Brigada de médicos cubanos está activa en Guatemala, pese a críticas y amenazas de EE. UU. al programa
En el país hay 420 médicos cubanos que apoyan la labor del Ministerio de Salud, pese a las medidas anunciadas por EE. UU. para retirar visas a funcionarios de gobiernos que respalden dichas brigadas.

Desde 1998, médicos cubanos han llegado a Guatemala como parte de la Brigada Médica Cubana para apoyar en la atención de la población, principalmente en el área rural. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
Pese a que Estados Unidos ha revocado las visas para funcionarios que reciben brigadas médicas cubanas —programa señalado por denuncias de abusos y explotación—, en Guatemala se mantiene el convenio con Cuba para que 420 profesionales de la medicina de ese país apoyen las tareas del Ministerio de Salud en los distintos niveles de atención.
Los médicos desarrollan sus labores en 16 departamentos del país. El 45% se encuentra en Quiché, Petén y Alta Verapaz, según datos proporcionados por la cartera. El registro muestra que están ubicados en comunidades alejadas de las cabeceras municipales.
En el caso de Quiché, hay profesionales en Ixcán, Joyabaj, Nebaj y Uspantán; en Petén, están en Poptún y Sayaxché; y en Alta Verapaz, en Fray Bartolomé de las Casas y en La Tinta.
Del grupo que se encuentra en el país, 336 son médicos de distintas especialidades, como obstetricia y ginecología, pediatría, medicina interna, epidemiología, oftalmología, cirugía general, microbiología, ortopedia, anestesia y reanimación, y estomatología. Además, hay 65 licenciados en enfermería, farmacia, imagenología, óptica y optometría, entre otros. También figuran nueve técnicos, ocho personas que se desempeñan como pilotos y cocineros, y dos que integran el área de coordinación.
El Ministerio de Salud informó que están distribuidos en 22 Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) y en 16 hospitales nacionales.
Los miembros de la brigada cubana reciben un estipendio mensual de Q7 mil, cargado al renglón 036; sin embargo, al tomar en cuenta el pago de vivienda, servicios básicos como agua y electricidad, medicamentos y boleto aéreo, se estima una erogación por cada brigadista de unos Q10 mil, informó la cartera.
Además, en cumplimiento del incentivo económico establecido en el artículo 140 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de 2025, a cada uno se entregó un bono único de Q2 mil.
Convenio por 40 meses
En agosto del 2024, el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, suscribió con el embajador cubano en el país, Nazario Fernández, un convenio por 40 meses para que Guatemala reciba el apoyo de la Brigada Médica Cubana. El acuerdo entró en vigor el 16 de agosto del 2024 y se extenderá hasta el último día de diciembre del 2027.
Información publicada por la cartera durante la firma indicó que la cooperación establecía la llegada de profesionales médicos y no médicos, técnicos de la salud y personal de apoyo para las Redes Integradas de Servicios de Salud, lo que permitiría avanzar en la atención integral a la población.
Las autoridades señalaron que esta colaboración es era muestra de la “solidaridad que puede demostrar un pueblo hacia otro”.
En el acuerdo subsidiario se estipuló que la brigada apoyaría en la atención integral en salud y especialidades en el primer, segundo y tercer nivel de atención, así como en la reparación y mantenimiento de equipos médicos.
Además, brindaría apoyo en acciones de prevención, atención y rehabilitación de la salud, para fortalecer la cartera de servicios del ministerio. También incluyó la cooperación mediante acciones médicas y quirúrgicas en servicios de oftalmología, a través del programa Operación Milagro del Ministerio de Salud de la República de Cuba.
Para ingresar a Guatemala, los profesionales enviados por Cuba deben acreditar sus capacidades mediante documentación oficial. El servicio de los médicos asignados a las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) tiene una duración de tres años, mientras que el personal no médico, técnicos de la salud y de apoyo permanecerá en el país por un lapso de dos años.
Como parte del convenio, se estableció que el Ministerio de Salud seleccionará los servicios a los cuales se designará a los brigadistas cubanos, conforme a las prioridades institucionales, ministeriales y a la situación epidemiológica del país.
Guatemala tiene más de 25 años de recibir el apoyo de médicos cubanos. Estos llegaron al país en medio de la emergencia provocada por el huracán Mitch en 1998, que causó serios daños y dejó 268 personas fallecidas, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Desde entonces han mantenido la colaboración con el país, con el arribo continuo de profesionales de distintas especialidades de la medicina.
Con visa vigente
El 3 de junio, el Gobierno de Estados Unidos anunció que restringirá la visa a funcionarios gubernamentales centroamericanos, así como a sus familiares, que reciban a las brigadas médicas cubanas, por tener “vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano”.
Señaló que los programas de misiones médicas cubanas incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos, exportan mano de obra abusando de los participantes, “enriquecen al corrupto régimen cubano y privan a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”.
Se consultó al Ministerio de Salud si, debido a la presencia de la brigada médica cubana en Guatemala, Estados Unidos ha retirado la visa al titular de la cartera, Joaquín Barnoya. La institución respondió que “por ningún motivo” se le ha retirado el documento que le permite el ingreso a dicho país.
Además, indicó que la labor de Barnoya al frente del ministerio “se realiza bajo el compromiso del fortalecimiento del sistema de salud público, con transparencia y rendición de cuentas”.
En el país hay 420 médicos cubanos que apoyan la labor del Ministerio de Salud, pese a las medidas anunciadas por EE. UU. para retirar visas a funcionarios de gobiernos que respalden dichas brigadas.
Brigada de médicos cubanos está activa en Guatemala, pese a críticas y amenazas de EE. UU. al programa
En el país hay 420 médicos cubanos que apoyan la labor del Ministerio de Salud, pese a las medidas anunciadas por EE. UU. para retirar visas a funcionarios de gobiernos que respalden dichas brigadas.

Desde 1998, médicos cubanos han llegado a Guatemala como parte de la Brigada Médica Cubana para apoyar en la atención de la población, principalmente en el área rural. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Pese a que Estados Unidos ha revocado las visas para funcionarios que reciben brigadas médicas cubanas —programa señalado por denuncias de abusos y explotación—, en Guatemala se mantiene el convenio con Cuba para que 420 profesionales de la medicina de ese país apoyen las tareas del Ministerio de Salud en los distintos niveles de atención.
Los médicos desarrollan sus labores en 16 departamentos del país. El 45% se encuentra en Quiché, Petén y Alta Verapaz, según datos proporcionados por la cartera. El registro muestra que están ubicados en comunidades alejadas de las cabeceras municipales.
En el caso de Quiché, hay profesionales en Ixcán, Joyabaj, Nebaj y Uspantán; en Petén, están en Poptún y Sayaxché; y en Alta Verapaz, en Fray Bartolomé de las Casas y en La Tinta.
Del grupo que se encuentra en el país, 336 son médicos de distintas especialidades, como obstetricia y ginecología, pediatría, medicina interna, epidemiología, oftalmología, cirugía general, microbiología, ortopedia, anestesia y reanimación, y estomatología. Además, hay 65 licenciados en enfermería, farmacia, imagenología, óptica y optometría, entre otros. También figuran nueve técnicos, ocho personas que se desempeñan como pilotos y cocineros, y dos que integran el área de coordinación.
El Ministerio de Salud informó que están distribuidos en 22 Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) y en 16 hospitales nacionales.
Los miembros de la brigada cubana reciben un estipendio mensual de Q7 mil, cargado al renglón 036; sin embargo, al tomar en cuenta el pago de vivienda, servicios básicos como agua y electricidad, medicamentos y boleto aéreo, se estima una erogación por cada brigadista de unos Q10 mil, informó la cartera.
Además, en cumplimiento del incentivo económico establecido en el artículo 140 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de 2025, a cada uno se entregó un bono único de Q2 mil.
Convenio por 40 meses
En agosto del 2024, el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, suscribió con el embajador cubano en el país, Nazario Fernández, un convenio por 40 meses para que Guatemala reciba el apoyo de la Brigada Médica Cubana. El acuerdo entró en vigor el 16 de agosto del 2024 y se extenderá hasta el último día de diciembre del 2027.
Información publicada por la cartera durante la firma indicó que la cooperación establecía la llegada de profesionales médicos y no médicos, técnicos de la salud y personal de apoyo para las Redes Integradas de Servicios de Salud, lo que permitiría avanzar en la atención integral a la población.
Las autoridades señalaron que esta colaboración es era muestra de la “solidaridad que puede demostrar un pueblo hacia otro”.
En el acuerdo subsidiario se estipuló que la brigada apoyaría en la atención integral en salud y especialidades en el primer, segundo y tercer nivel de atención, así como en la reparación y mantenimiento de equipos médicos.
Además, brindaría apoyo en acciones de prevención, atención y rehabilitación de la salud, para fortalecer la cartera de servicios del ministerio. También incluyó la cooperación mediante acciones médicas y quirúrgicas en servicios de oftalmología, a través del programa Operación Milagro del Ministerio de Salud de la República de Cuba.
Para ingresar a Guatemala, los profesionales enviados por Cuba deben acreditar sus capacidades mediante documentación oficial. El servicio de los médicos asignados a las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) tiene una duración de tres años, mientras que el personal no médico, técnicos de la salud y de apoyo permanecerá en el país por un lapso de dos años.
Como parte del convenio, se estableció que el Ministerio de Salud seleccionará los servicios a los cuales se designará a los brigadistas cubanos, conforme a las prioridades institucionales, ministeriales y a la situación epidemiológica del país.
Guatemala tiene más de 25 años de recibir el apoyo de médicos cubanos. Estos llegaron al país en medio de la emergencia provocada por el huracán Mitch en 1998, que causó serios daños y dejó 268 personas fallecidas, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Desde entonces han mantenido la colaboración con el país, con el arribo continuo de profesionales de distintas especialidades de la medicina.
Con visa vigente
El 3 de junio, el Gobierno de Estados Unidos anunció que restringirá la visa a funcionarios gubernamentales centroamericanos, así como a sus familiares, que reciban a las brigadas médicas cubanas, por tener “vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano”.
Señaló que los programas de misiones médicas cubanas incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos, exportan mano de obra abusando de los participantes, “enriquecen al corrupto régimen cubano y privan a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”.
Se consultó al Ministerio de Salud si, debido a la presencia de la brigada médica cubana en Guatemala, Estados Unidos ha retirado la visa al titular de la cartera, Joaquín Barnoya. La institución respondió que “por ningún motivo” se le ha retirado el documento que le permite el ingreso a dicho país.
Además, indicó que la labor de Barnoya al frente del ministerio “se realiza bajo el compromiso del fortalecimiento del sistema de salud público, con transparencia y rendición de cuentas”.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala