
ciudad
Avanzan 3 mini-ciudades en zonas 1, 9 y 11: ¿Qué debe ocurrir para que alivien el tráfico en la capital?
Municipalidad confirma avances en proyectos Tívoli, Siete11 y Centro Histórico, que contemplan arborización y recuperación de calles. Expertos advierten que la eficiencia depende de ampliar opciones como el aerometro.
Entre los proyectos, se busca la conexión entre el Centro Histórico y Centro Cívico. (Foto Prensa Libre: Oscar Vásquez Mijangos)
Foto:
Para el 2026, se tiene planificada la ejecución de tres desarrollos urbanos que forman parte del programa Distritos de Oportunidad y que buscarán alivianar la movilidad urbana. Está prevista la renovación de la Primera Avenida de la zona 9, la Séptima Calle de la zona 11 y la prolongación de la Sexta Avenida del Centro Histórico hacia el Centro Cívico.
Los distritos de oportunidad son una herramienta de ordenamiento territorial que busca delimitar las regiones sur, central y norte, mediante la creación de seis distritos ubicados en las zonas 1, 6, 9, 7, 11, 12 y 18. Así lo explica Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur): “El distrito es una unidad administrativa que busca el bienestar de la población y la estación de servicios públicos”.
Según Silvia García, gerente de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, para los distintos distritos de oportunidad se cuenta con más de 90 proyectos en cartera, divididos entre públicos, privados y público-privados. De estos, se han priorizado seis proyectos públicos, entre los que figuran los tres mencionados anteriormente.
Cada distrito tiene un objetivo distinto, según Peláez. En el caso de las zonas donde se realizarán los proyectos, la zona 9 es un territorio de consolidación y cuenca laboral, al igual que la zona 11, distrito que responde a la misma lógica, de acuerdo con el experto. Por otro lado, la zona 1 busca fomentar la expansión peatonal, debido a su carácter histórico.
Esto implica que no todos los distritos deben tener el mismo tratamiento, pues dependen del contexto funcional. “Mi preocupación es que estos distritos se vuelvan exclusivos, se cierren y se conviertan en mini ciudades. Un distrito debería asegurar servicios públicos; sin embargo, en corredores similares vemos centros comerciales y edificios de apartamentos, pero pocas fuentes de trabajo directas”.
Los tres proyectos
Según Emilio Vargas, director de Planificación Urbana de la Municipalidad de Guatemala, se destacan tres proyectos próximos a comenzar:
- Distrito Tívoli, zona 9. Se busca la recuperación del espacio público mediante el ensanchamiento de banquetas, arborización, mejora de la iluminación y puesta en valor del frente urbano. Esto, según Vargas, se ejecutará frente a la iglesia Tívoli.
- Distrito Siete11, zona 11. Se recuperará la Séptima Calle como espacio público, con el objetivo de conectar el vecindario de la colonia Roosevelt con el área comercial y de uso mixto proyectada en Miraflores. Esto incluirá el ensanche del espacio peatonal, áreas verdes y mejoras en la iluminación.
- Distrito Central, zona 1. El proyecto busca conectar el Centro Cívico con el Centro Histórico, mediante el ensanchamiento de banquetas, instalación de mobiliario urbano y dispositivos de seguridad preventiva, como botones de pánico. Vargas asegura que este proyecto es relevante, puesto que el Centro Cívico es una zona clave de empleo.
Para Ronald Peláez, en los centros históricos debe limitarse la circulación vehicular para proteger el patrimonio y la cultura. “Aquí sí corresponde ampliar el porcentaje peatonal”, afirmó el experto.
En estos momentos, los tres proyectos se encuentran en etapa de planificación interna, la cual se espera finalizar durante el primer trimestre del 2026, para obtener los permisos necesarios en el primer semestre de ese mismo año, según Vargas, quien señaló que se prevé comenzar su ejecución en el segundo semestre.
Para cada uno de los proyectos se contempla un monto mínimo estimado de Q5 millones. La financiación, según Vargas, proviene del aporte urbanístico de desarrolladores que aplican el reglamento de incentivos. Actualmente, más de 14 proyectos privados están en proceso de aplicación para otorgar aportes que permitirán financiar las obras, afirmó el director de Planificación.
Desde otra perspectiva, Ronald Peláez recalcó que, aunque los distritos son pequeños, continúan dependiendo de las mismas vías del municipio. “Existe el riesgo de agregar unidades —particulares o de transporte— en las mismas carreteras, y que la supuesta eficiencia vehicular sea cuestionable”, advirtió el investigador, quien señaló que tanto el Distrito 9 como el 11 requieren del aerómetro para sostener la movilidad.
Asimismo, subrayó que, aunque estos distritos se promocionan como “ciudades de 15 minutos”, en la práctica concentran vivienda y comercio, pero no fuentes de empleo. Esto significa que, aunque se implementen ciclovías y se mejoren las calles peatonales para el uso interno, si los ciudadanos deben desplazarse diariamente, seguirán utilizando las mismas rutas, por lo tanto, la mejora en movilidad sigue siendo discutible.
Otros avances
Además de los proyectos públicos, también se han registrado avances en los proyectos privados. Según Silvia García, algunos de estos han desarrollado su propio Plan de Ordenamiento Territorial, como el del proyecto Antigua Pedrera, en Nuseis. Asimismo, indicó que se encuentran en formación los distritos Villa Norte y Siete11.
García añadió que proyectos como Vistares, en Víadoce, ya cuentan con sus respectivas licencias. Por su parte, Antigua Pedrera ya dispone de licencia de urbanización y se prepara para gestionar las licencias de obra. En el caso del área de Miraflores, ubicada en Siete11, está en proceso de obtener los permisos necesarios. En la zona norte, según García, se dispone de 203 hectáreas aún aptas para urbanización.
Por otra parte, García resaltó que el reglamento de incentivos busca crear condiciones más competitivas en los distritos para atraer inversión. Indicó que los cambios se encuentran en evaluación y que serán anunciados oportunamente. Aunque no adelantó detalles, afirmó que permitirán condiciones más competitivas y favorables para los inversionistas.
Municipalidad confirma avances en proyectos Tívoli, Siete11 y Centro Histórico, que contemplan arborización y recuperación de calles. Expertos advierten que la eficiencia depende de ampliar opciones como el aerometro.
ciudad
Avanzan 3 mini-ciudades en zonas 1, 9 y 11: ¿Qué debe ocurrir para que alivien el tráfico en la capital?
Municipalidad confirma avances en proyectos Tívoli, Siete11 y Centro Histórico, que contemplan arborización y recuperación de calles. Expertos advierten que la eficiencia depende de ampliar opciones como el aerometro.
Entre los proyectos, se busca la conexión entre el Centro Histórico y Centro Cívico. (Foto Prensa Libre: Oscar Vásquez Mijangos)
Para el 2026, se tiene planificada la ejecución de tres desarrollos urbanos que forman parte del programa Distritos de Oportunidad y que buscarán alivianar la movilidad urbana. Está prevista la renovación de la Primera Avenida de la zona 9, la Séptima Calle de la zona 11 y la prolongación de la Sexta Avenida del Centro Histórico hacia el Centro Cívico.
Los distritos de oportunidad son una herramienta de ordenamiento territorial que busca delimitar las regiones sur, central y norte, mediante la creación de seis distritos ubicados en las zonas 1, 6, 9, 7, 11, 12 y 18. Así lo explica Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur): “El distrito es una unidad administrativa que busca el bienestar de la población y la estación de servicios públicos”.
Según Silvia García, gerente de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, para los distintos distritos de oportunidad se cuenta con más de 90 proyectos en cartera, divididos entre públicos, privados y público-privados. De estos, se han priorizado seis proyectos públicos, entre los que figuran los tres mencionados anteriormente.
Cada distrito tiene un objetivo distinto, según Peláez. En el caso de las zonas donde se realizarán los proyectos, la zona 9 es un territorio de consolidación y cuenca laboral, al igual que la zona 11, distrito que responde a la misma lógica, de acuerdo con el experto. Por otro lado, la zona 1 busca fomentar la expansión peatonal, debido a su carácter histórico.
Esto implica que no todos los distritos deben tener el mismo tratamiento, pues dependen del contexto funcional. “Mi preocupación es que estos distritos se vuelvan exclusivos, se cierren y se conviertan en mini ciudades. Un distrito debería asegurar servicios públicos; sin embargo, en corredores similares vemos centros comerciales y edificios de apartamentos, pero pocas fuentes de trabajo directas”.
Los tres proyectos
Según Emilio Vargas, director de Planificación Urbana de la Municipalidad de Guatemala, se destacan tres proyectos próximos a comenzar:
- Distrito Tívoli, zona 9. Se busca la recuperación del espacio público mediante el ensanchamiento de banquetas, arborización, mejora de la iluminación y puesta en valor del frente urbano. Esto, según Vargas, se ejecutará frente a la iglesia Tívoli.
- Distrito Siete11, zona 11. Se recuperará la Séptima Calle como espacio público, con el objetivo de conectar el vecindario de la colonia Roosevelt con el área comercial y de uso mixto proyectada en Miraflores. Esto incluirá el ensanche del espacio peatonal, áreas verdes y mejoras en la iluminación.
- Distrito Central, zona 1. El proyecto busca conectar el Centro Cívico con el Centro Histórico, mediante el ensanchamiento de banquetas, instalación de mobiliario urbano y dispositivos de seguridad preventiva, como botones de pánico. Vargas asegura que este proyecto es relevante, puesto que el Centro Cívico es una zona clave de empleo.
Para Ronald Peláez, en los centros históricos debe limitarse la circulación vehicular para proteger el patrimonio y la cultura. “Aquí sí corresponde ampliar el porcentaje peatonal”, afirmó el experto.
En estos momentos, los tres proyectos se encuentran en etapa de planificación interna, la cual se espera finalizar durante el primer trimestre del 2026, para obtener los permisos necesarios en el primer semestre de ese mismo año, según Vargas, quien señaló que se prevé comenzar su ejecución en el segundo semestre.
Para cada uno de los proyectos se contempla un monto mínimo estimado de Q5 millones. La financiación, según Vargas, proviene del aporte urbanístico de desarrolladores que aplican el reglamento de incentivos. Actualmente, más de 14 proyectos privados están en proceso de aplicación para otorgar aportes que permitirán financiar las obras, afirmó el director de Planificación.
Desde otra perspectiva, Ronald Peláez recalcó que, aunque los distritos son pequeños, continúan dependiendo de las mismas vías del municipio. “Existe el riesgo de agregar unidades —particulares o de transporte— en las mismas carreteras, y que la supuesta eficiencia vehicular sea cuestionable”, advirtió el investigador, quien señaló que tanto el Distrito 9 como el 11 requieren del aerómetro para sostener la movilidad.
Asimismo, subrayó que, aunque estos distritos se promocionan como “ciudades de 15 minutos”, en la práctica concentran vivienda y comercio, pero no fuentes de empleo. Esto significa que, aunque se implementen ciclovías y se mejoren las calles peatonales para el uso interno, si los ciudadanos deben desplazarse diariamente, seguirán utilizando las mismas rutas, por lo tanto, la mejora en movilidad sigue siendo discutible.
Otros avances
Además de los proyectos públicos, también se han registrado avances en los proyectos privados. Según Silvia García, algunos de estos han desarrollado su propio Plan de Ordenamiento Territorial, como el del proyecto Antigua Pedrera, en Nuseis. Asimismo, indicó que se encuentran en formación los distritos Villa Norte y Siete11.
García añadió que proyectos como Vistares, en Víadoce, ya cuentan con sus respectivas licencias. Por su parte, Antigua Pedrera ya dispone de licencia de urbanización y se prepara para gestionar las licencias de obra. En el caso del área de Miraflores, ubicada en Siete11, está en proceso de obtener los permisos necesarios. En la zona norte, según García, se dispone de 203 hectáreas aún aptas para urbanización.
Por otra parte, García resaltó que el reglamento de incentivos busca crear condiciones más competitivas en los distritos para atraer inversión. Indicó que los cambios se encuentran en evaluación y que serán anunciados oportunamente. Aunque no adelantó detalles, afirmó que permitirán condiciones más competitivas y favorables para los inversionistas.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala




