Estas son las nuevas tarifas de energía a partir del 1 de agosto del 2025
Con el ajuste trimestral, estas son las nuevas tarifas de electricidad para los segmentos social y no social, que cobran vigencia el 1 de agosto en Energuate y EEGSA.

La CNEE informó que para calcular las tarifas que cobran vigencia el 1 de agosto revisó los costos reales de las compras de potencia y energía eléctrica realizadas en abril, mayo y junio del 2025. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Foto:
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobó las nuevas tarifas para el plazo del 1 de agosto al 31 de octubre del 2025 y las mantiene estables. Estas aplican para los usuarios de las distribuidoras de Energuate y de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA).
Tarifa no social
La tarifa no social, en el caso de la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A. (Deocsa), y de la Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A. (Deorsa), bajó Q0.02 y queda en Q2.19 y Q2.09 por kilovatio hora (kWh) al mes, respectivamente. En tanto, para EEGSA se mantiene igual, en Q1.51 por kWh al mes.
Este segmento se aplica a quienes consumen de 300 kWh al mes en adelante y se compone por unos 250 mil usuarios, lo que equivale al 6% de los usuarios del país, indicó la CNEE. A este rango de consumo no se le aplica subsidio.
Tarifa social
En tanto, la tarifa social reportó una baja de Q0.01 en Deocsa y Deorsa, y quedó en Q2.08 y Q2.01 por kWh al mes. De igual forma, EEGSA no tuvo cambios en este trimestre y se mantiene en Q1.42.
Este segmento lo integran quienes consumen de 0 a 300 kWh al mes, conformado por alrededor de 3.8 millones de familias, es decir, el 94% de los usuarios del país. En este caso, quienes consumen de 0 a 100 kWh al mes cuentan con un subsidio extraordinario otorgado por medio del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), y se aplica a unas 2.2 millones de familias.
La CNEE informó que para calcular estas tarifas revisó los costos reales de las compras de potencia y energía eléctrica realizadas en abril, mayo y junio del 2025.
También explicó que las tarifas mantienen la tendencia de estabilidad alcanzada desde el segundo semestre del 2022, con lo cual solo presentan fluctuaciones leves, según los cambios periódicos normales y las variaciones en los precios internacionales de los combustibles utilizados para la generación.
Según la entidad, la diversificación de la matriz de generación eléctrica ha contribuido a mantener estables los precios.
Uno de los factores que explicó la CNEE es la estacionalidad en la generación, en especial la hidroeléctrica, para el trimestre analizado. La época de abril a junio del 2025 corresponde a la fase de transición entre verano e invierno; sin embargo, aún se trata de época seca.

Además, debido al ritmo de crecimiento de la demanda eléctrica que se registra en la actualidad, se recurre con mayor frecuencia a fuentes alternativas de generación, en su mayoría térmicas, basadas en combustibles fósiles, aunque también se dispone de otras fuentes de energía intermitente, como la solar y la eólica. La biomasa derivada de la caña de azúcar genera entre noviembre y abril.
Con el ajuste trimestral, estas son las nuevas tarifas de electricidad para los segmentos social y no social, que cobran vigencia el 1 de agosto en Energuate y EEGSA.
Estas son las nuevas tarifas de energía a partir del 1 de agosto del 2025
Con el ajuste trimestral, estas son las nuevas tarifas de electricidad para los segmentos social y no social, que cobran vigencia el 1 de agosto en Energuate y EEGSA.

La CNEE informó que para calcular las tarifas que cobran vigencia el 1 de agosto revisó los costos reales de las compras de potencia y energía eléctrica realizadas en abril, mayo y junio del 2025. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobó las nuevas tarifas para el plazo del 1 de agosto al 31 de octubre del 2025 y las mantiene estables. Estas aplican para los usuarios de las distribuidoras de Energuate y de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA).
Tarifa no social
La tarifa no social, en el caso de la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A. (Deocsa), y de la Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A. (Deorsa), bajó Q0.02 y queda en Q2.19 y Q2.09 por kilovatio hora (kWh) al mes, respectivamente. En tanto, para EEGSA se mantiene igual, en Q1.51 por kWh al mes.
Este segmento se aplica a quienes consumen de 300 kWh al mes en adelante y se compone por unos 250 mil usuarios, lo que equivale al 6% de los usuarios del país, indicó la CNEE. A este rango de consumo no se le aplica subsidio.
Tarifa social
En tanto, la tarifa social reportó una baja de Q0.01 en Deocsa y Deorsa, y quedó en Q2.08 y Q2.01 por kWh al mes. De igual forma, EEGSA no tuvo cambios en este trimestre y se mantiene en Q1.42.
Este segmento lo integran quienes consumen de 0 a 300 kWh al mes, conformado por alrededor de 3.8 millones de familias, es decir, el 94% de los usuarios del país. En este caso, quienes consumen de 0 a 100 kWh al mes cuentan con un subsidio extraordinario otorgado por medio del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), y se aplica a unas 2.2 millones de familias.
La CNEE informó que para calcular estas tarifas revisó los costos reales de las compras de potencia y energía eléctrica realizadas en abril, mayo y junio del 2025.
También explicó que las tarifas mantienen la tendencia de estabilidad alcanzada desde el segundo semestre del 2022, con lo cual solo presentan fluctuaciones leves, según los cambios periódicos normales y las variaciones en los precios internacionales de los combustibles utilizados para la generación.
Según la entidad, la diversificación de la matriz de generación eléctrica ha contribuido a mantener estables los precios.
Uno de los factores que explicó la CNEE es la estacionalidad en la generación, en especial la hidroeléctrica, para el trimestre analizado. La época de abril a junio del 2025 corresponde a la fase de transición entre verano e invierno; sin embargo, aún se trata de época seca.

Además, debido al ritmo de crecimiento de la demanda eléctrica que se registra en la actualidad, se recurre con mayor frecuencia a fuentes alternativas de generación, en su mayoría térmicas, basadas en combustibles fósiles, aunque también se dispone de otras fuentes de energía intermitente, como la solar y la eólica. La biomasa derivada de la caña de azúcar genera entre noviembre y abril.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía