Ciencia y esperanza: cómo Guatemala enfrenta el cáncer de mama con innovación médica

¿Como han avanzado los exámenes de prevención y tratamientos en el cáncer de mama en Guatemala? Estas preguntas se responderán en el Conversatorio Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, organizado por Prensa Libre. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Escenario

Ciencia y esperanza: cómo Guatemala enfrenta el cáncer de mama con innovación médica

El cáncer de mama afecta a mujeres en Guatemala. Participe en el conversatorio de Prensa Libre y conozca innovaciones: exámenes menos invasivos con IA y tratamientos de última generación.

¿Como han avanzado los exámenes de prevención y tratamientos en el cáncer de mama en Guatemala? Estas preguntas se responderán en el Conversatorio Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, organizado por Prensa Libre. (Foto Prensa Libre: Freepik)

¿Como han avanzado los exámenes de prevención y tratamientos en el cáncer de mama en Guatemala? Estas preguntas se responderán en el Conversatorio Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, organizado por Prensa Libre. (Foto Prensa Libre: Freepik)


Foto:

El diagnóstico de cáncer de mama transforma la vida de la paciente y de su entorno familiar. Los exámenes, los resultados y la terminología médica suelen ser complejos, por lo que la empatía y claridad del personal de salud son fundamentales al comunicar la noticia.

El acompañamiento integral es clave: desde el apoyo psicológico hasta la atención de especialistas como mastólogos, patólogos, oncólogos y nutricionistas. Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, cuando la paciente recibe asesoría adecuada, se siente menos abrumada, comprende mejor los términos médicos y puede tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, lo que facilita afrontar síntomas y efectos secundarios como dolor, fatiga o cambios físicos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2022 se diagnosticaron aproximadamente 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo. Ese mismo año se estimaron unas 670 mil muertes por esta causa, lo que convierte a esta enfermedad en el tipo de cáncer más frecuente entre adultos.

“Eso quiere decir que una de cada ocho mujeres será diagnosticada con cáncer de mama a lo largo de su vida, y es alarmante, porque, de no tomarse acciones urgentes, para el 2040 se esperan más de tres millones de casos y un millón de muertes al año en todo el mundo, en especial en nuestros países”, destaca la psicóloga especialista en oncología Lea Echeverría.

El médico internista Luis Yanes explica que los tratamientos para el cáncer de mama son múltiples e incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del tipo específico de cáncer. Algunos tumores son hormonales; otros presentan mutaciones genéticas particulares, como los casos de tumores HER2+ y los triples negativos, que pueden tratarse con medicamentos diseñados específicamente para esas variantes.

“En estos casos, hablamos de terapias moleculares diseñadas con biología molecular para atacar los tumores en sus puntos de mayor vulnerabilidad. No se trata de quimioterapia tradicional, sino de tratamientos biológicos altamente efectivos, con menos efectos adversos”, detalla Yanes.

La clave para acceder a estas terapias modernas, muchas de las cuales ya están disponibles en Guatemala, es lograr un diagnóstico temprano, idealmente en estadios I o II.

Participe en el conversatorio

El cáncer de mama afecta a miles de mujeres en Guatemala. Para conocer más sobre las innovaciones disponibles en el país —desde exámenes menos invasivos gracias a la inteligencia artificial hasta medicamentos de última generación— le invitamos al conversatorio virtual Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, que Prensa Libre pone a su disposición el próximo 29 de octubre del 2025, a las 16 horas. En esta actividad podrá escuchar al médico y cirujano Luis Yanes y a la psicóloga Lea Echeverría.

Para inscribirse, acceda al siguiente enlace: https://eventosplus.prensalibre.com/ciencia-y-esperanza-una-nueva-forma-de-enfrentar-el-cancer-de-mama/

 El cáncer de mama afecta a mujeres en Guatemala. Participe en el conversatorio de Prensa Libre y conozca innovaciones: exámenes menos invasivos con IA y tratamientos de última generación.  

Escenario

Ciencia y esperanza: cómo Guatemala enfrenta el cáncer de mama con innovación médica

El cáncer de mama afecta a mujeres en Guatemala. Participe en el conversatorio de Prensa Libre y conozca innovaciones: exámenes menos invasivos con IA y tratamientos de última generación.

¿Como han avanzado los exámenes de prevención y tratamientos en el cáncer de mama en Guatemala? Estas preguntas se responderán en el Conversatorio Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, organizado por Prensa Libre. (Foto Prensa Libre: Freepik)

¿Como han avanzado los exámenes de prevención y tratamientos en el cáncer de mama en Guatemala? Estas preguntas se responderán en el Conversatorio Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, organizado por Prensa Libre. (Foto Prensa Libre: Freepik)

El diagnóstico de cáncer de mama transforma la vida de la paciente y de su entorno familiar. Los exámenes, los resultados y la terminología médica suelen ser complejos, por lo que la empatía y claridad del personal de salud son fundamentales al comunicar la noticia.

El acompañamiento integral es clave: desde el apoyo psicológico hasta la atención de especialistas como mastólogos, patólogos, oncólogos y nutricionistas. Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, cuando la paciente recibe asesoría adecuada, se siente menos abrumada, comprende mejor los términos médicos y puede tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, lo que facilita afrontar síntomas y efectos secundarios como dolor, fatiga o cambios físicos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2022 se diagnosticaron aproximadamente 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo. Ese mismo año se estimaron unas 670 mil muertes por esta causa, lo que convierte a esta enfermedad en el tipo de cáncer más frecuente entre adultos.

«Eso quiere decir que una de cada ocho mujeres será diagnosticada con cáncer de mama a lo largo de su vida, y es alarmante, porque, de no tomarse acciones urgentes, para el 2040 se esperan más de tres millones de casos y un millón de muertes al año en todo el mundo, en especial en nuestros países», destaca la psicóloga especialista en oncología Lea Echeverría.

El médico internista Luis Yanes explica que los tratamientos para el cáncer de mama son múltiples e incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del tipo específico de cáncer. Algunos tumores son hormonales; otros presentan mutaciones genéticas particulares, como los casos de tumores HER2+ y los triples negativos, que pueden tratarse con medicamentos diseñados específicamente para esas variantes.

«En estos casos, hablamos de terapias moleculares diseñadas con biología molecular para atacar los tumores en sus puntos de mayor vulnerabilidad. No se trata de quimioterapia tradicional, sino de tratamientos biológicos altamente efectivos, con menos efectos adversos», detalla Yanes.

La clave para acceder a estas terapias modernas, muchas de las cuales ya están disponibles en Guatemala, es lograr un diagnóstico temprano, idealmente en estadios I o II.

Participe en el conversatorio

El cáncer de mama afecta a miles de mujeres en Guatemala. Para conocer más sobre las innovaciones disponibles en el país —desde exámenes menos invasivos gracias a la inteligencia artificial hasta medicamentos de última generación— le invitamos al conversatorio virtual Ciencia y esperanza: una nueva forma de enfrentar el cáncer de mama, que Prensa Libre pone a su disposición el próximo 29 de octubre del 2025. En esta actividad podrá escuchar al médico y cirujano Luis Yanes y a la psicóloga Lea Echeverría.

Para inscribirse, acceda al siguiente enlace: https://eventosplus.prensalibre.com/ciencia-y-esperanza-una-nueva-forma-de-enfrentar-el-cancer-de-mama/

ESCRITO POR:

Ingrid Reyes

Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar