“Calles y Cadenas”, una reflexión humana y social publicada con Letrame Grupo Editorial
La Puebla de Valverde (Teruel), octubre de 2025 — El escritor Sergio Esteban Arias Arango, nacido en Medellín (Colombia) y residente en España, presenta su primera novela, “Calles y Cadenas”, una obra tan honesta como profunda que invita a mirar dentro de uno mismo y reconocer las prisiones que todos, de alguna manera, llevamos dentro.
Publicada por Letrame Grupo Editorial, esta novela combina emoción, crítica social y una mirada íntima al alma humana, consolidando al autor como una voz fresca y comprometida dentro de la narrativa contemporánea.
Un viaje hacia la libertad interior
Sergio Esteban Arias Arango comenzó escribiendo ensayos políticos y sociales, pero fue una idea persistente —“Las cadenas”— la que transformó su manera de narrar. De esa intuición nació Calles y Cadenas, una novela que trasciende géneros para convertirse en un espejo donde el lector puede observarse sin filtros.
Más que una historia, la obra es una confrontación entre el individuo y la sociedad, entre los deseos reprimidos y la búsqueda de autenticidad. En ella, un narrador casi anónimo camina por las “calles” del alma junto a personajes marcados por el amor, el miedo, la venganza y la culpa.
Cada uno carga sus propias cadenas, esas que no siempre se ven, pero pesan más que el hierro.
Personajes con voz y alma
Clarisse, Samuel, Silvia y el propio narrador son los nombres que dan cuerpo a un universo simbólico, donde los personajes no solo actúan: sienten, se equivocan, se transforman. Representan la dualidad del ser humano entre la pasión y la contención, entre el deber y el deseo.
“El lector reconocerá en ellos fragmentos de sí mismo”, afirma el autor. “Porque todos, en algún momento, hemos tenido que elegir entre lo que somos y lo que el mundo espera que seamos.”
Una obra que despierta preguntas
Calles y Cadenas no ofrece respuestas cerradas. Su fuerza radica precisamente en las preguntas que deja abiertas:
¿Qué es la libertad? ¿Hasta qué punto nuestras decisiones son realmente nuestras? ¿Cuántas veces moldeamos nuestra esencia para encajar?
El autor no pretende imponer una verdad, sino invitar al lector a reflexionar. “La novela busca generar dudas”, explica Arias Arango. “Nos hace mirar hacia dentro y cuestionar los prejuicios que rigen nuestras relaciones, nuestras creencias y nuestros miedos.”
Por eso, esta obra se aleja de los convencionalismos para ofrecer un diálogo directo, honesto y emocional. No solo se lee: se siente, se respira, se piensa.
La experiencia de publicar con Letrame Grupo Editorial
Para Sergio Esteban Arias Arango, publicar por primera vez ha sido una experiencia reveladora:
“Ha sido un proceso de aprendizaje, crecimiento y debate interno muy enriquecedor. El acompañamiento de Letrame Grupo Editorial ha sido clave. No solo me ayudaron a materializar mi obra, sino también a entender el valor de compartirla con el mundo.”
Desde su lanzamiento, Calles y Cadenas ha despertado opiniones muy positivas por parte de los lectores, que destacan su profundidad emocional y su capacidad de conectar con realidades cotidianas. Muchos reconocen que el libro les ha hecho detenerse, pensar y mirarse desde otro ángulo.
Una lectura para quienes buscan algo más que entretenimiento
Más que una historia sobre calles y ataduras, Calles y Cadenas es una metáfora de la vida misma: un viaje por las emociones humanas, un llamado a la introspección y una invitación a liberarse de las estructuras que impiden ser uno mismo.
El autor confiesa que ya trabaja en un nuevo proyecto literario, distinto en forma pero heredero del mismo espíritu reflexivo que caracteriza su obra.
“Publicar Calles y Cadenas ha sido el inicio de un camino —dice—. Lo que venga después, lo afronto con la misma ilusión y con la esperanza de seguir abriendo espacios para la libertad y el pensamiento.”
Una voz que busca despertar conciencias
Con esta novela, Sergio Esteban Arias Arango logra algo que pocos autores consiguen en su primera publicación: ofrecer una historia que no solo entretiene, sino que deja huella.
Su voz, entre lo poético y lo social, resuena como una invitación a mirar más allá de las apariencias y a recordar que, al final, las verdaderas cadenas no están en las calles, sino en el alma.
