Expertos responde con información técnica y soluciones responsables
La Cámara Guatemalteca de la Industria de la Construcción (CGC) aborda preocupación sísmica con panel de expertos para analizar, desde distintas dimensiones el origen geológico, vulnerabilidad de las edificaciones, normativa constructiva y la preparación institucional, en el foro Sismos en Guatemala: ¿alarma pasajera o riesgos estructurales reales?

Foto:
El análisis impulsado por la CGC dejó en evidencia que la actividad sísmica debe asumirse como un factor permanente de riesgo en el país, y que la única forma de reducir su impacto es fortaleciendo el cumplimiento de las normas técnicas, promoviendo una cultura de prevención y apostando siempre por una construcción segura.
En este esfuerzo, la Cámara reafirma su compromiso de actuar con responsabilidad y aportar soluciones concretas ante los grandes desafíos que enfrenta Guatemala.

Los expertos
El Dr. David Monterroso, director de Mitigación de CONRED: habló respectó a que la planificación del territorio y los estudios de amenaza sísmica deben estar plenamente integrados. También expresó que, aún hay gobiernos locales sin planes actualizados de respuesta sísmica y que se requiere una coordinación efectiva con instituciones como CONRED para prevenir desastres mayores.
El Ing. Juan Pablo Ligorría, geofísico y consultor asociado a Geociencia Aplicada: abordó el tema de los enjambres sísmicos recientes en Sacatepéquez, Escuintla y el sur del país, que deben ser interpretados como una señal de alerta. Subrayó que el tipo de suelo, la ubicación y la altura de los edificios son factores que amplifican el impacto sísmico.

El Dr. Héctor Monzón, especialista en sismorresistencia y miembro de ACI, advirtió que más del 60% de las edificaciones en el área metropolitana presentan vulnerabilidades, especialmente en elementos no estructurales que podrían colapsar con un sismo moderado. Reiteró que el país no puede seguir ignorando estas señales de advertencia y que es fundamental construir con responsabilidad y conocimiento técnico.
El Ing. Byron Paíz, presidente de AGIES, aportó la visión del gremio especializado en ingeniería estructural y sísmica. Enfatizó que la normativa estructural ya existe, pero su cumplimiento aún es débil, tanto en el sector formal como informal. Afirmó que Guatemala necesita más profesionales y técnicos capacitados en diseño y supervisión estructural, y que la formación continua debe ser una prioridad nacional.

El Ing. Carlos Fuentes, presidente del ICS, destacó la responsabilidad del sector privado en promover el uso de materiales certificados, el cumplimiento de normas y la formación de mano de obra calificada. Subrayó que la construcción segura no puede ser una opción, sino un compromiso ético y profesional en todo el país.
La Cámara Guatemalteca de la Industria de la Construcción (CGC) aborda preocupación sísmica con panel de expertos para analizar, desde distintas dimensiones el origen geológico, vulnerabilidad de las edificaciones, normativa constructiva y la preparación institucional, en el foro Sismos en Guatemala: ¿alarma pasajera o riesgos estructurales reales?
Expertos responde con información técnica y soluciones responsables
La Cámara Guatemalteca de la Industria de la Construcción (CGC) aborda preocupación sísmica con panel de expertos para analizar, desde distintas dimensiones el origen geológico, vulnerabilidad de las edificaciones, normativa constructiva y la preparación institucional, en el foro Sismos en Guatemala: ¿alarma pasajera o riesgos estructurales reales?

El análisis impulsado por la CGC dejó en evidencia que la actividad sísmica debe asumirse como un factor permanente de riesgo en el país, y que la única forma de reducir su impacto es fortaleciendo el cumplimiento de las normas técnicas, promoviendo una cultura de prevención y apostando siempre por una construcción segura.
En este esfuerzo, la Cámara reafirma su compromiso de actuar con responsabilidad y aportar soluciones concretas ante los grandes desafíos que enfrenta Guatemala.

Los expertos
El Dr. David Monterroso, director de Mitigación de CONRED: habló respectó a que la planificación del territorio y los estudios de amenaza sísmica deben estar plenamente integrados. También expresó que, aún hay gobiernos locales sin planes actualizados de respuesta sísmica y que se requiere una coordinación efectiva con instituciones como CONRED para prevenir desastres mayores.
El Ing. Juan Pablo Ligorría, geofísico y consultor asociado a Geociencia Aplicada: abordó el tema de los enjambres sísmicos recientes en Sacatepéquez, Escuintla y el sur del país, que deben ser interpretados como una señal de alerta. Subrayó que el tipo de suelo, la ubicación y la altura de los edificios son factores que amplifican el impacto sísmico.

El Dr. Héctor Monzón, especialista en sismorresistencia y miembro de ACI, advirtió que más del 60% de las edificaciones en el área metropolitana presentan vulnerabilidades, especialmente en elementos no estructurales que podrían colapsar con un sismo moderado. Reiteró que el país no puede seguir ignorando estas señales de advertencia y que es fundamental construir con responsabilidad y conocimiento técnico.
El Ing. Byron Paíz, presidente de AGIES, aportó la visión del gremio especializado en ingeniería estructural y sísmica. Enfatizó que la normativa estructural ya existe, pero su cumplimiento aún es débil, tanto en el sector formal como informal. Afirmó que Guatemala necesita más profesionales y técnicos capacitados en diseño y supervisión estructural, y que la formación continua debe ser una prioridad nacional.

El Ing. Carlos Fuentes, presidente del ICS, destacó la responsabilidad del sector privado en promover el uso de materiales certificados, el cumplimiento de normas y la formación de mano de obra calificada. Subrayó que la construcción segura no puede ser una opción, sino un compromiso ético y profesional en todo el país.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía