Bienal de Arte Paiz 2025: Guatemala será el epicentro del arte contemporáneo con presencia de 30 países de los cinco continentes

(Foto Prensa Libre: Fundación Paiz)

Escenario

Bienal de Arte Paiz 2025: Guatemala será el epicentro del arte contemporáneo con presencia de 30 países de los cinco continentes

La XXIV Bienal de Arte Paiz convertirá a Guatemala en el epicentro del arte contemporáneo, con la participación de representantes de 30 países de los cinco continentes y una agenda de actividades educativas.

(Foto Prensa Libre: Fundación Paiz)

(Foto Prensa Libre: Redes sociales @Fundación Paiz)


Foto:

Bajo el título El Árbol del Mundo, la XXIV edición de la Bienal reunirá a más de 46 artistas provenientes de 30 países, y durante tres meses se convertirá en la muestra de arte más ambiciosa organizada hasta la fecha.

Por primera vez en su historia, la Bienal contará con participación de los cinco continentes, cuyas obras serán expuestas en 10 sedes históricas de la Ciudad de Guatemala y de Antigua Guatemala que se realizará del 6 de noviembre 2025 al 15 de febrero 2026.

Este año, la curaduría estará a cargo del crítico italiano Eugenio Viola, actual director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), quien invita al público, a través de cada exposición, a reflexionar sobre las conexiones culturales, históricas y espirituales que unen a la humanidad.

Según detalles de la Fundación Paiz, el crítico “plantea una narrativa descentralizada y no jerárquica, que cuestiona los marcos geopolíticos tradicionales y entrelaza genealogías culturales de Mesoamérica, Latinoamérica, el Caribe, África y su diáspora, Europa, Medio Oriente, Asia y Oceanía”.

Arte y diálogo como innovación

Para esta edición se ha previsto un programa de preapertura profesional y una agenda de actividades paralelas que incluirán diálogos sobre arte contemporáneo, piezas de arqueología maya prehispánica y obras de la Colección Paiz.

El objetivo es que el público viva la Bienal y la cultura guatemalteca desde múltiples perspectivas, según destaca el comunicado de la Fundación.

El principal atractivo seguirá siendo la exposición de obras de la Colección Paiz, que reúne piezas de artistas guatemaltecos como Paula Nicho, Sandra Monterroso y Aníbal López, entre otros exponentes clave en la historia del evento, así como la creación de 31 obras concebidas especialmente para esta edición.

Asimismo, participarán artistas de trayectoria internacional como María José Arjona, Voluspa Jarpa e Igor Grubić, quienes compartirán sus obras con el público guatemalteco.

Sedes participantes

Ciudad de Guatemala:

  • Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag)
  • Centro Cultural de España (CCE)
  • Centro Cultural Municipal (Correos)
  • Casa Ibargüen
  • Antigua Tipografía Sánchez & De Guise
  • Casa Sinibaldi

Antigua Guatemala:

  • Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE)
  • La Nueva Fábrica
  • Museo de Arte Colonial (Usac)
  • La Recolección

Exposición de piezas arqueológicas

Para esta edición se expondrá una selección de piezas arqueológicas mayas en colaboración con la Fundación Ruta Maya. La muestra incluirá esculturas, urnas, máscaras e incensarios de los periodos Clásico Temprano, Clásico y Clásico Tardío.

La Fundación destaca que estas piezas se presentarán junto a obras contemporáneas, en un montaje que resalta la continuidad entre pasado y presente, entre mito y realidad.

Además, El Árbol del Mundo incluirá obras ganadoras de ediciones anteriores de la Bienal, creadas por artistas como Javier Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Lourdes De la Riva, Carlos Fanjul, Aníbal López y otros, lo que refuerza la memoria histórica del evento.

Una visión hacia el futuro

Sonia Hurtarte, directora de la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, afirmó:

“El arte no solo interpreta la realidad, también la reinventa. Con El Árbol del Mundo, celebramos nuestras raíces y apostamos por un futuro más conectado y diverso.”

Esta 24.ª edición consolida a la Bienal de Arte Paiz como referente cultural de Mesoamérica y plataforma internacional de diálogo.

 La XXIV Bienal de Arte Paiz convertirá a Guatemala en el epicentro del arte contemporáneo, con la participación de representantes de 30 países de los cinco continentes y una agenda de actividades educativas.  

Escenario

Bienal de Arte Paiz 2025: Guatemala será el epicentro del arte contemporáneo con presencia de 30 países de los cinco continentes

La XXIV Bienal de Arte Paiz convertirá a Guatemala en el epicentro del arte contemporáneo, con la participación de representantes de 30 países de los cinco continentes y una agenda de actividades educativas.

(Foto Prensa Libre: Fundación Paiz)

(Foto Prensa Libre: Redes sociales @Fundación Paiz)

Bajo el título El Árbol del Mundo, la XXIV edición de la Bienal reunirá a más de 46 artistas provenientes de 30 países, y durante tres meses se convertirá en la muestra de arte más ambiciosa organizada hasta la fecha.

Por primera vez en su historia, la Bienal contará con participación de los cinco continentes, cuyas obras serán expuestas en 10 sedes históricas de la Ciudad de Guatemala y de Antigua Guatemala que se realizará del 6 de noviembre 2025 al 15 de febrero 2026.

Este año, la curaduría estará a cargo del crítico italiano Eugenio Viola, actual director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), quien invita al público, a través de cada exposición, a reflexionar sobre las conexiones culturales, históricas y espirituales que unen a la humanidad.

Según detalles de la Fundación Paiz, el crítico “plantea una narrativa descentralizada y no jerárquica, que cuestiona los marcos geopolíticos tradicionales y entrelaza genealogías culturales de Mesoamérica, Latinoamérica, el Caribe, África y su diáspora, Europa, Medio Oriente, Asia y Oceanía”.

Arte y diálogo como innovación

Para esta edición se ha previsto un programa de preapertura profesional y una agenda de actividades paralelas que incluirán diálogos sobre arte contemporáneo, piezas de arqueología maya prehispánica y obras de la Colección Paiz.

El objetivo es que el público viva la Bienal y la cultura guatemalteca desde múltiples perspectivas, según destaca el comunicado de la Fundación.

El principal atractivo seguirá siendo la exposición de obras de la Colección Paiz, que reúne piezas de artistas guatemaltecos como Paula Nicho, Sandra Monterroso y Aníbal López, entre otros exponentes clave en la historia del evento, así como la creación de 31 obras concebidas especialmente para esta edición.

Asimismo, participarán artistas de trayectoria internacional como María José Arjona, Voluspa Jarpa e Igor Grubić, quienes compartirán sus obras con el público guatemalteco.

Sedes participantes

Ciudad de Guatemala:

  • Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag)
  • Centro Cultural de España (CCE)
  • Centro Cultural Municipal (Correos)
  • Casa Ibargüen
  • Antigua Tipografía Sánchez & De Guise
  • Casa Sinibaldi

Antigua Guatemala:

  • Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE)
  • La Nueva Fábrica
  • Museo de Arte Colonial (Usac)
  • La Recolección

Exposición de piezas arqueológicas

Para esta edición se expondrá una selección de piezas arqueológicas mayas en colaboración con la Fundación Ruta Maya. La muestra incluirá esculturas, urnas, máscaras e incensarios de los periodos Clásico Temprano, Clásico y Clásico Tardío.

La Fundación destaca que estas piezas se presentarán junto a obras contemporáneas, en un montaje que resalta la continuidad entre pasado y presente, entre mito y realidad.

Además, El Árbol del Mundo incluirá obras ganadoras de ediciones anteriores de la Bienal, creadas por artistas como Javier Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Lourdes De la Riva, Carlos Fanjul, Aníbal López y otros, lo que refuerza la memoria histórica del evento.

Una visión hacia el futuro

Sonia Hurtarte, directora de la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, afirmó:

“El arte no solo interpreta la realidad, también la reinventa. Con El Árbol del Mundo, celebramos nuestras raíces y apostamos por un futuro más conectado y diverso.”

Esta 24.ª edición consolida a la Bienal de Arte Paiz como referente cultural de Mesoamérica y plataforma internacional de diálogo.

ESCRITO POR:

Esdras Laz

Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar