Denuncian incumplimiento de patrullajes del Ejército en Petén, mientras Defensa adquiere equipo para operativos en esa región

Elementos del Ejercito de Guatemala resguardan la linea fronteriza entre Guatemala y Mexico a escasos metros del albergue habilitado en Caserio Ampliación Nueva Reforma, Cuilco, Huehuetenango, lugar que se ha convertido en el centro de refugio de cientos de mexicanos que huyeron de sus comunidades por los conflictos que existen entre los cárteles de narcotráfico. Familias enteras han dejado todo para sobrevivir y sueñan con poder regresar a su hogar.

Foto: Oscar Vásquez Mijangos
27/07/2024

Guatemala

Denuncian incumplimiento de patrullajes del Ejército en Petén, mientras Defensa adquiere equipo para operativos en esa región

El Ministerio de la Defensa destinó Q37 millones para la compra de municiones y materia prima para su fabricación. Parte del lote se utilizará para abastecer al personal encargado de proteger la zona norte del país, y las autoridades afirman que los operativos continúan.

Elementos del Ejercito de Guatemala resguardan la linea fronteriza entre Guatemala y Mexico a escasos metros del albergue habilitado en Caserio Ampliación Nueva Reforma, Cuilco, Huehuetenango, lugar que se ha convertido en el centro de refugio de cientos de mexicanos que huyeron de sus comunidades por los conflictos que existen entre los cárteles de narcotráfico. Familias enteras han dejado todo para sobrevivir y sueñan con poder regresar a su hogar.

Foto: Oscar Vásquez Mijangos
27/07/2024

El Ejército debe firmar un convenio de cooperación con el Conap para continuar con los patrullajes en áreas protegidas de Conap, afirma Fundaeco. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

Pese a que el Ministerio de la Defensa (Mindef) destinó este año más de Q37 millones para la compra y fabricación de municiones —incluidos Q13 millones en municiones adquiridas a Israel para abastecer al personal que resguarda la zona norte del país—, ambientalistas denuncian que los patrullajes militares en Petén se encuentran suspendidos desde hace varios meses.

Francisco Asturias, ambientalista de Fundaeco —una organización que se dedica a la conservación de la naturaleza y a la promoción del desarrollo comunitario— refiere que en los meses anteriores las fuerzas castrenses no salieron a patrullar la frontera entre México y Guatemala, en la región de Petén, al argumentar los soldados que se había vencido el convenio con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

“Dijeron que se venció y por eso no salieron con nosotros. Ellos querían que Conap pagara los gastos de los patrullajes que realizaran con nosotros. No sé a qué acuerdo llegaron. Hoy iba, por primera vez este año, a patrullar dentro del parque, la línea fronteriza con México”, precisó.

Por parte de Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) se indicó que en el 2021 se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Mindef con una vigencia de dos años, con el objetivo de “fortalecer las acciones de protección y vigilancia en las áreas protegidas del departamento de Petén”, y a pesar de que debe renovarse el convenio, los patrullajes continúan en el área.

“Seguimos mantenido una coordinación efectiva con el Ejército de Guatemala, lo que ha permitido dar continuidad a los patrullajes y acciones conjuntas en el territorio, contribuyendo a la conservación del patrimonio natural y cultural del país”, refirió la entidad.

Agregó: “Actualmente, nos encontramos en el proceso de formalización de un nuevo convenio que firmaremos este año, reafirmando el compromiso institucional y el fortalecimiento a las alianzas estratégicas en favor de la biodiversidad y las áreas protegidas”.

Modernización

Según la cartera de Defensa, el personal continúa en los operativos y, desde enero, se ha puesto en marcha el proceso de modernización de la Brigada Especial de Operaciones de Selva (BEOS) “Teniente Coronel Víctor Augusto Quilo Ayuso”, y como parte de ese proceso, “se construyen nuevas edificaciones permanentes que cumplan con estándares adecuados de habitabilidad, seguridad y comodidad, a fin de garantizar condiciones dignas para los soldados que sirven en este punto clave del país”.

Agregaron que el proceso de modernización de dicha brigada contempla una “actualización integral de las capacidades tecnológicas, logísticas y humanas, con el objetivo de convertirla en una brigada modelo”.

La región de Petén es considerada una de las más conflictivas del país, no solo por la presencia de usurpadores de tierras, sino también por las actividades ilegales que allí se desarrollan, como la tala indiscriminada y la caza de especies protegidas. Su vasta extensión territorial y las difíciles condiciones geográficas han convertido a esta zona en un punto vulnerable para el ingreso de grupos armados y estructuras criminales transnacionales. Diversos gobiernos han reconocido la complejidad de ejercer un control efectivo en la frontera con México, por lo que constantemente intentan mantener presencia policial y militar en el área, aunque muchas veces resulta insuficiente.

En mayo del 2024, arqueólogos que realizaban investigaciones en dos sitios arqueológicos de ese departamento se retiraron debido a amenazas de sujetos armados que pretendían usurpar terrenos en áreas protegidas. Según las denuncias, hombres armados con fusiles, que custodiaban tractores, incursionaron en el norte de ese departamento con la intención de construir carreteras hacia México y talar árboles para habilitar pistas clandestinas. En esa ocasión, las investigaciones arqueológicas fueron suspendidas en el sitio Naachtún.

Aunque la presencia del Ejército se ha mantenido en años anteriores, ambientalistas afirman que nunca ha sido fácil resguardar esa región, ya que entre el 2023 y el 2024 seis guardarecursos de distintas entidades no gubernamentales se unieron a programas de inmigración para trabajar en Estados Unidos, ante las amenazas que recibieron de grupos armados que marcan árboles para que posteriormente lleguen personas a talarlos.

Municiones y equipo

El Mindef y el Ministerio de Defensa del Estado de Israel firmaron el 3 de abril del 2023 un memorando de entendimiento sobre cooperación industrial y tecnológica en el área de defensa. En ese contexto, en mayo último, Guatemala autorizó la adjudicación de Q13 millones 136 mil 452 para la adquisición de un millón 974 mil municiones de los calibres 5.56×45 mm y 7.62×51 mm, acordes con las armas que utiliza el Ejército de Guatemala.

La publicación detalla que se trata de un “Acuerdo de implementación entre el Ministerio de la Defensa Nacional de la República de Guatemala y el Ministerio de Defensa del Estado de Israel relativo a la venta de municiones de pequeño calibre producidas por Elbit Systems Land Ltd.”.

Por parte de la Oficina de Comunicación Social del Mindef se informó que no se trata de municiones para práctica del personal y forman parte del equipamiento de la Brigada Especial de Operaciones de Selva, la cual se encuentra “en proceso de construcción”.

“La Brigada Especial de Operaciones de Selva (BEOS) Teniente Coronel Víctor Augusto Quilo Ayuso, tiene como misión proteger la reserva de la biosfera maya, resguardar el arco ecológico, garantizar la seguridad ciudadana, fortalecer la soberanía nacional y apoyar en casos de desastres naturales en la zona norte del país”, se informó.

Materia prima

En febrero último, la Industria Militar, adscrita al Mindef, adjudicó Q24 millones 401 mil 400 para la compra de materia prima para la fabricación de municiones. La empresa beneficiada fue Maya Químicos, S. A., por la venta de antimonio, cinta metálica, clavos de mampostería, polvo de hierro y vigas de latón.

“Adquisición de materia prima para la fabricación de munición calibre 5.56 mm para uso del Ejército de Guatemala”, refiere la descripción de la compra realizada a dicha empresa, que en el 2024 tuvo tres contratos con el Mindef por Q6 millones 138 mil 916.

Ese mismo año, el Mindef también adquirió 7 mil 500 municiones calibre 5.56 mm al almacén El Bisonte, por un costo de Q90 mil, y 600 municiones calibre 9 mm, por Q75 mil. Estas últimas para práctica, según el portal electrónico Guatecompras.

 El Ministerio de la Defensa destinó Q37 millones para la compra de municiones y materia prima para su fabricación. Parte del lote se utilizará para abastecer al personal encargado de proteger la zona norte del país, y las autoridades afirman que los operativos continúan.  

Guatemala

Denuncian incumplimiento de patrullajes del Ejército en Petén, mientras Defensa adquiere equipo para operativos en esa región

El Ministerio de la Defensa destinó Q37 millones para la compra de municiones y materia prima para su fabricación. Parte del lote se utilizará para abastecer al personal encargado de proteger la zona norte del país, y las autoridades afirman que los operativos continúan.

Elementos del Ejercito de Guatemala resguardan la linea fronteriza entre Guatemala y Mexico a escasos metros del albergue habilitado en Caserio Ampliación Nueva Reforma, Cuilco, Huehuetenango, lugar que se ha convertido en el centro de refugio de cientos de mexicanos que huyeron de sus comunidades por los conflictos que existen entre los cárteles de narcotráfico. Familias enteras han dejado todo para sobrevivir y sueñan con poder regresar a su hogar.
Foto: Oscar Vásquez Mijangos
27/07/2024

El Ejército debe firmar un convenio de cooperación con el Conap para continuar con los patrullajes en áreas protegidas de Conap, afirma Fundaeco. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Pese a que el Ministerio de la Defensa (Mindef) destinó este año más de Q37 millones para la compra y fabricación de municiones —incluidos Q13 millones en municiones adquiridas a Israel para abastecer al personal que resguarda la zona norte del país—, ambientalistas denuncian que los patrullajes militares en Petén se encuentran suspendidos desde hace varios meses.

Francisco Asturias, ambientalista de Fundaeco —una organización que se dedica a la conservación de la naturaleza y a la promoción del desarrollo comunitario— refiere que en los meses anteriores las fuerzas castrenses no salieron a patrullar la frontera entre México y Guatemala, en la región de Petén, al argumentar los soldados que se había vencido el convenio con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

“Dijeron que se venció y por eso no salieron con nosotros. Ellos querían que Conap pagara los gastos de los patrullajes que realizaran con nosotros. No sé a qué acuerdo llegaron. Hoy iba, por primera vez este año, a patrullar dentro del parque, la línea fronteriza con México”, precisó.

Por parte de Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) se indicó que en el 2021 se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Mindef con una vigencia de dos años, con el objetivo de «fortalecer las acciones de protección y vigilancia en las áreas protegidas del departamento de Petén», y a pesar de que debe renovarse el convenio, los patrullajes continúan en el área.

«Seguimos mantenido una coordinación efectiva con el Ejército de Guatemala, lo que ha permitido dar continuidad a los patrullajes y acciones conjuntas en el territorio, contribuyendo a la conservación del patrimonio natural y cultural del país», refirió la entidad.

Agregó: «Actualmente, nos encontramos en el proceso de formalización de un nuevo convenio que firmaremos este año, reafirmando el compromiso institucional y el fortalecimiento a las alianzas estratégicas en favor de la biodiversidad y las áreas protegidas».

Modernización

Según la cartera de Defensa, el personal continúa en los operativos y, desde enero, se ha puesto en marcha el proceso de modernización de la Brigada Especial de Operaciones de Selva (BEOS) “Teniente Coronel Víctor Augusto Quilo Ayuso”, y como parte de ese proceso, «se construyen nuevas edificaciones permanentes que cumplan con estándares adecuados de habitabilidad, seguridad y comodidad, a fin de garantizar condiciones dignas para los soldados que sirven en este punto clave del país».

Agregaron que el proceso de modernización de dicha brigada contempla una «actualización integral de las capacidades tecnológicas, logísticas y humanas, con el objetivo de convertirla en una brigada modelo».

La región de Petén es considerada una de las más conflictivas del país, no solo por la presencia de usurpadores de tierras, sino también por las actividades ilegales que allí se desarrollan, como la tala indiscriminada y la caza de especies protegidas. Su vasta extensión territorial y las difíciles condiciones geográficas han convertido a esta zona en un punto vulnerable para el ingreso de grupos armados y estructuras criminales transnacionales. Diversos gobiernos han reconocido la complejidad de ejercer un control efectivo en la frontera con México, por lo que constantemente intentan mantener presencia policial y militar en el área, aunque muchas veces resulta insuficiente.

En mayo del 2024, arqueólogos que realizaban investigaciones en dos sitios arqueológicos de ese departamento se retiraron debido a amenazas de sujetos armados que pretendían usurpar terrenos en áreas protegidas. Según las denuncias, hombres armados con fusiles, que custodiaban tractores, incursionaron en el norte de ese departamento con la intención de construir carreteras hacia México y talar árboles para habilitar pistas clandestinas. En esa ocasión, las investigaciones arqueológicas fueron suspendidas en el sitio Naachtún.

Aunque la presencia del Ejército se ha mantenido en años anteriores, ambientalistas afirman que nunca ha sido fácil resguardar esa región, ya que entre el 2023 y el 2024 seis guardarecursos de distintas entidades no gubernamentales se unieron a programas de inmigración para trabajar en Estados Unidos, ante las amenazas que recibieron de grupos armados que marcan árboles para que posteriormente lleguen personas a talarlos.

Municiones y equipo

El Mindef y el Ministerio de Defensa del Estado de Israel firmaron el 3 de abril del 2023 un memorando de entendimiento sobre cooperación industrial y tecnológica en el área de defensa. En ese contexto, en mayo último, Guatemala autorizó la adjudicación de Q13 millones 136 mil 452 para la adquisición de un millón 974 mil municiones de los calibres 5.56×45 mm y 7.62×51 mm, acordes con las armas que utiliza el Ejército de Guatemala.

La publicación detalla que se trata de un “Acuerdo de implementación entre el Ministerio de la Defensa Nacional de la República de Guatemala y el Ministerio de Defensa del Estado de Israel relativo a la venta de municiones de pequeño calibre producidas por Elbit Systems Land Ltd.”.

Por parte de la Oficina de Comunicación Social del Mindef se informó que no se trata de municiones para práctica del personal y forman parte del equipamiento de la Brigada Especial de Operaciones de Selva, la cual se encuentra «en proceso de construcción”.

«La Brigada Especial de Operaciones de Selva (BEOS) Teniente Coronel Víctor Augusto Quilo Ayuso, tiene como misión proteger la reserva de la biosfera maya, resguardar el arco ecológico, garantizar la seguridad ciudadana, fortalecer la soberanía nacional y apoyar en casos de desastres naturales en la zona norte del país», se informó.

Materia prima

En febrero último, la Industria Militar, adscrita al Mindef, adjudicó Q24 millones 401 mil 400 para la compra de materia prima para la fabricación de municiones. La empresa beneficiada fue Maya Químicos, S. A., por la venta de antimonio, cinta metálica, clavos de mampostería, polvo de hierro y vigas de latón.

“Adquisición de materia prima para la fabricación de munición calibre 5.56 mm para uso del Ejército de Guatemala”, refiere la descripción de la compra realizada a dicha empresa, que en el 2024 tuvo tres contratos con el Mindef por Q6 millones 138 mil 916.

Ese mismo año, el Mindef también adquirió 7 mil 500 municiones calibre 5.56 mm al almacén El Bisonte, por un costo de Q90 mil, y 600 municiones calibre 9 mm, por Q75 mil. Estas últimas para práctica, según el portal electrónico Guatecompras.

ESCRITO POR:
José Manuel Patzán
Periodista de Prensa Libre especializado en temas de seguridad, con 18 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo. Reconocido con el premio Periodista del Año de Prensa Libre en 2016.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar