Comisión presidencial prepara acuerdo para reactivar el tren en Guatemala

sistema multimodal

Comisión presidencial prepara acuerdo para reactivar el tren en Guatemala

La creación de un marco institucional para la reactivación del sistema ferroviario en Guatemala quedó formalizada con la conformación de una instancia que dará seguimiento a la suscripción de una carta de entendimiento con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.

El Ejecutivo creo el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe) como una estructura institucional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

Guatemala comenzó la estructura institucional que permitirá, en el futuro, suscribir la carta de entendimiento con el Usace para reactivar el sistema ferroviario. El proyecto busca poner en marcha la red con apoyo y cooperación de esa entidad, por lo que una misión de especialistas visitará el país para concretar los acuerdos, similar a lo realizado con la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, dentro del programa de modernización y ampliación de la terminal.

En el caso del sistema ferroviario, no existía un cuerpo institucional, por lo que se dispuso crear el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), según el Acuerdo Gubernativo 139-2025 del Ministerio de Gobernación, publicado en el Diario de Centro América.

La Coprefe dependerá de las decisiones que adopte el presidente Bernardo Arévalo y de las propuestas técnicas que se presenten por parte de los participantes.

Tendrá funciones de coordinación, asesoramiento y comunicación para las acciones del Ejecutivo y otras instituciones estatales relacionadas con la reactivación del transporte comercial y turístico, utilizando la red actual.

El sistema ferroviario en Guatemala cuenta con más de 400 kilómetros de vías, pero no se utiliza para el transporte de carga y mercancías en los diferentes nodos logísticos. El objetivo es conectar los circuitos logísticos entre los puertos del Pacífico y el Atlántico, así como el corredor Tecún Umán (San Marcos)–México y con El Salvador.

El antecedente más reciente se registró el 23 de mayo, cuando una misión del Usace presentó un reporte ejecutivo preliminar sobre el estado del sistema ferroviario, que concluyó que existe factibilidad para reactivar los servicios de carga, pasajeros y el proyecto Metro Riel o tren de cercanías en el área metropolitana.

De momento no existen programas de diseño ni estudios financieros para la reactivación del sistema, los cuales deberán elaborarse una vez se firme el contrato con el Usace.

Preparar el terreno

La creación de la Coprefe busca generar un espacio de coordinación, por lo que se parte desde cero para desarrollar programas de planificación institucional, después de que el activo estatal ha permanecido en abandono desde que dejó de operar la red ferroviaria.

La instancia estará presidida por el mandatario, y coordinada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, junto con representantes de los ministerios de Cultura y Deportes, de la Defensa Nacional y de Finanzas, así como de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).

También participarán otras entidades vinculadas con la reactivación del tren, como Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), propietaria de la línea férrea.

Al tratarse de una comisión presidencial, será una prioridad de alto nivel del Ejecutivo de cara a la suscripción del futuro acuerdo con el Usace, indicaron fuentes cercanas.

Se aclaró que esta instancia no generará más burocracia, sino que trabajará con el personal existente y con los presupuestos asignados a las instituciones.

El objetivo es fortalecer el marco institucional y desarrollar la estrategia para reactivar la red, de forma que se convierta en un sistema multimodal de transporte, como en otros países, integrado con terminales portuarias, transporte terrestre de mercancías, centros de almacenaje y conexiones fronterizas o aduaneras con México y El Salvador.

En el acuerdo gubernativo no se aborda la situación legal relacionada con el usufructo oneroso, los derechos adquiridos por terceros para el uso de la vía ni la ocupación de terrenos en los diferentes tramos.

Logística e infraestructura

Se informó que una de las primeras acciones será presentar un programa multimodal y un plan con base en estudios previos elaborados por instituciones nacionales o mediante cooperación internacional.

La meta es contar con información suficiente sobre los nodos logísticos y la infraestructura, para coordinar acciones y preparar el material con estándares internacionales.

Entre los impactos de la red ferroviaria nacional se mencionan:

  • El transporte de carga genera impacto económico y logístico
  • Posiciona a Guatemala como un nodo estratégico en la región
  • Incrementa la competitividad de los puertos y la conectividad internacional
  • Constituye un activo estratégico en materia de seguridad

 La creación de un marco institucional para la reactivación del sistema ferroviario en Guatemala quedó formalizada con la conformación de una instancia que dará seguimiento a la suscripción de una carta de entendimiento con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.  

sistema multimodal

Comisión presidencial prepara acuerdo para reactivar el tren en Guatemala

La creación de un marco institucional para la reactivación del sistema ferroviario en Guatemala quedó formalizada con la conformación de una instancia que dará seguimiento a la suscripción de una carta de entendimiento con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.

El Ejecutivo creo el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe) como una estructura institucional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Guatemala comenzó la estructura institucional que permitirá, en el futuro, suscribir la carta de entendimiento con el Usace para reactivar el sistema ferroviario. El proyecto busca poner en marcha la red con apoyo y cooperación de esa entidad, por lo que una misión de especialistas visitará el país para concretar los acuerdos, similar a lo realizado con la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, dentro del programa de modernización y ampliación de la terminal.

En el caso del sistema ferroviario, no existía un cuerpo institucional, por lo que se dispuso crear el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), según el Acuerdo Gubernativo 139-2025 del Ministerio de Gobernación, publicado en el Diario de Centro América.

La Coprefe dependerá de las decisiones que adopte el presidente Bernardo Arévalo y de las propuestas técnicas que se presenten por parte de los participantes.

Tendrá funciones de coordinación, asesoramiento y comunicación para las acciones del Ejecutivo y otras instituciones estatales relacionadas con la reactivación del transporte comercial y turístico, utilizando la red actual.

El sistema ferroviario en Guatemala cuenta con más de 400 kilómetros de vías, pero no se utiliza para el transporte de carga y mercancías en los diferentes nodos logísticos. El objetivo es conectar los circuitos logísticos entre los puertos del Pacífico y el Atlántico, así como el corredor Tecún Umán (San Marcos)–México y con El Salvador.

El antecedente más reciente se registró el 23 de mayo, cuando una misión del Usace presentó un reporte ejecutivo preliminar sobre el estado del sistema ferroviario, que concluyó que existe factibilidad para reactivar los servicios de carga, pasajeros y el proyecto Metro Riel o tren de cercanías en el área metropolitana.

De momento no existen programas de diseño ni estudios financieros para la reactivación del sistema, los cuales deberán elaborarse una vez se firme el contrato con el Usace.

Preparar el terreno

La creación de la Coprefe busca generar un espacio de coordinación, por lo que se parte desde cero para desarrollar programas de planificación institucional, después de que el activo estatal ha permanecido en abandono desde que dejó de operar la red ferroviaria.

La instancia estará presidida por el mandatario, y coordinada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, junto con representantes de los ministerios de Cultura y Deportes, de la Defensa Nacional y de Finanzas, así como de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).

También participarán otras entidades vinculadas con la reactivación del tren, como Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), propietaria de la línea férrea.

Al tratarse de una comisión presidencial, será una prioridad de alto nivel del Ejecutivo de cara a la suscripción del futuro acuerdo con el Usace, indicaron fuentes cercanas.

Se aclaró que esta instancia no generará más burocracia, sino que trabajará con el personal existente y con los presupuestos asignados a las instituciones.

El objetivo es fortalecer el marco institucional y desarrollar la estrategia para reactivar la red, de forma que se convierta en un sistema multimodal de transporte, como en otros países, integrado con terminales portuarias, transporte terrestre de mercancías, centros de almacenaje y conexiones fronterizas o aduaneras con México y El Salvador.

En el acuerdo gubernativo no se aborda la situación legal relacionada con el usufructo oneroso, los derechos adquiridos por terceros para el uso de la vía ni la ocupación de terrenos en los diferentes tramos.

Logística e infraestructura

Se informó que una de las primeras acciones será presentar un programa multimodal y un plan con base en estudios previos elaborados por instituciones nacionales o mediante cooperación internacional.

La meta es contar con información suficiente sobre los nodos logísticos y la infraestructura, para coordinar acciones y preparar el material con estándares internacionales.

Entre los impactos de la red ferroviaria nacional se mencionan:

  • El transporte de carga genera impacto económico y logístico
  • Posiciona a Guatemala como un nodo estratégico en la región
  • Incrementa la competitividad de los puertos y la conectividad internacional
  • Constituye un activo estratégico en materia de seguridad

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar