Criptomonedas en Guatemala: claves para invertir con seguridad y conciencia
Cada vez más guatemaltecos invierten en criptomonedas. Cómo hacerlo de forma segura, informada y sin caer en estafas.

Las criptomonedas ganan terreno en Guatemala como una opción de inversión accesible, pero expertos advierten que la educación es clave para evitar riesgos y estafas. (Foto, Prensa Libre: ShutterStock)
Foto:
Las criptomonedas han dejado de ser un concepto lejano para convertirse en una herramienta financiera que despierta interés, promesas y riesgos en Guatemala.
La inversión en criptomonedas ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una opción real y accesible para muchos guatemaltecos.
Pero, ¿qué se debe saber antes de sumergirse en este mundo? David Aw, CEO de INBESTGO, plataforma dedicada en el intercambio cripto en Guatemala, comparte su experiencia y consejos esenciales para quienes buscan iniciarse en el universo de las criptomonedas.
De una oportunidad personal a una solución tecnológica
David Aw conoció el bitcoin en 2017. “Un amigo me invitó a invertir y sin saber mucho decidimos hacerlo. Ese año bitcoin pasó de valer US$1 mil a US$17 mil, recuerda. Este cambio vertiginoso encendió una idea: facilitar el acceso a este tipo de inversión en Guatemala.
En 2019 fundaron INBESTGO, permitiendo a los usuarios abrir una cuenta, hacer transferencias y adquirir criptomonedas en cuestión de minutos. “Hoy ya tenemos más de 150 mil usuarios, todos guatemaltecos”, asegura.
La educación: clave para evitar estafas
Aunque el interés por las criptomonedas crece, también lo hacen las estafas. Para Aw, al igual que otros expertos financieros, el principal antídoto es la educación.
“Muchas personas caen porque alguien en TikTok o Instagram les promete duplicar su dinero. Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea”, advierte.
Para Aw es necesario impulsar una estrategia educativa basada en contenido audiovisual. “La gente ve más fácil un video que leer cinco hojas sobre qué es bitcoin”, comenta.
¿Cómo reconocer una inversión segura?
Aw enumera tres elementos fundamentales para identificar una plataforma confiable:
- Sentido común financiero: Desconfiar de promesas de ganancias rápidas o garantizadas.
- Transparencia y respaldo: Optar por empresas con trayectoria, socios bancarios y presencia comprobable en el mercado local.
- Educación constante: Comprender en qué se está invirtiendo antes de hacerlo.
Bitcoin como activo y no como método de pago
Aunque existen comercios que aceptan pagos directos en criptomonedas, Aw desaconseja este uso.
“Pagar un café con bitcoin puede parecer una locura. Es como gastar oro digital. Es un activo que se ha multiplicado por veinte en cinco años”, argumenta.
Guatemala: ¿preparada para el mundo cripto?
Guatemala es el país de Centroamérica que más utiliza criptomonedas, según Aw.
Aunque no existe una regulación formal, considera que eso no ha impedido su adopción, sino que ha abierto oportunidades para las Fintech. “Hay millones de personas en el interior del país sin acceso bancario. Las criptomonedas pueden ser una solución real para ellos”, subraya.
Además, el ecosistema de criptoactivos opera 24/7, sin feriados ni horarios de oficina. “Es tu dinero, en cualquier momento. Esa es la gran ventaja”, agrega.
Ahorrar no basta: la diferencia entre ahorrar e invertir
Aw remarca una verdad contundente: “Ahorrar no hace crecer tu patrimonio. Solo invirtiendo puedes multiplicarlo”.
En un país donde el ahorro es culturalmente promovido, explica que muchas veces el retorno de una cuenta bancaria no supera ni la inflación.
“Una inversión implica más riesgo, pero también mayores ganancias. Y con criptomonedas, el rendimiento ha sido de más del 40% anual en los últimos cuatro años”.
Un futuro digital más inclusivo
David Aw concluye con un llamado a aprovechar el momento: “Hoy es más seguro que nunca invertir en criptomonedas. Gobiernos, bancos y empresas globales ya las respaldan”.
No se necesita una fortuna: desde Q10 se puede empezar a crecer el patrimonio de forma inteligente, segura y accesible.
Cada vez más guatemaltecos invierten en criptomonedas. Cómo hacerlo de forma segura, informada y sin caer en estafas.
Criptomonedas en Guatemala: claves para invertir con seguridad y conciencia
Cada vez más guatemaltecos invierten en criptomonedas. Cómo hacerlo de forma segura, informada y sin caer en estafas.

Las criptomonedas ganan terreno en Guatemala como una opción de inversión accesible, pero expertos advierten que la educación es clave para evitar riesgos y estafas. (Foto, Prensa Libre: ShutterStock)
Las criptomonedas han dejado de ser un concepto lejano para convertirse en una herramienta financiera que despierta interés, promesas y riesgos en Guatemala.
La inversión en criptomonedas ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una opción real y accesible para muchos guatemaltecos.
Pero, ¿qué se debe saber antes de sumergirse en este mundo? David Aw, CEO de INBESTGO, plataforma dedicada en el intercambio cripto en Guatemala, comparte su experiencia y consejos esenciales para quienes buscan iniciarse en el universo de las criptomonedas.
De una oportunidad personal a una solución tecnológica
David Aw conoció el bitcoin en 2017. “Un amigo me invitó a invertir y sin saber mucho decidimos hacerlo. Ese año bitcoin pasó de valer US$1 mil a US$17 mil, recuerda. Este cambio vertiginoso encendió una idea: facilitar el acceso a este tipo de inversión en Guatemala.
En 2019 fundaron INBESTGO, permitiendo a los usuarios abrir una cuenta, hacer transferencias y adquirir criptomonedas en cuestión de minutos. “Hoy ya tenemos más de 150 mil usuarios, todos guatemaltecos”, asegura.
La educación: clave para evitar estafas
Aunque el interés por las criptomonedas crece, también lo hacen las estafas. Para Aw, al igual que otros expertos financieros, el principal antídoto es la educación.
“Muchas personas caen porque alguien en TikTok o Instagram les promete duplicar su dinero. Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea”, advierte.
Para Aw es necesario impulsar una estrategia educativa basada en contenido audiovisual. “La gente ve más fácil un video que leer cinco hojas sobre qué es bitcoin”, comenta.
¿Cómo reconocer una inversión segura?
Aw enumera tres elementos fundamentales para identificar una plataforma confiable:
- Sentido común financiero: Desconfiar de promesas de ganancias rápidas o garantizadas.
- Transparencia y respaldo: Optar por empresas con trayectoria, socios bancarios y presencia comprobable en el mercado local.
- Educación constante: Comprender en qué se está invirtiendo antes de hacerlo.
Bitcoin como activo y no como método de pago
Aunque existen comercios que aceptan pagos directos en criptomonedas, Aw desaconseja este uso.
“Pagar un café con bitcoin puede parecer una locura. Es como gastar oro digital. Es un activo que se ha multiplicado por veinte en cinco años”, argumenta.
Guatemala: ¿preparada para el mundo cripto?
Guatemala es el país de Centroamérica que más utiliza criptomonedas, según Aw.
Aunque no existe una regulación formal, considera que eso no ha impedido su adopción, sino que ha abierto oportunidades para las Fintech. “Hay millones de personas en el interior del país sin acceso bancario. Las criptomonedas pueden ser una solución real para ellos”, subraya.
Además, el ecosistema de criptoactivos opera 24/7, sin feriados ni horarios de oficina. “Es tu dinero, en cualquier momento. Esa es la gran ventaja”, agrega.
Ahorrar no basta: la diferencia entre ahorrar e invertir
Aw remarca una verdad contundente: “Ahorrar no hace crecer tu patrimonio. Solo invirtiendo puedes multiplicarlo”.
En un país donde el ahorro es culturalmente promovido, explica que muchas veces el retorno de una cuenta bancaria no supera ni la inflación.
“Una inversión implica más riesgo, pero también mayores ganancias. Y con criptomonedas, el rendimiento ha sido de más del 40% anual en los últimos cuatro años”.
Un futuro digital más inclusivo
David Aw concluye con un llamado a aprovechar el momento: “Hoy es más seguro que nunca invertir en criptomonedas. Gobiernos, bancos y empresas globales ya las respaldan”.
No se necesita una fortuna: desde Q10 se puede empezar a crecer el patrimonio de forma inteligente, segura y accesible.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía