Empornac enfrenta retrasos y señalan lentitud laboral: cámaras exigen solución inmediata

Puerto Santo Tomás 2 foto de archivo de agosto 2025

Puertos

Empornac enfrenta retrasos y señalan lentitud laboral: cámaras exigen solución inmediata

Cámaras empresariales y de transporte demandan acciones a favor de agilizar la atención; incluso, piden la intervención del Gobierno para evitar mayores atrasos

Puerto Santo Tomás 2 foto de archivo de agosto 2025

El Puerto Santo Tomás de Castilla enfrenta nuevos problemas de servicio desacuerdos en las condiciones laborales. Cámaras empresariales piden al Gobierno intervenir para resolver de urgencia los atrasos. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).


Foto:

La semana pasada en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, comenzaron a registrarse atrasos en el movimiento de contenedores, lo que también ha provocado acumulación de buques en espera de ser atendidos.

Según la entidad, esto se debe a que un grupo de empleados opera con ritmos de trabajo irregulares, mientras que las cámaras empresariales rechazan tales acciones y exigen que se restablezca la regularidad del servicio, e incluso que se analice la posible intervención de la portuaria.

José de la Peña, presidente de la junta directiva de Empornac, mencionó que esas medidas iniciaron hace unos cinco días y que los trabajadores de las áreas mencionadas han aplicado lo que se denomina “tortuguismo”, lo cual afecta directamente las operaciones portuarias.

Con un ritmo normal de trabajo se pueden mover 20 contenedores por hora; sin embargo, actualmente con las medidas explicadas se están movilizando solo cuatro o cinco, lo que genera acumulación de carga y demoras en la atención de buques, dijo el directivo de la portuaria.

Al 18 de octubre, seis buques con destino a Santo Tomás de Castilla permanecían fondeados en la bahía, a la espera de espacio para atracar y se atendidos, mientras que una naviera reportó que su embarcación no llegó a tiempo a su ventana para transitar por el Canal de Panamá, explicó el funcionario.

La entidad se pronunció mediante un comunicado en sus redes sociales, en el que “rechaza categóricamente los ritmos de trabajo irregulares que actualmente mantienen algunos sectores dentro del recinto portuario. Estas prácticas, alejadas de los estándares operativos establecidos, han generado atrasos en la atención de buques y en el desarrollo normal de las operaciones portuarias”. Y argumentó que tal situación afecta la planificación logística, compromete la eficiencia de los flujos de importación y exportación con repercusiones directas en el comercio exterior y la cadena de suministro nacional.

Se buscó la versión del viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Fernando Suriano, respecto de lo que acontece en la portuaria Santo Tomás, pero explicó que al ser un problema administrativo prefería que las partes expusieran sus puntos de vista.

Cámaras urgen soluciones

La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), ante los atrasos exigió en un comunicado el restablecimiento inmediato de la normalidad operativa en el puerto y planteó que es urgente analizar la conveniencia de intervenir esta empresa portuaria, dadas las acciones recurrentes que afectan el comercio marítimo.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

También criticó al Gobierno, señalando que “es lamentable la indolencia con la que el Organismo Ejecutivo y las autoridades portuarias permiten que esta clase de acciones se realicen al margen de la ley”.

“Al igual que en el sistema penitenciario, la inoperancia de las actividades portuarias requiere soluciones inmediatas y la aplicación de medidas ejemplares en contra de quienes se oponen al desarrollo del país”, expresó la CCG.

Manifestó su preocupación por las acciones recientes de lentitud deliberada dentro del puerto, pues obstaculizan las importaciones y exportaciones del país. “No podemos permitir que se tenga un puerto paralizado o ineficiente”, añadió.

La CCG reiteró que el comercio exterior es un pilar de la economía y su funcionamiento debe estar por encima de intereses particulares o presiones sindicales. “Las medidas de tortuguismo impulsadas por trabajadores portuarios generan pérdidas millonarias, aumentan significativamente los costos logísticos y afectan la competitividad nacional, lo cual conlleva al aumento de precios para el consumidor”, consignó.

Recordó que la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo que restableció el orden y permitió la reanudación de actividades en el puerto, garantizando el libre tránsito de bienes y servicios. Sin embargo, según la Cámara, “la persistencia de acciones pasivas y dilatorias por parte de autoridades gubernamentales y trabajadores inconformes constituye un desacato a los principios de legalidad, eficiencia y servicio público que deben regir a las empresas estatales”.

CGTC: Afecta el transporte terrestre de carga

Por su parte, la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga (CGTC) también rechazó la paralización parcial de la portuaria ante “las medidas de hecho adoptadas por un grupo de empleados de Empornac, quienes han reducido las operaciones portuarias, afectando gravemente la cadena logística nacional”.

La entidad calificó estas acciones como “irresponsables e injustificadas”, al señalar que impactan de forma directa y negativa a las empresas de transporte de carga y a miles de trabajadores del sector, así como a la fluidez del comercio exterior y la competitividad del país.

“La Cámara condena categóricamente cualquier conducta que atente contra el funcionamiento de un nodo estratégico para la economía nacional, y exige a las autoridades portuarias y al Gobierno tomar medidas inmediatas para restablecer la operatividad total del puerto y garantizar la continuidad de las operaciones logísticas sin interrupciones”, añadió la CGTC.

Reacción de Empornac y los trabajadores

Consultado sobre la solicitud de CCG para analizar una intervención, el presidente de Empornac afirmó que ha sostenido conversaciones con el sector, y que tiene conocimiento que lo que se propone no es una figura legal de intervención, sino tomar acciones para resolver los problemas laborales y administrativos que afectan la operación.

Respecto a la operación, aseguró que durante su gestión se han revertido problemas financieros, y que al cierre de septiembre se reportaron Q72 millones en utilidades, luego de varios años sin ganancias. Aseguró que la portuaria ha cuidado la operación, el gasto, ha generado ingresos y que ha ocupado en el 2024 y 2025 el primer lugar en carga movilizada.

Lea además: Especialistas advierten que Empornac también presenta problemas estructurales

De la Peña explicó que el comportamiento de los trabajadores busca forzar la continuidad de pagos que afectan a la portuaria o implementación de controles biométricos de horas laboradas.

Recordó que, en agosto pasado, los trabajadores interrumpieron las operaciones durante una protesta laboral. En ese momento se instaló una mesa de diálogo, pero que hace unos 10 días, los trabajadores presentaron un acta en la que notificaban su retiro del proceso, explicó.

Carlos Sosa, trabajador de la portuaria, explicó que el descontento de la clase laboral obedece al incumplimiento de las autoridades, pues se carece de insumos, maquinaria y equipo. Además, indicó que hay personal que no percibe el salario mínimo.

Sosa agregó que a raíz de esa situación, el personal del área operativa ha decidido tomar ciertas medidas, las cuales consideran legales, porque el modelo bajo el cual trabajan es por producción o a destajo, lo cual —asegura— beneficia al trabajador, a la empresa portuaria y al usuario.

Confirmó que el servicio es irregular como medida de presión hacia las autoridades, ya que estas han hecho caso omiso a sus peticiones.

Los afectados son el naviero, el usuario y el transportista, y que, como trabajadores, ofrecen una disculpa pública, pues la administración no ha cumplido con lo solicitado, expresó el trabajador de la portuaria.

Usuarios: problema interno que sube costos y tiempos

Por aparte, Julio Yon Rivera, representante del sector de usuarios y navieros en la Junta Directiva de Empornac, expuso que no están de acuerdo con que las eficiencias en el puerto no correspondan con la capacidad de operación disponible.

Los retrasos en las operaciones provocan demoras e incrementos de costos, ya que un barco acumula alrededor de US$30 mil diarios por penalización, rubro que se suma a los gastos generales, agregó.

El directivo expuso que la situación actual responde a un problema interno entre la administración de la empresa y los trabajadores, pero que esas medidas de hecho no benefician a ninguna de las partes y consecuencia, quien finalmente asume esos excesos en los costos es el consumidor.

La posición del sector de usuarios de la portuaria Santo Tomás es que las bajas eficiencias generan un problema similar al de Puerto Quetzal: lentitud. Los barcos que arriban deben esperar más tiempo en fondeo. Consideran que las operaciones lentas o el “tortuguismo” no son propias del sistema de trabajo, sino que responden a una intención deliberada.

Rivera dijo que el Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) emitió su postura al respecto. En un comunicado, la entidad que aglutina a los usuarios, manifestó su preocupación por los atrasos operativos y enumeró varios impactos:

  • Los movimientos de grúas en los muelles han disminuido drásticamente, operando al 20% de la capacidad instalada, lo cual genera un impacto directo en los costos.
  • Esta situación ha provocado que los buques deban permanecer entre tres y cuatro días en fondeo, incrementando tanto los costos como los tiempos de operación.
  • La inestabilidad generada por estos conflictos provoca que las navieras que operan en el litoral Atlántico opten por evitar el atraque en el Puerto Santo Tomás de Castilla.
  • “Cutrigua considera inaceptable que asuntos internos comprometan el funcionamiento del sistema portuario nacional, poniendo en riesgo la economía y la estabilidad comercial del país” e hizo un llamado a las autoridades para tomar acciones inmediatas.

Acciones de agosto

  • La tarde del 18 de agosto del 2025 las operaciones en el Puerto Santo Tomás fueron interrumpidas debido a la acción de un grupo de trabajadores operativos detuvieron por completo las actividades operativas según indicó la portuaria en esa ocasión.
  • La parte trabajadora rechazó los señalamientos de Empornac y se pronunció en esa ocasión para defender derechos adquiridos y rechazar que su lucha sea catalogada como represalia ilegal y que se les estigmatice como responsables de pérdidas económicas, cuando, según los trabajadores estas derivan de decisiones de las autoridades.
  • Las maniobras de carga y descarga se restablecieron la noche del 20 de agosto luego de un paro de 48 horas.
  • Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones explicaron en esa ocasión que se escucharon las demandas de los trabajadores en los ámbitos administrativo, operativo y laboral y se acordó instalar una mesa de trabajo con una agenda conjunta entre la administración y los trabajadores.

En cifras

  • Según los datos del informe estadístico de la Comisión Portuaria Nacional correspondientes al 2024, Empornac movilizó carga contenerizada por 3 millones 672 mil 862 toneladas métricas incluyendo embarque y desembarque.
  • Movilizó 301 mil 357 contenedores en el 2024 (embarque y desembarque) un 20% más, respecto del 2023.

 Cámaras empresariales y de transporte demandan acciones a favor de agilizar la atención; incluso, piden la intervención del Gobierno para evitar mayores atrasos  

Puertos

Empornac enfrenta retrasos y señalan lentitud laboral: cámaras exigen solución inmediata

Cámaras empresariales y de transporte demandan acciones a favor de agilizar la atención; incluso, piden la intervención del Gobierno para evitar mayores atrasos

Puerto Santo Tomás 2 foto de archivo de agosto 2025

El Puerto Santo Tomás de Castilla enfrenta nuevos problemas de servicio desacuerdos en las condiciones laborales. Cámaras empresariales piden al Gobierno intervenir para resolver de urgencia los atrasos. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La semana pasada en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, comenzaron a registrarse atrasos en el movimiento de contenedores, lo que también ha provocado acumulación de buques en espera de ser atendidos.

Según la entidad, esto se debe a que un grupo de empleados opera con ritmos de trabajo irregulares, mientras que las cámaras empresariales rechazan tales acciones y exigen que se restablezca la regularidad del servicio, e incluso que se analice la posible intervención de la portuaria.

José de la Peña, presidente de la junta directiva de Empornac, mencionó que esas medidas iniciaron hace unos cinco días y que los trabajadores de las áreas mencionadas han aplicado lo que se denomina “tortuguismo”, lo cual afecta directamente las operaciones portuarias.

Con un ritmo normal de trabajo se pueden mover 20 contenedores por hora; sin embargo, actualmente con las medidas explicadas se están movilizando solo cuatro o cinco, lo que genera acumulación de carga y demoras en la atención de buques, dijo el directivo de la portuaria.

Al 18 de octubre, seis buques con destino a Santo Tomás de Castilla permanecían fondeados en la bahía, a la espera de espacio para atracar y se atendidos, mientras que una naviera reportó que su embarcación no llegó a tiempo a su ventana para transitar por el Canal de Panamá, explicó el funcionario.

La entidad se pronunció mediante un comunicado en sus redes sociales, en el que “rechaza categóricamente los ritmos de trabajo irregulares que actualmente mantienen algunos sectores dentro del recinto portuario. Estas prácticas, alejadas de los estándares operativos establecidos, han generado atrasos en la atención de buques y en el desarrollo normal de las operaciones portuarias”. Y argumentó que tal situación afecta la planificación logística, compromete la eficiencia de los flujos de importación y exportación con repercusiones directas en el comercio exterior y la cadena de suministro nacional.

Se buscó la versión del viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Fernando Suriano, respecto de lo que acontece en la portuaria Santo Tomás, pero explicó que al ser un problema administrativo prefería que las partes expusieran sus puntos de vista.

Cámaras urgen soluciones

La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), ante los atrasos exigió en un comunicado el restablecimiento inmediato de la normalidad operativa en el puerto y planteó que es urgente analizar la conveniencia de intervenir esta empresa portuaria, dadas las acciones recurrentes que afectan el comercio marítimo.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

También criticó al Gobierno, señalando que “es lamentable la indolencia con la que el Organismo Ejecutivo y las autoridades portuarias permiten que esta clase de acciones se realicen al margen de la ley”.

“Al igual que en el sistema penitenciario, la inoperancia de las actividades portuarias requiere soluciones inmediatas y la aplicación de medidas ejemplares en contra de quienes se oponen al desarrollo del país”, expresó la CCG.

Manifestó su preocupación por las acciones recientes de lentitud deliberada dentro del puerto, pues obstaculizan las importaciones y exportaciones del país. “No podemos permitir que se tenga un puerto paralizado o ineficiente”, añadió.

La CCG reiteró que el comercio exterior es un pilar de la economía y su funcionamiento debe estar por encima de intereses particulares o presiones sindicales. “Las medidas de tortuguismo impulsadas por trabajadores portuarios generan pérdidas millonarias, aumentan significativamente los costos logísticos y afectan la competitividad nacional, lo cual conlleva al aumento de precios para el consumidor”, consignó.

Recordó que la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo que restableció el orden y permitió la reanudación de actividades en el puerto, garantizando el libre tránsito de bienes y servicios. Sin embargo, según la Cámara, “la persistencia de acciones pasivas y dilatorias por parte de autoridades gubernamentales y trabajadores inconformes constituye un desacato a los principios de legalidad, eficiencia y servicio público que deben regir a las empresas estatales”.

CGTC: Afecta el transporte terrestre de carga

Por su parte, la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga (CGTC) también rechazó la paralización parcial de la portuaria ante “las medidas de hecho adoptadas por un grupo de empleados de Empornac, quienes han reducido las operaciones portuarias, afectando gravemente la cadena logística nacional”.

La entidad calificó estas acciones como “irresponsables e injustificadas”, al señalar que impactan de forma directa y negativa a las empresas de transporte de carga y a miles de trabajadores del sector, así como a la fluidez del comercio exterior y la competitividad del país.

“La Cámara condena categóricamente cualquier conducta que atente contra el funcionamiento de un nodo estratégico para la economía nacional, y exige a las autoridades portuarias y al Gobierno tomar medidas inmediatas para restablecer la operatividad total del puerto y garantizar la continuidad de las operaciones logísticas sin interrupciones”, añadió la CGTC.

Reacción de Empornac y los trabajadores

Consultado sobre la solicitud de CCG para analizar una intervención, el presidente de Empornac afirmó que ha sostenido conversaciones con el sector, y que tiene conocimiento que lo que se propone no es una figura legal de intervención, sino tomar acciones para resolver los problemas laborales y administrativos que afectan la operación.

Respecto a la operación, aseguró que durante su gestión se han revertido problemas financieros, y que al cierre de septiembre se reportaron Q72 millones en utilidades, luego de varios años sin ganancias. Aseguró que la portuaria ha cuidado la operación, el gasto, ha generado ingresos y que ha ocupado en el 2024 y 2025 el primer lugar en carga movilizada.

Lea además: Especialistas advierten que Empornac también presenta problemas estructurales

De la Peña explicó que el comportamiento de los trabajadores busca forzar la continuidad de pagos que afectan a la portuaria o implementación de controles biométricos de horas laboradas.

Recordó que, en agosto pasado, los trabajadores interrumpieron las operaciones durante una protesta laboral. En ese momento se instaló una mesa de diálogo, pero que hace unos 10 días, los trabajadores presentaron un acta en la que notificaban su retiro del proceso, explicó.

Carlos Sosa, trabajador de la portuaria, explicó que el descontento de la clase laboral obedece al incumplimiento de las autoridades, pues se carece de insumos, maquinaria y equipo. Además, indicó que hay personal que no percibe el salario mínimo.

Sosa agregó que a raíz de esa situación, el personal del área operativa ha decidido tomar ciertas medidas, las cuales consideran legales, porque el modelo bajo el cual trabajan es por producción o a destajo, lo cual —asegura— beneficia al trabajador, a la empresa portuaria y al usuario.

Confirmó que el servicio es irregular como medida de presión hacia las autoridades, ya que estas han hecho caso omiso a sus peticiones.

Los afectados son el naviero, el usuario y el transportista, y que, como trabajadores, ofrecen una disculpa pública, pues la administración no ha cumplido con lo solicitado, expresó el trabajador de la portuaria.

Usuarios: problema interno que sube costos y tiempos

Por aparte, Julio Yon Rivera, representante del sector de usuarios y navieros en la Junta Directiva de Empornac, expuso que no están de acuerdo con que las eficiencias en el puerto no correspondan con la capacidad de operación disponible.

Los retrasos en las operaciones provocan demoras e incrementos de costos, ya que un barco acumula alrededor de US$30 mil diarios por penalización, rubro que se suma a los gastos generales, agregó.

El directivo expuso que la situación actual responde a un problema interno entre la administración de la empresa y los trabajadores, pero que esas medidas de hecho no benefician a ninguna de las partes y consecuencia, quien finalmente asume esos excesos en los costos es el consumidor.

La posición del sector de usuarios de la portuaria Santo Tomás es que las bajas eficiencias generan un problema similar al de Puerto Quetzal: lentitud. Los barcos que arriban deben esperar más tiempo en fondeo. Consideran que las operaciones lentas o el “tortuguismo” no son propias del sistema de trabajo, sino que responden a una intención deliberada.

Rivera dijo que el Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) emitió su postura al respecto. En un comunicado, la entidad que aglutina a los usuarios, manifestó su preocupación por los atrasos operativos y enumeró varios impactos:

  • Los movimientos de grúas en los muelles han disminuido drásticamente, operando al 20% de la capacidad instalada, lo cual genera un impacto directo en los costos.
  • Esta situación ha provocado que los buques deban permanecer entre tres y cuatro días en fondeo, incrementando tanto los costos como los tiempos de operación.
  • La inestabilidad generada por estos conflictos provoca que las navieras que operan en el litoral Atlántico opten por evitar el atraque en el Puerto Santo Tomás de Castilla.
  • “Cutrigua considera inaceptable que asuntos internos comprometan el funcionamiento del sistema portuario nacional, poniendo en riesgo la economía y la estabilidad comercial del país” e hizo un llamado a las autoridades para tomar acciones inmediatas.

Acciones de agosto

  • La tarde del 18 de agosto del 2025 las operaciones en el Puerto Santo Tomás fueron interrumpidas debido a la acción de un grupo de trabajadores operativos detuvieron por completo las actividades operativas según indicó la portuaria en esa ocasión.
  • La parte trabajadora rechazó los señalamientos de Empornac y se pronunció en esa ocasión para defender derechos adquiridos y rechazar que su lucha sea catalogada como represalia ilegal y que se les estigmatice como responsables de pérdidas económicas, cuando, según los trabajadores estas derivan de decisiones de las autoridades.
  • Las maniobras de carga y descarga se restablecieron la noche del 20 de agosto luego de un paro de 48 horas.
  • Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones explicaron en esa ocasión que se escucharon las demandas de los trabajadores en los ámbitos administrativo, operativo y laboral y se acordó instalar una mesa de trabajo con una agenda conjunta entre la administración y los trabajadores.

En cifras

  • Según los datos del informe estadístico de la Comisión Portuaria Nacional correspondientes al 2024, Empornac movilizó carga contenerizada por 3 millones 672 mil 862 toneladas métricas incluyendo embarque y desembarque.
  • Movilizó 301 mil 357 contenedores en el 2024 (embarque y desembarque) un 20% más, respecto del 2023.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar