¿Cuál es la diferencia entre el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos?

Tradiciones de Guatemala en noviembre

Escenario

¿Cuál es la diferencia entre el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos?

El asueto del 1 de noviembre suele generar confusión entre las celebraciones del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Aunque son fechas consecutivas, conmemoran a personas distintas.

Tradiciones de Guatemala en noviembre

Personas de todas las nacionalidades se reúnen en el Cementerio General de Santiago Sacatepéquez cada 1 de noviembre, en Ciudad de Guatemala para conmemorar el día de todos los santos. (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

Entre flores, recuerdos y anécdotas, los guatemaltecos honran la memoria de sus seres queridos fallecidos cada 1 de noviembre, cuando acuden a los cementerios para rendirles tributo. Sin embargo, el asueto de ese día suele generar confusión entre ambas conmemoraciones, que, aunque cercanas en el calendario, tienen significados distintos.

Las festividades del Día de Todos los Santos y del Día de los Fieles Difuntos fueron establecidas por la Iglesia católica durante la Edad Media en Europa, y tienen un propósito conmemorativo distinto, destaca el historiador Aníbal Chajón.

Aunque comparten raíces en la tradición cristiana, estas dos celebraciones están orientadas a distintos tipos de difuntos. El Día de Todos los Santos es una expresión del culto católico hacia aquellas personas que, según la jerarquía eclesiástica, vivieron su cristianismo de forma ejemplar, muy cercana al ideal de Jesús, dice el historiador.

Los celebrados cada 1 de noviembre son considerados personas que reflejaron la voluntad de Dios a través de su vida, y por ello se les reconoce como santos, estén o no canonizados.

Según la tradición católica, el 1 de noviembre se dedica a las personas que siguieron el ejemplo de Jesús y que ya están en la presencia de Dios, destaca el medio especializado AS.

El culto a los santos surge como una extensión del culto a los mártires, explica Chajón, ya que en los primeros siglos del cristianismo, los mártires eran creyentes que morían por no renunciar a su fe.

Con el tiempo, además de los mártires, se comenzó a considerar santos a quienes, sin morir violentamente por su fe, demostraron durante su vida una entrega auténtica a Dios, agregó.

“Como no se tiene registro de muchos de estos hombres y mujeres virtuosos, se estableció el 1 de noviembre como fecha para recordar colectivamente a todos los santos —conocidos y anónimos— que vivieron una fe ejemplar”, recalcó Aníbal Chajón.

En contraste, el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra el 2 de noviembre, fue instituido posteriormente, también durante la Edad Media, señala el historiador. A diferencia de la anterior celebración, esta está dirigida a quienes fueron buenos cristianos, pero, como cualquier ser humano, tuvieron faltas o pecados veniales.

Cada 2 de noviembre se recuerda a aquellas personas que vivieron con fe, aunque no de manera extraordinaria, y que forman parte de la Iglesia, confiando en la misericordia de Dios para su entrada al cielo.

Durante los gobiernos liberales en la historia, recuerda el historiador, se intentó suprimir varias festividades religiosas. Solo se logró eliminar una: la del Día de los Fieles Difuntos. Por ello, en Guatemala —y en otros países con fuerte tradición católica— ambas celebraciones suelen conmemorarse de forma conjunta o continua.

 El asueto del 1 de noviembre suele generar confusión entre las celebraciones del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Aunque son fechas consecutivas, conmemoran a personas distintas.  

Escenario

¿Cuál es la diferencia entre el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos?

El asueto del 1 de noviembre suele generar confusión entre las celebraciones del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Aunque son fechas consecutivas, conmemoran a personas distintas.

Tradiciones de Guatemala en noviembre

Personas de todas las nacionalidades se reúnen en el Cementerio General de Santiago Sacatepéquez cada 1 de noviembre, en Ciudad de Guatemala para conmemorar el día de todos los santos. (Foto Prensa Libre: EFE)

Entre flores, recuerdos y anécdotas, los guatemaltecos honran la memoria de sus seres queridos fallecidos cada 1 de noviembre, cuando acuden a los cementerios para rendirles tributo. Sin embargo, el asueto de ese día suele generar confusión entre ambas conmemoraciones, que, aunque cercanas en el calendario, tienen significados distintos.

Las festividades del Día de Todos los Santos y del Día de los Fieles Difuntos fueron establecidas por la Iglesia católica durante la Edad Media en Europa, y tienen un propósito conmemorativo distinto, destaca el historiador Aníbal Chajón.

Aunque comparten raíces en la tradición cristiana, estas dos celebraciones están orientadas a distintos tipos de difuntos. El Día de Todos los Santos es una expresión del culto católico hacia aquellas personas que, según la jerarquía eclesiástica, vivieron su cristianismo de forma ejemplar, muy cercana al ideal de Jesús, dice el historiador.

Los celebrados cada 1 de noviembre son considerados personas que reflejaron la voluntad de Dios a través de su vida, y por ello se les reconoce como santos, estén o no canonizados.

Según la tradición católica, el 1 de noviembre se dedica a las personas que siguieron el ejemplo de Jesús y que ya están en la presencia de Dios, destaca el medio especializado AS.

El culto a los santos surge como una extensión del culto a los mártires, explica Chajón, ya que en los primeros siglos del cristianismo, los mártires eran creyentes que morían por no renunciar a su fe.

Con el tiempo, además de los mártires, se comenzó a considerar santos a quienes, sin morir violentamente por su fe, demostraron durante su vida una entrega auténtica a Dios, agregó.

“Como no se tiene registro de muchos de estos hombres y mujeres virtuosos, se estableció el 1 de noviembre como fecha para recordar colectivamente a todos los santos —conocidos y anónimos— que vivieron una fe ejemplar”, recalcó Aníbal Chajón.

En contraste, el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra el 2 de noviembre, fue instituido posteriormente, también durante la Edad Media, señala el historiador. A diferencia de la anterior celebración, esta está dirigida a quienes fueron buenos cristianos, pero, como cualquier ser humano, tuvieron faltas o pecados veniales.

Cada 2 de noviembre se recuerda a aquellas personas que vivieron con fe, aunque no de manera extraordinaria, y que forman parte de la Iglesia, confiando en la misericordia de Dios para su entrada al cielo.

Durante los gobiernos liberales en la historia, recuerda el historiador, se intentó suprimir varias festividades religiosas. Solo se logró eliminar una: la del Día de los Fieles Difuntos. Por ello, en Guatemala —y en otros países con fuerte tradición católica— ambas celebraciones suelen conmemorarse de forma conjunta o continua.

ESCRITO POR:

Esdras Laz

Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar