¿Cómo funciona la Unops en adquisiciones estatales?, se alista un nuevo acuerdo para modernizar el aeropuerto
Guatemala tiene experiencia con la Unops en adquisiciones de medicamentos en grandes volúmenes y en obras de construcción, modalidad que ahora se empleará en el proceso de modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).

La Unops participará en el proceso de modernización del Aila. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) participará de nuevo en la convocatoria, licitación, adjudicación y ejecución de procesos, tras el anuncio de un convenio suscrito con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) para modernizar el AILA.
La Unops ha intervenido anteriormente en procesos de adquisición de medicamentos y en la ejecución de obras. El presupuesto público vigente, aprobado por el Congreso de la República, incluye una norma que permite a las unidades ejecutoras solicitar convenios con esta entidad especializada en estos procesos.
Es decir, ya existe una facultad legal para que la Unops participe en los eventos que las instituciones requieran.
El CIV está por firmar un convenio de cooperación con la Unops para realizar adquisiciones destinadas a la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). Aunque aún no se ha definido el monto total del acuerdo.
Según el portal Guatecompras, la Unops ha gestionado procesos de adjudicación por Q692.46 millones entre 2024 y 2025, principalmente para el Ministerio de Salud y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
En 2024 fueron Q370.46 millones y para 2025 el monto registrado es de Q321.79 millones.
Por la prestación de sus servicios, la Unops cobra una comisión que, según expertos en finanzas públicas, no debería superar el 10% del monto total de cada operación proyectada.
Por ejemplo, en febrero pasado, el Ministerio de Salud informó que destinará unos US$30 millones —equivalentes a aproximadamente Q231 millones— para un proceso en curso de adquisición de medicamentos y equipo, bajo un convenio vigente.
En ese contexto, las autoridades indicaron que se asignará el 7.6% del total del desembolso pactado en dicho convenio, cuyo monto supera los US$900 millones.
¿Cómo funciona?
En Guatemala, la experiencia con la Unops se centra principalmente en el sector Salud, mediante la adquisición de medicamentos o equipos, así como en obras de infraestructura. Para ello, se suscriben convenios anuales con las distintas unidades ejecutoras.
Los estatutos de esa oficina permiten su participación en distintos procesos, con base en sus capacidades técnicas.
La entidad contratante debe formular su proyecto y enviarlo a la Unops. Luego se suscribe un convenio en el que se detallan los propósitos, objetivos y el monto estimado del proceso.
Tras la firma, se transfiere el presupuesto correspondiente a la Unops, según el Manual Presupuestario, ya sea en el renglón de funcionamiento o inversión. Es decir, el Gobierno central debe proporcionar los fondos.
Los recursos, aunque provienen del presupuesto estatal, se rigen por las normas de las Naciones Unidas.
La Unops está obligada a publicar el evento en el sistema Guatecompras, pero opera conforme a sus propias reglas, lo que implica que, por ejemplo, el proceso puede ser cerrado y no es posible establecer comunicación con ellos durante su desarrollo.
El sistema Guatecompras se utiliza únicamente para notificar la adjudicación y el pago correspondiente en nombre de la entidad gubernamental contratante.

Finalización y uso
Una vez concluido el proceso, la Unops entrega los bienes mediante un acta administrativa sustentada en el convenio. La institución contratante los incorpora a su inventario y procede a utilizarlos.
En el caso de obras, el proceso se desarrolla en la misma línea: licitación, adquisición y entrega de la infraestructura.
Ventajas
En la práctica, trabajar con la Unops ofrece condiciones que permiten realizar los procesos de forma eficiente y sin dudas sobre las adjudicaciones, ya que no hay compadrazgos ni injerencias. Las normas de Naciones Unidas impiden interferencias, incluso por parte de la institución contratante.
Ello otorga certeza y garantiza que el contrato fue transparente, gestionado por un organismo internacional y no directamente por la entidad estatal.
Desventajas
En la administración pública, se percibe que, al recurrir a la Unops, las entidades evidencian su incapacidad de ejecutar procesos por sí mismas. Por ello, optan por trasladar los fondos a un tercero en lugar de conducirlos directamente.
Esta modalidad también implica una pérdida de control sobre las distintas etapas y una delegación de la responsabilidad que corresponde como administradores del presupuesto público.
Con este tipo de adquisiciones, se plantea incluso que los ministerios dejarían de ser necesarios como ejecutores del gasto público y prestadores de bienes y servicios a la población.
Antes del 2013, fue común que los ministerios hicieran múltiples transferencias a organismos y oenegés, lo que restó relevancia a la estructura presupuestaria, al tratarse únicamente de traslados de fondos.
Guatemala tiene experiencia con la Unops en adquisiciones de medicamentos en grandes volúmenes y en obras de construcción, modalidad que ahora se empleará en el proceso de modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).
¿Cómo funciona la Unops en adquisiciones estatales?, se alista un nuevo acuerdo para modernizar el aeropuerto
Guatemala tiene experiencia con la Unops en adquisiciones de medicamentos en grandes volúmenes y en obras de construcción, modalidad que ahora se empleará en el proceso de modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).

La Unops participará en el proceso de modernización del Aila. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) participará de nuevo en la convocatoria, licitación, adjudicación y ejecución de procesos, tras el anuncio de un convenio suscrito con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) para modernizar el AILA.
La Unops ha intervenido anteriormente en procesos de adquisición de medicamentos y en la ejecución de obras. El presupuesto público vigente, aprobado por el Congreso de la República, incluye una norma que permite a las unidades ejecutoras solicitar convenios con esta entidad especializada en estos procesos.
Es decir, ya existe una facultad legal para que la Unops participe en los eventos que las instituciones requieran.
El CIV está por firmar un convenio de cooperación con la Unops para realizar adquisiciones destinadas a la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). Aunque aún no se ha definido el monto total del acuerdo.
Según el portal Guatecompras, la Unops ha gestionado procesos de adjudicación por Q692.46 millones entre 2024 y 2025, principalmente para el Ministerio de Salud y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
En 2024 fueron Q370.46 millones y para 2025 el monto registrado es de Q321.79 millones.
Por la prestación de sus servicios, la Unops cobra una comisión que, según expertos en finanzas públicas, no debería superar el 10% del monto total de cada operación proyectada.
Por ejemplo, en febrero pasado, el Ministerio de Salud informó que destinará unos US$30 millones —equivalentes a aproximadamente Q231 millones— para un proceso en curso de adquisición de medicamentos y equipo, bajo un convenio vigente.
En ese contexto, las autoridades indicaron que se asignará el 7.6% del total del desembolso pactado en dicho convenio, cuyo monto supera los US$900 millones.
¿Cómo funciona?
En Guatemala, la experiencia con la Unops se centra principalmente en el sector Salud, mediante la adquisición de medicamentos o equipos, así como en obras de infraestructura. Para ello, se suscriben convenios anuales con las distintas unidades ejecutoras.
Los estatutos de esa oficina permiten su participación en distintos procesos, con base en sus capacidades técnicas.
La entidad contratante debe formular su proyecto y enviarlo a la Unops. Luego se suscribe un convenio en el que se detallan los propósitos, objetivos y el monto estimado del proceso.
Tras la firma, se transfiere el presupuesto correspondiente a la Unops, según el Manual Presupuestario, ya sea en el renglón de funcionamiento o inversión. Es decir, el Gobierno central debe proporcionar los fondos.
Los recursos, aunque provienen del presupuesto estatal, se rigen por las normas de las Naciones Unidas.
La Unops está obligada a publicar el evento en el sistema Guatecompras, pero opera conforme a sus propias reglas, lo que implica que, por ejemplo, el proceso puede ser cerrado y no es posible establecer comunicación con ellos durante su desarrollo.
El sistema Guatecompras se utiliza únicamente para notificar la adjudicación y el pago correspondiente en nombre de la entidad gubernamental contratante.

Finalización y uso
Una vez concluido el proceso, la Unops entrega los bienes mediante un acta administrativa sustentada en el convenio. La institución contratante los incorpora a su inventario y procede a utilizarlos.
En el caso de obras, el proceso se desarrolla en la misma línea: licitación, adquisición y entrega de la infraestructura.
Ventajas
En la práctica, trabajar con la Unops ofrece condiciones que permiten realizar los procesos de forma eficiente y sin dudas sobre las adjudicaciones, ya que no hay compadrazgos ni injerencias. Las normas de Naciones Unidas impiden interferencias, incluso por parte de la institución contratante.
Ello otorga certeza y garantiza que el contrato fue transparente, gestionado por un organismo internacional y no directamente por la entidad estatal.
Desventajas
En la administración pública, se percibe que, al recurrir a la Unops, las entidades evidencian su incapacidad de ejecutar procesos por sí mismas. Por ello, optan por trasladar los fondos a un tercero en lugar de conducirlos directamente.
Esta modalidad también implica una pérdida de control sobre las distintas etapas y una delegación de la responsabilidad que corresponde como administradores del presupuesto público.
Con este tipo de adquisiciones, se plantea incluso que los ministerios dejarían de ser necesarios como ejecutores del gasto público y prestadores de bienes y servicios a la población.
Antes del 2013, fue común que los ministerios hicieran múltiples transferencias a organismos y oenegés, lo que restó relevancia a la estructura presupuestaria, al tratarse únicamente de traslados de fondos.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía