El 95% del cerebro se desarrolla antes de los 3 años: así se construye el futuro de un niño

Los primeros tres años definen el futuro de los niños

Salud y Familia

El 95% del cerebro se desarrolla antes de los 3 años: así se construye el futuro de un niño

¿Sabía usted que el 95% del desarrollo cerebral y la mayor cantidad de conexiones neuronales ocurren antes de los 3 años? Conozca cómo fortalecer las habilidades de la niñez.

Los primeros tres años definen el futuro de los niños

¿Por qué los primeros tres años definen el futuro de los niños? ¿Qué pasa en el desarrollo del cerebro a esa edad? (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

La evidencia científica señala que donde empieza la vida no debe faltar el cuidado, el amor, la estimulación y la salud, pues estos elementos determinarán, en gran parte, el éxito futuro. Los primeros tres años definen el futuro de los niños y su desarrollo del cerebro.

La primera infancia abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, siendo especialmente decisivo el periodo de 0 a 3 años, etapa en la que se desarrolla el 95% del cerebro. Por ello, las intervenciones en salud, nutrición y educación en esos primeros años son determinantes para la calidad de vida, el rendimiento escolar y los ingresos en la adultez, afirma Belia Meneses, directora ejecutiva de United Way Guatemala.

Durante este periodo se establecen las bases del pensamiento, el lenguaje, los vínculos afectivos, la regulación emocional y la personalidad, describe Gabriela De León, psicóloga de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). Por esta razón, los cuidados deben centrarse en brindar amor, seguridad y un entorno respetuoso y estimulante, entendiendo el amor no solo como una emoción, sino como un proceso biológico esencial para el sano desarrollo cerebral.

Invertir en la primera infancia no es un lujo, es una necesidad urgente para el futuro del país. Lo que no se haga en estos años será difícil de recuperar después, advierte Miguel Ángel López, director de la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (Conacmi).

¿Como estimular el desarrollo del cerebro de los niños?

Los niños necesitan figuras que les brinden protección, seguridad y un entorno afectivo y respetuoso. Todo esto se resume en el amor, entendido no solo como emoción, sino como un fenómeno neurológico y biológico que favorece el desarrollo de rutas neuronales sanas y adaptativas durante esta etapa de crecimiento exponencial.

Diana María Elías Rodas, psicóloga clínica, especialista en desarrollo infantil y salud mental de la Universidad del Valle de Guatemala, advierte sobre la prevalencia de problemas graves como la desnutrición, la falta de cobertura médica, la escasa estimulación temprana y una salud maternoinfantil deficiente. “Una madre desnutrida o mal atendida no puede garantizar un desarrollo sano para su bebé”, afirma.

Además, enfatiza en la relación directa entre el bienestar emocional de la madre y el desarrollo neurológico del infante. “El estrés vivido durante el embarazo o en los primeros años genera trauma; y si este no se aborda, deja secuelas permanentes en el cerebro infantil: afecta las funciones ejecutivas, la memoria, la atención y la regulación emocional”.

Para ilustrar la desigualdad de oportunidades, utiliza una metáfora gráfica: “No todos los niños parten desde la misma línea de salida. Algunos inician kilómetros atrás y deben esforzarse el doble o triple para alcanzar los mismos logros”. Esta situación se traduce en rezagos educativos, dificultades de aprendizaje y menor desarrollo cerebral, agrega Elías.

Habilidades para la crianza

Padres y cuidadores deben estar formados y contar con habilidades de crianza, así como hábitos de salud, nutrición e higiene. Es fundamental motivarlos para que participen en programas de acompañamiento disponibles en sus comunidades.

Además, se debe asegurar que los puestos de salud estén en condiciones adecuadas para brindar atención y seguimiento a niñas y niños en su primer año de vida.

“La niñez temprana necesita políticas nacionales que garanticen atención integral y digna. Vemos niños encerrados bajo llave, solos en casa, mientras sus madres —muchas de ellas adolescentes— buscan cómo sobrevivir. Hay bebés que pasan el día entero en una hamaca, sin estimulación ni contacto humano”, señala Anita Maza, religiosa marista.

Atención con el cuidado de los hijos

Existe un mito peligroso: “cualquiera puede cuidar a un niño”. Esta creencia, además de falsa, pone en riesgo la integridad de los menores. Cuidar implica brindar atención afectiva, segura y estimulante.

La Secretaría de Bienestar Social debe supervisar tanto los centros públicos como privados. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar, sobre todo en la formación del personal.

También es necesario educar a padres y madres. Muchos no estimulan a sus hijos porque no saben cómo hacerlo, ya que replican patrones de crianza recibidos. La política incluye acciones para fomentar la educación con ternura, y esto debe fortalecerse.

Según datos recientes del Inacif, entre enero y agosto del 2025 se registraron más de 700 reconocimientos médicos por delitos sexuales contra menores de cinco años, en su mayoría niñas. De estos, 346 casos corresponden a niñas menores de 1 año.

También se documentaron más de 160 casos de maltrato físico —golpes, quemaduras, fracturas, incluso craneales—, siendo las niñas las más afectadas.

Históricamente, la violencia física afectaba más a los varones, y la sexual, a las mujeres. Hoy, esa tendencia ha cambiado: las niñas son las principales víctimas en ambas formas de violencia, afirma López, de la Conacmi.

 ¿Sabía usted que el 95% del desarrollo cerebral y la mayor cantidad de conexiones neuronales ocurren antes de los 3 años? Conozca cómo fortalecer las habilidades de la niñez.  

Salud y Familia

El 95% del cerebro se desarrolla antes de los 3 años: así se construye el futuro de un niño

¿Sabía usted que el 95% del desarrollo cerebral y la mayor cantidad de conexiones neuronales ocurren antes de los 3 años? Conozca cómo fortalecer las habilidades de la niñez.

Los primeros tres años definen el futuro de los niños

¿Por qué los primeros tres años definen el futuro de los niños? ¿Qué pasa en el desarrollo del cerebro a esa edad? (Foto Prensa Libre: EFE)

La evidencia científica señala que donde empieza la vida no debe faltar el cuidado, el amor, la estimulación y la salud, pues estos elementos determinarán, en gran parte, el éxito futuro. Los primeros tres años definen el futuro de los niños y su desarrollo del cerebro.

La primera infancia abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, siendo especialmente decisivo el periodo de 0 a 3 años, etapa en la que se desarrolla el 95% del cerebro. Por ello, las intervenciones en salud, nutrición y educación en esos primeros años son determinantes para la calidad de vida, el rendimiento escolar y los ingresos en la adultez, afirma Belia Meneses, directora ejecutiva de United Way Guatemala.

Durante este periodo se establecen las bases del pensamiento, el lenguaje, los vínculos afectivos, la regulación emocional y la personalidad, describe Gabriela De León, psicóloga de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). Por esta razón, los cuidados deben centrarse en brindar amor, seguridad y un entorno respetuoso y estimulante, entendiendo el amor no solo como una emoción, sino como un proceso biológico esencial para el sano desarrollo cerebral.

Invertir en la primera infancia no es un lujo, es una necesidad urgente para el futuro del país. Lo que no se haga en estos años será difícil de recuperar después, advierte Miguel Ángel López, director de la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (Conacmi).

¿Como estimular el desarrollo del cerebro de los niños?

Los niños necesitan figuras que les brinden protección, seguridad y un entorno afectivo y respetuoso. Todo esto se resume en el amor, entendido no solo como emoción, sino como un fenómeno neurológico y biológico que favorece el desarrollo de rutas neuronales sanas y adaptativas durante esta etapa de crecimiento exponencial.

Diana María Elías Rodas, psicóloga clínica, especialista en desarrollo infantil y salud mental de la Universidad del Valle de Guatemala, advierte sobre la prevalencia de problemas graves como la desnutrición, la falta de cobertura médica, la escasa estimulación temprana y una salud maternoinfantil deficiente. “Una madre desnutrida o mal atendida no puede garantizar un desarrollo sano para su bebé”, afirma.

Además, enfatiza en la relación directa entre el bienestar emocional de la madre y el desarrollo neurológico del infante. “El estrés vivido durante el embarazo o en los primeros años genera trauma; y si este no se aborda, deja secuelas permanentes en el cerebro infantil: afecta las funciones ejecutivas, la memoria, la atención y la regulación emocional”.

Para ilustrar la desigualdad de oportunidades, utiliza una metáfora gráfica: “No todos los niños parten desde la misma línea de salida. Algunos inician kilómetros atrás y deben esforzarse el doble o triple para alcanzar los mismos logros”. Esta situación se traduce en rezagos educativos, dificultades de aprendizaje y menor desarrollo cerebral, agrega Elías.

Habilidades para la crianza

Padres y cuidadores deben estar formados y contar con habilidades de crianza, así como hábitos de salud, nutrición e higiene. Es fundamental motivarlos para que participen en programas de acompañamiento disponibles en sus comunidades.

Además, se debe asegurar que los puestos de salud estén en condiciones adecuadas para brindar atención y seguimiento a niñas y niños en su primer año de vida.

“La niñez temprana necesita políticas nacionales que garanticen atención integral y digna. Vemos niños encerrados bajo llave, solos en casa, mientras sus madres —muchas de ellas adolescentes— buscan cómo sobrevivir. Hay bebés que pasan el día entero en una hamaca, sin estimulación ni contacto humano”, señala Anita Maza, religiosa marista.

Atención con el cuidado de los hijos

Existe un mito peligroso: “cualquiera puede cuidar a un niño”. Esta creencia, además de falsa, pone en riesgo la integridad de los menores. Cuidar implica brindar atención afectiva, segura y estimulante.

La Secretaría de Bienestar Social debe supervisar tanto los centros públicos como privados. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar, sobre todo en la formación del personal.

También es necesario educar a padres y madres. Muchos no estimulan a sus hijos porque no saben cómo hacerlo, ya que replican patrones de crianza recibidos. La política incluye acciones para fomentar la educación con ternura, y esto debe fortalecerse.

Según datos recientes del Inacif, entre enero y agosto del 2025 se registraron más de 700 reconocimientos médicos por delitos sexuales contra menores de cinco años, en su mayoría niñas. De estos, 346 casos corresponden a niñas menores de 1 año.

También se documentaron más de 160 casos de maltrato físico —golpes, quemaduras, fracturas, incluso craneales—, siendo las niñas las más afectadas.

Históricamente, la violencia física afectaba más a los varones, y la sexual, a las mujeres. Hoy, esa tendencia ha cambiado: las niñas son las principales víctimas en ambas formas de violencia, afirma López, de la Conacmi.

ARCHIVADO EN:

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar