El éxito o fracaso de los acuerdos sobre los aranceles de Trump tiene efectos en el consumidor
Fabio Salas y Ludy Lima, expertos de Deloitte, advierten que la absorción de aranceles por parte de las empresas es insostenible. A mediano plazo, el consumidor asumirá el impacto.

Exportadores e importadores absorben los costos, pero a mediano plazo deberán trasladarlos al consumidor, alertan expertos de Deloitte Centroamérica. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Foto:
Los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a productos guatemaltecos han tenido un impacto creciente en la cadena comercial.
Exportadores, importadores y consumidores comparten el costo de estas medidas, aunque, según Fabio Salas y Ludy Lima, expertos de Deloitte, la absorción no será sostenible a mediano plazo.
Pérdida de competitividad, disminución de ventas, reducción de márgenes de ganancia y el desempleo son algunos de los efectos de los aranceles que ya se observan en el país.
Las empresas intentan contener el impacto mediante estrategias de mitigación, pero la incertidumbre causada por decisiones políticas ajenas al ámbito económico complica la situación.
Para el futuro se prevé un incremento de precios al consumidor estadounidense, así como efectos en las cadenas de suministro, presiones inflacionarias, contracción del comercio internacional y una posible ralentización del crecimiento económico global.
La duración y severidad del impacto dependerán del éxito de las negociaciones que países como Guatemala mantienen para eliminar o reducir estos tributos, y, en una entrevista con Prensa Libre, plantean varios escenarios.
¿Quién está asumiendo el costo y pagando los aranceles impuestos por EE. UU.?
Actualmente se ha observado la adopción de medidas como el pago de aranceles por parte de los exportadores, de los importadores o la distribución del pago entre ambos.
Cuando el pago recae en los exportadores, se incrementan los costos y se pierde competitividad, lo que provoca una disminución de ventas y cuota de mercado, desempleo y reducción de márgenes de ganancia.
En el caso de los importadores, enfrentan mayores costos o disminución de sus utilidades.
La absorción de los aranceles por parte de exportadores e importadores ha sido una estrategia para evitar el alza en los precios al consumidor; sin embargo, a mediano plazo, esta medida resulta insostenible y, finalmente, será necesario
trasladar el aumento al consumidor estadounidense.
¿Qué se visualiza en el futuro respecto de los costos y el posible incremento en los precios para el consumidor?
Dependerá de las estrategias que las empresas implementen para reducir sus costos y así mitigar parcial o totalmente el efecto del alza arancelaria. Además, influye la incertidumbre, ya que los cambios en los aranceles han estado sujetos a decisiones ajenas al ámbito económico.
¿Qué efectos podrían observarse según quien asuma el costo?
Entre los efectos observados desde abril, y que podrían intensificarse tras la confirmación de los aranceles, figuran:
- Aumento de precios al consumidor estadounidense.
- Impacto en las cadenas de suministro, como alzas en costos y retrasos en la producción.
- Disminución de las exportaciones y del comercio internacional.
- Incertidumbre en los mercados.
A mediano plazo se prevé una baja en el crecimiento económico proyectado para los países, presiones inflacionarias globales, restructuración de las cadenas de suministro, contracción del comercio mundial y aumento del desempleo.
¿Por cuánto tiempo podrán los exportadores o importadores absorber los aranceles sin trasladarlos al consumidor?
Depende de múltiples factores, y varía según cada empresa. Se deben considerar los márgenes de ganancia, la elasticidad de la demanda, las estrategias de mitigación implementadas y la duración de los aranceles. Muchos países, incluida Guatemala, están en procesos de negociación para reducir o eliminar estos tributos.
El éxito o fracaso de esas gestiones definirá el impacto para consumidores, exportadores e importadores.

Fabio Salas y Ludy Lima, expertos de Deloitte, advierten que la absorción de aranceles por parte de las empresas es insostenible. A mediano plazo, el consumidor asumirá el impacto.
El éxito o fracaso de los acuerdos sobre los aranceles de Trump tiene efectos en el consumidor
Fabio Salas y Ludy Lima, expertos de Deloitte, advierten que la absorción de aranceles por parte de las empresas es insostenible. A mediano plazo, el consumidor asumirá el impacto.

Exportadores e importadores absorben los costos, pero a mediano plazo deberán trasladarlos al consumidor, alertan expertos de Deloitte Centroamérica. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a productos guatemaltecos han tenido un impacto creciente en la cadena comercial.
Exportadores, importadores y consumidores comparten el costo de estas medidas, aunque, según Fabio Salas y Ludy Lima, expertos de Deloitte, la absorción no será sostenible a mediano plazo.
Pérdida de competitividad, disminución de ventas, reducción de márgenes de ganancia y el desempleo son algunos de los efectos de los aranceles que ya se observan en el país.
Las empresas intentan contener el impacto mediante estrategias de mitigación, pero la incertidumbre causada por decisiones políticas ajenas al ámbito económico complica la situación.
Para el futuro se prevé un incremento de precios al consumidor estadounidense, así como efectos en las cadenas de suministro, presiones inflacionarias, contracción del comercio internacional y una posible ralentización del crecimiento económico global.
La duración y severidad del impacto dependerán del éxito de las negociaciones que países como Guatemala mantienen para eliminar o reducir estos tributos, y, en una entrevista con Prensa Libre, plantean varios escenarios.
¿Quién está asumiendo el costo y pagando los aranceles impuestos por EE. UU.?
Actualmente se ha observado la adopción de medidas como el pago de aranceles por parte de los exportadores, de los importadores o la distribución del pago entre ambos.
Cuando el pago recae en los exportadores, se incrementan los costos y se pierde competitividad, lo que provoca una disminución de ventas y cuota de mercado, desempleo y reducción de márgenes de ganancia.
En el caso de los importadores, enfrentan mayores costos o disminución de sus utilidades.
La absorción de los aranceles por parte de exportadores e importadores ha sido una estrategia para evitar el alza en los precios al consumidor; sin embargo, a mediano plazo, esta medida resulta insostenible y, finalmente, será necesario
trasladar el aumento al consumidor estadounidense.
¿Qué se visualiza en el futuro respecto de los costos y el posible incremento en los precios para el consumidor?
Dependerá de las estrategias que las empresas implementen para reducir sus costos y así mitigar parcial o totalmente el efecto del alza arancelaria. Además, influye la incertidumbre, ya que los cambios en los aranceles han estado sujetos a decisiones ajenas al ámbito económico.
¿Qué efectos podrían observarse según quien asuma el costo?
Entre los efectos observados desde abril, y que podrían intensificarse tras la confirmación de los aranceles, figuran:
- Aumento de precios al consumidor estadounidense.
- Impacto en las cadenas de suministro, como alzas en costos y retrasos en la producción.
- Disminución de las exportaciones y del comercio internacional.
- Incertidumbre en los mercados.
A mediano plazo se prevé una baja en el crecimiento económico proyectado para los países, presiones inflacionarias globales, restructuración de las cadenas de suministro, contracción del comercio mundial y aumento del desempleo.
¿Por cuánto tiempo podrán los exportadores o importadores absorber los aranceles sin trasladarlos al consumidor?
Depende de múltiples factores, y varía según cada empresa. Se deben considerar los márgenes de ganancia, la elasticidad de la demanda, las estrategias de mitigación implementadas y la duración de los aranceles. Muchos países, incluida Guatemala, están en procesos de negociación para reducir o eliminar estos tributos.
El éxito o fracaso de esas gestiones definirá el impacto para consumidores, exportadores e importadores.

ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía