clima de negocios
EE. UU. señala que incertidumbre política y falta de consensos afecta clima de inversión en Guatemala
Funcionarios e inversionistas estadounidenses advierten que la debilidad institucional y la falta de consensos políticos en Guatemala frenan la atracción de inversiones. La alerta se dio en el panel organizado por el Atlantic Council y Fundesa sobre la relación económica bilateral.

El Atlantic Council y Fundesa organizaron un conversatorio centrado en Guatemala como destino de inversión extranjera estratégica y fuente creciente de capital que contribuye a la economía estadounidense. (Foto Prensa Libre: Cortesía Fundesa)
Foto:
Estados Unidos considera que la debilidad de la institucionalidad guatemalteca se evidenció en el 2023 ante la incertidumbre por la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo. Además, un reflejo de esa situación es la dificultad para lograr consensos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso de la República en asuntos cruciales como la aprobación del presupuesto del 2025.
Este fue uno de los aspectos abordados durante el panel del Atlantic Council, enfocado en por qué profundizar los lazos de inversión con Guatemala podría impulsar la seguridad económica de Estados Unidos.
En el evento, el director de S&P Global Ratings, Joydeep Mukherji, indicó que ese es uno de los factores que preocupan a los inversionistas estadounidenses. Aunque reconoce que hubo un cambio notorio desde la transición de gobierno, considera que la debilidad institucional sigue siendo el mayor obstáculo.
“No hubo daño económico ni un quiebre político, pero es el tipo de cosas que reflejan debilidad institucional; Guatemala no es el único país que las tiene. O situaciones como lograr la aprobación de un presupuesto, pero hay aspectos que se pueden mejorar, que no tienen impacto directo, pero dan un mejor campo para la estabilidad institucional”, expresó Mukherji.
Por parte del Gobierno participó la viceministra de Inversión y Competencia, Valeria Prado, quien reiteró que la administración enfoca sus esfuerzos en la digitalización y modernización del Estado para generar más certeza. La meta, según la funcionaria, es digitalizar el 50% de los ministerios.
También José González, de Corporación Multi-Inversiones, afirmó que los obstáculos para las empresas existen de igual forma en Estados Unidos y en otros países, y no son exclusivos de Centroamérica. Ejemplificó que abrir un restaurante en la región toma entre 12 y 16 meses, mientras que en Estados Unidos es un proceso cercano a los 32 meses.
Añadió que Guatemala ya reconoció que, a largo plazo, su mejor aliado económico es Estados Unidos, y que ese país debería también identificar la importancia de la relación con Guatemala.
Visitarán Guatemala
Isabella Cascarano, de la Secretaría para el Hemisferio Oeste, informó que una misión del Departamento de Comercio visitará Centroamérica del 19 al 22 de octubre, acompañada por empresarios interesados en invertir en la región. Para Guatemala, se anunció que vendrán al menos 10 empresarios de las industrias de energía, minerales críticos, minería y tecnología, interesados en el mercado guatemalteco.
Además, se reiteró que el Programa de Desarrollo del Derecho Comercial (CLDP, por sus siglas en inglés) sigue apoyando al país en las reformas técnicas y legales necesarias para crear mayor certeza jurídica en el ámbito de las inversiones.
Agilizar procesos
Sobre la modernización, el director ejecutivo de Fundesa, Juan Carlos Zapata, comentó que el sector energético puede ser uno de los principales en atraer inversión, pero es necesario agilizar los procesos en los ministerios —como las licencias de impacto ambiental y de salud— y en las municipalidades, en cuanto a licencias de construcción.
“Hay una muy buena voluntad, pero, lamentablemente, en el Ministerio de Salud hace falta mejorar para que los registros salgan en un tiempo corto. Antes, en el anterior gobierno, se tardaban tres meses; ahora, entre ocho y nueve meses”, señaló Zapata.
Agregó que deben concluir los proyectos que ya están en marcha, como los energéticos, las reformas a la Ley de Áreas de Atención Especial de Desarrollo Económico (Anaide) y el cumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria.
Funcionarios e inversionistas estadounidenses advierten que la debilidad institucional y la falta de consensos políticos en Guatemala frenan la atracción de inversiones. La alerta se dio en el panel organizado por el Atlantic Council y Fundesa sobre la relación económica bilateral.
clima de negocios
EE. UU. señala que incertidumbre política y falta de consensos afecta clima de inversión en Guatemala
Funcionarios e inversionistas estadounidenses advierten que la debilidad institucional y la falta de consensos políticos en Guatemala frenan la atracción de inversiones. La alerta se dio en el panel organizado por el Atlantic Council y Fundesa sobre la relación económica bilateral.

El Atlantic Council y Fundesa organizaron un conversatorio centrado en Guatemala como destino de inversión extranjera estratégica y fuente creciente de capital que contribuye a la economía estadounidense. (Foto Prensa Libre: Cortesía Fundesa)
Estados Unidos considera que la debilidad de la institucionalidad guatemalteca se evidenció en el 2023 ante la incertidumbre por la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo. Además, un reflejo de esa situación es la dificultad para lograr consensos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso de la República en asuntos cruciales como la aprobación del presupuesto del 2025.
Este fue uno de los aspectos abordados durante el panel del Atlantic Council, enfocado en por qué profundizar los lazos de inversión con Guatemala podría impulsar la seguridad económica de Estados Unidos.
En el evento, el director de S&P Global Ratings, Joydeep Mukherji, indicó que ese es uno de los factores que preocupan a los inversionistas estadounidenses. Aunque reconoce que hubo un cambio notorio desde la transición de gobierno, considera que la debilidad institucional sigue siendo el mayor obstáculo.
“No hubo daño económico ni un quiebre político, pero es el tipo de cosas que reflejan debilidad institucional; Guatemala no es el único país que las tiene. O situaciones como lograr la aprobación de un presupuesto, pero hay aspectos que se pueden mejorar, que no tienen impacto directo, pero dan un mejor campo para la estabilidad institucional”, expresó Mukherji.
Por parte del Gobierno participó la viceministra de Inversión y Competencia, Valeria Prado, quien reiteró que la administración enfoca sus esfuerzos en la digitalización y modernización del Estado para generar más certeza. La meta, según la funcionaria, es digitalizar el 50% de los ministerios.
También José González, de Corporación Multi-Inversiones, afirmó que los obstáculos para las empresas existen de igual forma en Estados Unidos y en otros países, y no son exclusivos de Centroamérica. Ejemplificó que abrir un restaurante en la región toma entre 12 y 16 meses, mientras que en Estados Unidos es un proceso cercano a los 32 meses.
Añadió que Guatemala ya reconoció que, a largo plazo, su mejor aliado económico es Estados Unidos, y que ese país debería también identificar la importancia de la relación con Guatemala.
Visitarán Guatemala
Isabella Cascarano, de la Secretaría para el Hemisferio Oeste, informó que una misión del Departamento de Comercio visitará Centroamérica del 19 al 22 de octubre, acompañada por empresarios interesados en invertir en la región. Para Guatemala, se anunció que vendrán al menos 10 empresarios de las industrias de energía, minerales críticos, minería y tecnología, interesados en el mercado guatemalteco.
Además, se reiteró que el Programa de Desarrollo del Derecho Comercial (CLDP, por sus siglas en inglés) sigue apoyando al país en las reformas técnicas y legales necesarias para crear mayor certeza jurídica en el ámbito de las inversiones.
Agilizar procesos
Sobre la modernización, el director ejecutivo de Fundesa, Juan Carlos Zapata, comentó que el sector energético puede ser uno de los principales en atraer inversión, pero es necesario agilizar los procesos en los ministerios —como las licencias de impacto ambiental y de salud— y en las municipalidades, en cuanto a licencias de construcción.
“Hay una muy buena voluntad, pero, lamentablemente, en el Ministerio de Salud hace falta mejorar para que los registros salgan en un tiempo corto. Antes, en el anterior gobierno, se tardaban tres meses; ahora, entre ocho y nueve meses”, señaló Zapata.
Agregó que deben concluir los proyectos que ya están en marcha, como los energéticos, las reformas a la Ley de Áreas de Atención Especial de Desarrollo Económico (Anaide) y el cumplimiento de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía