Bruselas busca fórmulas para desencallar el salvavidas financiero para Ucrania

Europa, que tras la retirada del apoyo de Estados Unidos a Ucrania, se ha quedado sola con la factura del apoyo económico y militar al país invadido por Rusia, busca fórmulas para mantener a flote a Kiev. La idea de la Comisión Europea de entregar a Ucrania un “préstamo de reparación” a interés cero utilizando los activos soberanos rusos inmovilizados por las sanciones fracasó debido al bloqueo de Bélgica, el país que aloja la gran mayoría de ese dinero. Ahora, tras ese paso en falso, el Ejecutivo comunitario busca fórmulas para un muy necesario salvavidas económico. El equipo de la presidenta Ursula von der Leyen prepara un documento de opciones estratégicas para ver cómo puede cargar ese Tomahawk financiero.

Seguir leyendo

 La Comisión Europea idea un esquema para convencer a Bélgica de que permita entregar a Kiev los activos soberanos de Rusia  

Guerra de Rusia en Ucrania

La Comisión Europea idea un esquema para convencer a Bélgica de que permita entregar a Kiev los activos soberanos de Rusia

Guerra en Ucrania
María R. Sahuquillo

Europa, que tras la retirada del apoyo de Estados Unidos a Ucrania, se ha quedado sola con la factura del apoyo económico y militar al país invadido por Rusia, busca fórmulas para mantener a flote a Kiev. La idea de la Comisión Europea de entregar a Ucrania un “préstamo de reparación” a interés cero utilizando los activos soberanos rusos inmovilizados por las sanciones fracasó debido al bloqueo de Bélgica, el país que aloja la gran mayoría de ese dinero. Ahora, tras ese paso en falso, el Ejecutivo comunitario busca fórmulas para un muy necesario salvavidas económico. El equipo de la presidenta Ursula von der Leyen prepara un documento de opciones estratégicas para ver cómo puede cargar ese Tomahawk financiero.

La Comisión Europea debe trabajar contra el reloj para presentar una propuesta a los Estados miembros y que estos puedan tomar una decisión en su cumbre de diciembre. El tiempo apremia. Ucrania, que es hoy el escudo del flanco este de Europa frente a la agresión del Kremlin, necesita al menos 130.000 millones de euros en los próximos años para mantenerse a flote, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Necesita fondos y armas para ser capaz de seguir librando la batalla contra el invasor en una guerra que va camino de cumplir su cuarto aniversario.

Si Ucrania no recibe ayuda financiera antes de la primavera del próximo año, estará en dificultades y podría verse obligada a dejar de pagar salarios de funcionarios y pensiones, según revelan fuentes comunitarias.

En un contexto de presupuestos muy ajustados, la Comisión Europea había propuesto construir ese salvavidas financiero con 140.000 millones de euros procedentes de los activos soberanos rusos que están inmovilizados en Bruselas, en la cámara de compensación Euroclear. El plan era emplearlos para enviar unos 45.000 millones al año a Ucrania entre 2026 y 2028.

Pero Bélgica, que ha alegado miedo a las represalias de Moscú y a futuros problemas jurídicos, se ha negado. El Gobierno belga insiste en que el inédito esquema que plantea el Ejecutivo comunitario —que supone utilizar por primera vez los balances de caja y no los rendimientos que genera el dinero inmovilizado— suponen una “confiscación” de esos fondos. La Comisión lo niega. Aunque Ucrania solo debería devolver el dinero si Rusia, tras un hipotético futuro acuerdo de paz, paga por los daños causados. “Y a nadie se le escapa que el Ejecutivo comunitario cree que eso nunca va a suceder, que Vladímir Putin no querrá pagar”, dice un veterano diplomático europeo.

Cumbre fallida

El jueves, tras una cumbre europea fallida, en la que los líderes no lograron sacar adelante la idea del salvavidas financiero con los activos rusos porque la Comisión no logró convencer a Bélgica, Von der Leyen prometió que presentaría “opciones” para que Europa pueda seguir sosteniendo a Kiev. Pero la favorita sigue siendo el uso de los activos congelados. Además del simbolismo —que Rusia pague, aunque no quiera, por los daños de su agresión—, la realidad es que es complicado sacar fondos de otros cajones.

Solo hay otras dos opciones para ayudar económicamente a Ucrania: que los Estados miembros contribuyan desde sus propios presupuestos (difícil) o que se emita un préstamo conjunto (eurobonos) para entregarlo al país agredido; una opción a la que se oponen tajantemente Alemania y Países Bajos, entre otros.

Así, el Ejecutivo comunitario reformulará su propuesta sobre los activos rusos para convencer al primer ministro de Bélgica, Bart De Wever. A este nacionalista flamenco conservador, que además navega una crisis interna con los socios de su coalición de Gobierno, le ha resultado enormemente difícil vender la idea en casa.

Bélgica, uno de los socios fundadores de la Unión Europea, quiere que los socios del G-7 también se sumen a la idea y entreguen en un esquema similar los activos soberanos rusos que cada uno mantiene inmovilizados por sus propias sanciones. El Reino Unido tiene unos 27.000 millones de activos soberanos rusos; Japón, 28.000; Canadá, 15.000 y Estados Unidos, 4.000 millones de euros. “El Gobierno belga teme que la UE sea no solo la primera en dar el paso para usar los activos rusos, sino también la única”, señala una fuente comunitaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María R. Sahuquillo

Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Guerra de Rusia en Ucrania
image

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Te puede interesar