Bloqueos del STEG en Guatemala: maestros mantienen suspensión de clases para presionar al Gobierno

Maestros afiliados al STEG bloquearon carreteras este lunes 14 de julio en 19 puntos del país, pero para las 15 horas los pasos ya habían sido liberados. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Comunitario

Bloqueos del STEG en Guatemala: maestros mantienen suspensión de clases para presionar al Gobierno

Pese a amparos y a que la dirigencia del STEG se desligó de la convocatoria, maestros mantienen suspensión de clases y bloquean carreteras por tercer día.

Maestros afiliados al STEG bloquearon carreteras este lunes 14 de julio en 19 puntos del país, pero para las 15 horas los pasos ya habían sido liberados. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Maestros afiliados al STEG bloquearon carreteras este lunes 14 de julio en 19 puntos del país, pero para las 15 horas los pasos ya habían sido liberados. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)


Foto:

Por tercera jornada, ayer los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) bloquearon carreteras en 19 puntos del país, lo que afectó la locomoción de particulares y del comercio, a pesar de que existen varios amparos que protegen derechos fundamentales, como el de libre locomoción.

Las protestas continuaron incluso después de que el comité ejecutivo y dirigentes seccionales y subseccionales del sindicato informaron que se desligaban de convocar a los maestros a asambleas permanentes —suspensión de clases—, en cumplimiento del amparo provisional otorgado por el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social.

No obstante, indicaron que cada trabajador del magisterio quedaba en libertad de ejercer su derecho a la libre expresión y manifestación, porque consideran que la resolución del juzgado solo afecta al comité ejecutivo y sus dirigentes.

Al respecto, Luis Linares, analista laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), señaló que esta es una “maniobra” del comité ejecutivo del STEG para distraer y evadir responsabilidades respecto de la huelga.

“Independientemente de quién decida realizar los paros, ya sea la dirigencia nacional, la departamental o cada maestro en particular, las acciones disciplinarias deben dirigirse hacia cada maestro que ha abandonado sus labores”, comentó Linares.

Añadió que el sindicato busca dificultar la identificación de los responsables de las convocatorias y también el ejercicio de acciones disciplinarias por parte del Ministerio de Educación (Mineduc).

“Esto forma parte de ese estira y encoge que mantienen con el Gobierno. El STEG intenta dar una demostración de fuerza para ver si logra torcerle el brazo al Gobierno. En lugar de propiciar el diálogo o reducir las medidas, están escalando las protestas”, concluyó el analista.

Sanciones en camino

Los maestros del STEG mantienen suspendidas las clases en escuelas del sector público. Según la ministra de Educación, Anabella Giracca, las acciones afectan entre el 10% y el 15% de los establecimientos, aunque el mayor impacto se reporta en Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa.

De acuerdo con Francisco Cabrera, viceministro de Educación, hasta la semana pasada se habían levantado más de 7 mil 500 actas contra docentes en huelga.

Agregó que, una vez agotado el proceso administrativo —presentación de pruebas de descargo— y notificados los faltistas, se aplicará la sanción de 10 días de suspensión sin goce de salario. En ese caso, más de 50 maestros serán objeto del descuento correspondiente en julio.

Conforme se analice cada expediente, el número de docentes sancionados aumentará, pero el descuento se hará efectivo hasta agosto, debido a que la nómina para el pago de julio ya fue enviada al Ministerio de Finanzas.

Cabrera explicó que la ley permite únicamente descontar 10 días no laborados, aunque en este caso los maestros llevaban 35 días efectivos de huelga —hasta el 12 de julio—. La reducción será sobre el salario total y el monto dependerá del grado escalafonario de cada uno.

Añadió que, si los maestros continúan sin cumplir sus labores, el descuento por otros 10 días puede aplicarse de nuevo. Además, esa medida no impide que, en paralelo, se inicie un proceso de destitución si no regresan a las aulas.

Nuevo pacto colectivo

Desde el pasado 19 de mayo, los maestros afiliados al STEG se declararon en asamblea permanente y, desde el 23 de mayo, pernoctan en un campamento en la Plaza de la Constitución. Estas medidas mantienen suspendidas las clases en unas 5 mil escuelas públicas.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó varias acciones de amparo que fueron resueltas favorablemente para que los maestros levanten las medidas de hecho; sin embargo, las resoluciones no han sido acatadas.

“Ellos —el STEG— están en incumplimiento de la ley, desobedecen órdenes judiciales, lo que constituye un delito. Desde que un juzgado otorga un amparo, ya es una medida suficiente y no cumplirla es desacato a la ley”, indicó Francisco Cabrera, quien añadió que corresponde a los entes de justicia resolver la situación.

Ante la consulta de si el Mineduc solicitará a la PGN interponer más recursos legales para que se reanuden las clases, Cabrera no lo descartó. Por ahora, se han presentado 12 acciones en distintos juzgados.

Maestros del STEG mantienen desde el 23 de mayo un campamento en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Por otro lado, la PGN promovió una acción de inconstitucionalidad contra siete artículos del pacto colectivo de 2022 —aún vigente—, con el argumento de que otorgan a los sindicalistas funciones que corresponden exclusivamente a la autoridad ministerial. La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió no suspenderlos de manera provisional.

Cabrera afirmó que lo resuelto por la CC no impide que esos artículos sean discutidos durante la negociación del nuevo pacto colectivo. De hecho, ya fueron planteados en la mesa, pero no se alcanzaron acuerdos con los representantes del STEG, por lo que el debate se pospuso para el final.

El funcionario consideró necesario continuar la discusión sobre esos artículos, aunque ello alargue el proceso de negociación, pues lo importante es alcanzar un nuevo pacto colectivo sin ilegalidades.

“La resolución de la Corte es provisional. Hay que esperar la decisión final. Si finalmente la Corte determina que esos artículos no son inconstitucionales, ello no impide que vuelvan a discutirse durante la negociación del pacto, pero tampoco obliga a mantenerlos tal como están”, añadió.

Entre los siete artículos señalados por la PGN como inconstitucionales figuran los relativos a las juntas mixtas —artículos 45, 46 y 47—, que constituyen un mecanismo de mediación y diálogo para resolver temas laborales antes de llegar a instancias judiciales. No obstante, las autoridades señalan que esas juntas han asumido atribuciones que corresponden únicamente al Ministerio de Educación.

Si la decisión final de la CC es que dichos artículos son inconstitucionales, ese argumento ya no podría usarse en la mesa para insistir en su validez. Sin embargo, podrían plantearse nuevamente con propuestas de redacción consensuada.

Además de esos siete artículos, hay alrededor de ocho que impactan en el presupuesto del Mineduc, cuya discusión también se dejó para el final. Por ello, los representantes del STEG podrían volver a plantear un mayor aumento salarial —el Mineduc ya otorgó un incremento del 5%—, lo cual puede discutirse, aunque el ministerio no está obligado a aceptar la propuesta, afirmó Cabrera.

 Pese a amparos y a que la dirigencia del STEG se desligó de la convocatoria, maestros mantienen suspensión de clases y bloquean carreteras por tercer día.  

Comunitario

Bloqueos del STEG en Guatemala: maestros mantienen suspensión de clases para presionar al Gobierno

Pese a amparos y a que la dirigencia del STEG se desligó de la convocatoria, maestros mantienen suspensión de clases y bloquean carreteras por tercer día.

Maestros afiliados al STEG bloquearon carreteras este lunes 14 de julio en 19 puntos del país, pero para las 15 horas los pasos ya habían sido liberados. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Maestros afiliados al STEG bloquearon carreteras este lunes 14 de julio en 19 puntos del país, pero para las 15 horas los pasos ya habían sido liberados. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

Por tercera jornada, ayer los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) bloquearon carreteras en 19 puntos del país, lo que afectó la locomoción de particulares y del comercio, a pesar de que existen varios amparos que protegen derechos fundamentales, como el de libre locomoción.

Las protestas continuaron incluso después de que el comité ejecutivo y dirigentes seccionales y subseccionales del sindicato informaron que se desligaban de convocar a los maestros a asambleas permanentes —suspensión de clases—, en cumplimiento del amparo provisional otorgado por el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social.

No obstante, indicaron que cada trabajador del magisterio quedaba en libertad de ejercer su derecho a la libre expresión y manifestación, porque consideran que la resolución del juzgado solo afecta al comité ejecutivo y sus dirigentes.

Al respecto, Luis Linares, analista laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), señaló que esta es una “maniobra” del comité ejecutivo del STEG para distraer y evadir responsabilidades respecto de la huelga.

“Independientemente de quién decida realizar los paros, ya sea la dirigencia nacional, la departamental o cada maestro en particular, las acciones disciplinarias deben dirigirse hacia cada maestro que ha abandonado sus labores”, comentó Linares.

Añadió que el sindicato busca dificultar la identificación de los responsables de las convocatorias y también el ejercicio de acciones disciplinarias por parte del Ministerio de Educación (Mineduc).

“Esto forma parte de ese estira y encoge que mantienen con el Gobierno. El STEG intenta dar una demostración de fuerza para ver si logra torcerle el brazo al Gobierno. En lugar de propiciar el diálogo o reducir las medidas, están escalando las protestas”, concluyó el analista.

Sanciones en camino

Los maestros del STEG mantienen suspendidas las clases en escuelas del sector público. Según la ministra de Educación, Anabella Giracca, las acciones afectan entre el 10% y el 15% de los establecimientos, aunque el mayor impacto se reporta en Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa.

De acuerdo con Francisco Cabrera, viceministro de Educación, hasta la semana pasada se habían levantado más de 7 mil 500 actas contra docentes en huelga.

Agregó que, una vez agotado el proceso administrativo —presentación de pruebas de descargo— y notificados los faltistas, se aplicará la sanción de 10 días de suspensión sin goce de salario. En ese caso, más de 50 maestros serán objeto del descuento correspondiente en julio.

Conforme se analice cada expediente, el número de docentes sancionados aumentará, pero el descuento se hará efectivo hasta agosto, debido a que la nómina para el pago de julio ya fue enviada al Ministerio de Finanzas.

Cabrera explicó que la ley permite únicamente descontar 10 días no laborados, aunque en este caso los maestros llevaban 35 días efectivos de huelga —hasta el 12 de julio—. La reducción será sobre el salario total y el monto dependerá del grado escalafonario de cada uno.

Añadió que, si los maestros continúan sin cumplir sus labores, el descuento por otros 10 días puede aplicarse de nuevo. Además, esa medida no impide que, en paralelo, se inicie un proceso de destitución si no regresan a las aulas.

Nuevo pacto colectivo

Desde el pasado 19 de mayo, los maestros afiliados al STEG se declararon en asamblea permanente y, desde el 23 de mayo, pernoctan en un campamento en la Plaza de la Constitución. Estas medidas mantienen suspendidas las clases en unas 5 mil escuelas públicas.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó varias acciones de amparo que fueron resueltas favorablemente para que los maestros levanten las medidas de hecho; sin embargo, las resoluciones no han sido acatadas.

“Ellos —el STEG— están en incumplimiento de la ley, desobedecen órdenes judiciales, lo que constituye un delito. Desde que un juzgado otorga un amparo, ya es una medida suficiente y no cumplirla es desacato a la ley”, indicó Francisco Cabrera, quien añadió que corresponde a los entes de justicia resolver la situación.

Ante la consulta de si el Mineduc solicitará a la PGN interponer más recursos legales para que se reanuden las clases, Cabrera no lo descartó. Por ahora, se han presentado 12 acciones en distintos juzgados.

Maestros del STEG mantienen desde el 23 de mayo un campamento en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Por otro lado, la PGN promovió una acción de inconstitucionalidad contra siete artículos del pacto colectivo de 2022 —aún vigente—, con el argumento de que otorgan a los sindicalistas funciones que corresponden exclusivamente a la autoridad ministerial. La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió no suspenderlos de manera provisional.

Cabrera afirmó que lo resuelto por la CC no impide que esos artículos sean discutidos durante la negociación del nuevo pacto colectivo. De hecho, ya fueron planteados en la mesa, pero no se alcanzaron acuerdos con los representantes del STEG, por lo que el debate se pospuso para el final.

El funcionario consideró necesario continuar la discusión sobre esos artículos, aunque ello alargue el proceso de negociación, pues lo importante es alcanzar un nuevo pacto colectivo sin ilegalidades.

“La resolución de la Corte es provisional. Hay que esperar la decisión final. Si finalmente la Corte determina que esos artículos no son inconstitucionales, ello no impide que vuelvan a discutirse durante la negociación del pacto, pero tampoco obliga a mantenerlos tal como están”, añadió.

Entre los siete artículos señalados por la PGN como inconstitucionales figuran los relativos a las juntas mixtas —artículos 45, 46 y 47—, que constituyen un mecanismo de mediación y diálogo para resolver temas laborales antes de llegar a instancias judiciales. No obstante, las autoridades señalan que esas juntas han asumido atribuciones que corresponden únicamente al Ministerio de Educación.

Si la decisión final de la CC es que dichos artículos son inconstitucionales, ese argumento ya no podría usarse en la mesa para insistir en su validez. Sin embargo, podrían plantearse nuevamente con propuestas de redacción consensuada.

Además de esos siete artículos, hay alrededor de ocho que impactan en el presupuesto del Mineduc, cuya discusión también se dejó para el final. Por ello, los representantes del STEG podrían volver a plantear un mayor aumento salarial —el Mineduc ya otorgó un incremento del 5%—, lo cual puede discutirse, aunque el ministerio no está obligado a aceptar la propuesta, afirmó Cabrera.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar