible en Guatemala desde el 7 de noviembre. Ofrece a los espectadores un viaje emocional y cinematográfico sobre la historia de Víctor Frankenstein y su criatura.

Óscar Isaac, en el papel de Victor Frankenstein. (Foto Prensa Libre: Ken Woroner / Netflix | EFE)

¿De qué trata “Frankenstein” y qué cambios tiene la historia?

La cinta sigue la línea narrativa de la novela original de Mary Shelley, historia que marcó profundamente a Del Toro antes de convertirse en cineasta, aunque presenta algunas modificaciones.

El director explica que algunas historias se integran al ADN de quien las recibe: “Si eres religioso, las sacas de la Biblia; si te gustan los cuentos de hadas, de las fábulas o parábolas. Dos de las que más me marcaron son Pinocho y Frankenstein”.

Su versión conserva la esencia de la historia original, pero está contada desde dos perspectivas y tiene una duración de 2 horas con 32 minutos. Narra cómo un científico “juega a ser Dios” y crea una criatura impulsado por su ambición. La estructura está dividida en un preludio, una primera parte narrada por Víctor Frankenstein, y una segunda contada desde la visión de la criatura.

Del Toro buscó presentar la historia desde la humanidad del monstruo. “Parte del encanto del libro —explicó— es que es como un adolescente que hace demasiadas preguntas y te enojas porque es muy listo. Tiene una energía inquieta. Quiere cuestionar el capitalismo, preguntarse ¿quién soy?, ¿por qué estoy aquí?, ¿cuál es mi propósito? Yo quiero capturar eso”.

Uno de los cambios importantes es que Elizabeth, en esta versión, es la prometida de William, el hermano menor de Víctor. Del Toro le da al personaje una historia y un propósito que impactan directamente en la vida del protagonista.

La visión del elenco

La película se centra en la relación entre Víctor y su padre, así como la que él entabla con su propia creación. Según Óscar Isaac, el proyecto lo atrajo por tocar “el tema del padre y el hijo, y el quiebre de un ser humano”, algo que consideró significativo para él.

Desde la perspectiva de Mia Goth, Frankenstein “es la historia de un científico que pudo crear vida, pero más allá de eso, se trata del duelo entre padres e hijos, de la soledad, del aislamiento, de la necesidad de pertenecer y de ser amado”.

Jacob Elordi, por su parte, destaca que “este monstruo surge de esa clase de literatura que nos obliga a hacernos preguntas, a cuestionar nuestra humanidad y a devolvernos el reflejo del mundo”. Óscar Isaac añadió que Del Toro “presenta una versión sin necesidad de ofrecer respuestas definitivas”.

Reflexión de Guillermo del Toro

En Frankenstein, una lección de anatomía, el cineasta reveló que siempre tuvo dos intereses: Pinocho y Frankenstein, “historias sobre niños anormales, hijos de padres que, en cierta forma, están decepcionados”.

“El final de Pinocho, Cronos y Frankenstein es exactamente el mismo: un personaje iluminado por un amanecer que acepta la luz del día. La idea de amar a un personaje imperfecto y perdonar esa imperfección. La búsqueda del estilo, con la cámara, la luz y el color, está en Cronos y también en Frankenstein”, dijo.

“Si hubiera hecho Frankenstein antes, habría sido un diálogo entre mi padre y yo. Ahora es un diálogo entre mi padre, yo y mis hijos. El dolor que pasa de una generación a otra. ¿Y cómo se hace para seguir adelante? Hay una línea desde ese momento hasta ahora, que lleva 30 años, y creo que marca un final”, concluyó.

 La clásica novela gótica Frankenstein, escrita en 1818, llega a Netflix desde la perspectiva del cineasta mexicano Guillermo del Toro, quien da voz tanto al monstruo como a su creador.  

Escenario

“Frankenstein” de Guillermo del Toro: cambios en la historia, análisis del elenco y estreno en Netflix para Guatemala

La clásica novela gótica Frankenstein, escrita en 1818, llega a Netflix desde la perspectiva del cineasta mexicano Guillermo del Toro, quien da voz tanto al monstruo como a su creador.

Frankenstein

El director Guillermo del Toro y Óscar Issac en el rodaje de «Frankenstein». (Foto Prensa Libre: Ken Woroner/Netflix © 2025 | EFE)

Una de las películas más esperadas por los amantes del cine es Frankenstein, del director Guillermo del Toro. Esta cinta revive la obra de Mary Shelley, adaptándola como una nueva historia que refleja el quiebre del ser humano frente al conflicto entre padre e hijo.

Desde hace años, Del Toro había manifestado que Frankenstein era una de las historias que anhelaba llevar al cine, deseo que se concretó tras su película Pinocho, ganadora del Óscar a mejor película animada. Esta vez, el proyecto cuenta con un elenco de primer nivel.

Para el papel del doctor Víctor Frankenstein, el director eligió al actor guatemalteco Óscar Isaac, a quien propuso durante una conversación. En el promocional Frankenstein, una lección de anatomía, Isaac recordó que, al enterarse de que Del Toro trabajaba en una adaptación de Frankenstein, fue a su casa para hablar del proyecto.

Allí, ambos hablaron sobre la paternidad, en un momento que Del Toro describe como “lleno de sinceridad”. Fue durante esa charla que el cineasta le dijo a Isaac: “Tienes que interpretar a Víctor”, y le advirtió sobre no temer a dar vida a un protagonista que se convierte en villano.

Guillermo del Toro explicó: “El bien y el mal son parte de todo y se alternan constantemente”. Por eso, le interesan más las películas centradas en personajes con maldad, pues considera que ofrecen una visión más realista del mundo.

El papel de la criatura fue asignado una semana antes del inicio del rodaje, luego de que Andrew Garfield se retirara del proyecto. En su lugar, se incorporó Jacob Elordi. El elenco lo completan Mia Goth y Christoph Waltz, quienes reinterpretan una historia que ha cautivado al público durante más de dos siglos.

La película está disponible en Guatemala desde el 7 de noviembre. Ofrece a los espectadores un viaje emocional y cinematográfico sobre la historia de Víctor Frankenstein y su criatura.

Óscar Isaac, en el papel de Victor Frankenstein. (Foto Prensa Libre: Ken Woroner / Netflix | EFE)

¿De qué trata “Frankenstein” y qué cambios tiene la historia?

La cinta sigue la línea narrativa de la novela original de Mary Shelley, historia que marcó profundamente a Del Toro antes de convertirse en cineasta, aunque presenta algunas modificaciones.

El director explica que algunas historias se integran al ADN de quien las recibe: “Si eres religioso, las sacas de la Biblia; si te gustan los cuentos de hadas, de las fábulas o parábolas. Dos de las que más me marcaron son Pinocho y Frankenstein”.

Su versión conserva la esencia de la historia original, pero está contada desde dos perspectivas y tiene una duración de 2 horas con 32 minutos. Narra cómo un científico “juega a ser Dios” y crea una criatura impulsado por su ambición. La estructura está dividida en un preludio, una primera parte narrada por Víctor Frankenstein, y una segunda contada desde la visión de la criatura.

Del Toro buscó presentar la historia desde la humanidad del monstruo. “Parte del encanto del libro —explicó— es que es como un adolescente que hace demasiadas preguntas y te enojas porque es muy listo. Tiene una energía inquieta. Quiere cuestionar el capitalismo, preguntarse ¿quién soy?, ¿por qué estoy aquí?, ¿cuál es mi propósito? Yo quiero capturar eso”.

Uno de los cambios importantes es que Elizabeth, en esta versión, es la prometida de William, el hermano menor de Víctor. Del Toro le da al personaje una historia y un propósito que impactan directamente en la vida del protagonista.

La visión del elenco

La película se centra en la relación entre Víctor y su padre, así como la que él entabla con su propia creación. Según Óscar Isaac, el proyecto lo atrajo por tocar “el tema del padre y el hijo, y el quiebre de un ser humano”, algo que consideró significativo para él.

Desde la perspectiva de Mia Goth, Frankenstein “es la historia de un científico que pudo crear vida, pero más allá de eso, se trata del duelo entre padres e hijos, de la soledad, del aislamiento, de la necesidad de pertenecer y de ser amado”.

Jacob Elordi, por su parte, destaca que “este monstruo surge de esa clase de literatura que nos obliga a hacernos preguntas, a cuestionar nuestra humanidad y a devolvernos el reflejo del mundo”. Óscar Isaac añadió que Del Toro “presenta una versión sin necesidad de ofrecer respuestas definitivas”.

Reflexión de Guillermo del Toro

En Frankenstein, una lección de anatomía, el cineasta reveló que siempre tuvo dos intereses: Pinocho y Frankenstein, “historias sobre niños anormales, hijos de padres que, en cierta forma, están decepcionados”.

“El final de Pinocho, Cronos y Frankenstein es exactamente el mismo: un personaje iluminado por un amanecer que acepta la luz del día. La idea de amar a un personaje imperfecto y perdonar esa imperfección. La búsqueda del estilo, con la cámara, la luz y el color, está en Cronos y también en Frankenstein”, dijo.

“Si hubiera hecho Frankenstein antes, habría sido un diálogo entre mi padre y yo. Ahora es un diálogo entre mi padre, yo y mis hijos. El dolor que pasa de una generación a otra. ¿Y cómo se hace para seguir adelante? Hay una línea desde ese momento hasta ahora, que lleva 30 años, y creo que marca un final”, concluyó.

ESCRITO POR:

Esdras Laz

Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar