Analistas: Divisiones e intereses económicos se reflejan en la creación de nuevas agrupaciones políticas

El Registro de Ciudadanos asegura existe un aumento en las organizaciones que aspiran ser partido político para las elecciones del 2027. Fotografía: Prensa Libre.

Guatemala

|

Suscriptores

Analistas: Divisiones e intereses económicos se reflejan en la creación de nuevas agrupaciones políticas

El TSE registra 26 agrupaciones, entre comités y grupos promotores, que buscan convertirse en partidos políticos para competir en las elecciones 2027.

El Registro de Ciudadanos asegura existe un aumento en las organizaciones que aspiran ser partido político para las elecciones del 2027. Fotografía: Prensa Libre.

El Registro de Ciudadanos asegura existe un aumento en las organizaciones que aspiran ser partido político para las elecciones del 2027. Fotografía: Prensa Libre.


Foto:

Las próximas elecciones generales en Guatemala tendrán un mayor abanico de ofertas políticas, o al menos esa es la previsión desde el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por las solicitudes de agrupaciones que aspiran a convertirse en partidos políticos.

El surgimiento de agrupaciones, a criterio de analistas, refleja las divisiones y disputas a lo interno de cada partido político actual. También consideran que la creación de partidos ocurre para que ciertos sectores mantengan cuotas de poder o bien motivados por intereses económicos debido a lo “rentable” que puede ser manejar un partido político en Guatemala.

El Registro de Ciudadanos, que tiene a su cargo el departamento de Organizaciones Políticas, señala un aumento en la cantidad de grupos promotores que aspiran a convertirse en partidos políticos.

“Sí hay una cantidad grande de agrupaciones con la intención de constituirse como partidos políticos. En esa primera fase la ley los denomina como grupos promotores”, explicó Sergio Antillón, registrador de Ciudadanos.

En esta etapa, explicó Antillón, “un grupo de ciudadanos requiere los oficios de un notario para suscribir el acta, en esa misma se establece un comité para darle seguimiento”, lo que supone la primera etapa para un futuro partido político.

Un grupo promotor puede constituirse con al menos 562 personas, según los datos de Organizaciones Políticas, pero para evolucionar a un partido político necesita acreditar al menos a 28 mil afiliados.

En este proceso, si llegasen a haber dudas sobre el proceso de creación de un partido político, Antillón explicó que existen fases de impugnación que se pueden agotar por la vía legal.

“Luego de cumplir con la fase del comité hay un edicto que se publica a efecto de la suscripción de la escritura pública de la constitución de partido, ahí cualquier organización puede impugnar cualquier insatisfacción o sospecha que lleguen a tener”, indicó.

Grupos promotores

Datos de Organizaciones Políticas, al pasado 30 de mayo, contabilizan 13 grupos promotores.

Algunos de ellos con secretarios generales que han perfilado como candidatos en otros procesos electorales, que han ocupado puestos públicos o trabajado dentro de instituciones de gobierno.

  1. Movimiento Único Chapín (Mucha), Gustavo Juárez Betancourth, secretario general, fue candidato a diputado de Cabal en 2023.
  2. Fortaleza Equidad y Fe, Kevin Giovany Guevara Solórzano, secretario general, en abril de 2025 figuraba como trabajador del Congreso asignado al diputado Sergio Arana de Vamos.
  3. Somos Claros (SC), Darlyn Omar Lucero González, secretario general, fue candidato a diputado por el partido PIN en 2023.
  4. Vida, Erick Servando Cano Zamora, secretario general, fue jefe del Estado Mayor de la Defensa nombrado por el entonces presidente, Jimmy Morales.
  5. Proyecto de Ideas que Logran Avances Significativos (Pilas), Hugo Rolando Samayoa Mencos, secretario general.
  6. Reconstrucción Total (Reto), Enio Eraldo Álvarez Ramos, secretario general.
  7. Somos, Karlo Alexeyev Reyes Monroy, secretario general, trabajó como técnico en el Conjuve en el año 2021.
  8. Unión, Winnie Slawa Wellmann Girón, secretaria general.
  9. Partido Frente de Integración Nacional (FIN), Carlos Ernesto Ceballos Cristales, secretario general, fue candidato a alcalde en Chiquimulilla por el partido Bien en el 2023.
  10. Amor por Guatemala, Omar Julián Espino Nájera, secretario general.
  11. Nuevos Ciudadanos, Marco Alberto Castro Herrera, secretario general.
  12. Movimiento Libertario Guatemalteco (MLG), José Carlos Castañeda y Castañeda, secretario general.
  13. Pendiente definir nombre, Germán Rafael Rottman Chang, secretario general, fue interventor de Fegua en 2015.

Divisiones y negocios

Para el analista político independiente, Renzo Rosal, las divisiones actuales dentro de cada partido político se reflejan con la creación de nuevos grupos. Esto se confirma, asegura, con la cantidad de grupos promotores que buscan constituirse como partido político antes de las elecciones del 2027.

“Hemos pasado de un sistema fragmentado a una escala mayor que llamamos hiperfragmentación. Pero más allá de lo teórico, los números reflejan el nivel de viciado y cómo está absolutamente alterado lo que es el sistema de partidos políticos”, dijo.

Otro punto que asegura refleja la mala calidad de las propuestas políticas son los nombres de algunos secretarios, quienes han desfilado con otras banderas políticas en el pasado o cercanos a actuales funcionarios.

“Se ha convertido en un conjunto de estructuras donde lo que se busca es básicamente la reproducción de los males. Vemos en muchos partidos y comités el fenómeno del reciclaje, personas de otras estructuras políticas que deciden armar partidos”.

Pero una de las razones de peso por la que podría haber tanta oferta política, considera, es la manera en que un partido político puede ser “monetizado”.

“Esto es un buen negocio porque logran posicionarse y conseguir algún tipo de financiamiento, pero si logran que alguno de sus candidatos logre cargos, principalmente en el Congreso, tienen un negocio redondo. Sin contar que se venden muchos espacios para ser candidatos”.

Alejandro Quinteros, analista político independiente, coincide al decir que las actuales ofertas políticas son un “reciclaje” de candidatos viejos para la nueva competencia política.

“Hay muchos personajes reciclados en los partidos, pero además las fracturas dentro de las organizaciones hacen que se generen nuevos (…) los partidos políticos se forman sin bases solo para servir como vehículos electorales para un grupo”, concluyó.

Además de los 13 grupos promotores actuales, que podrían ir en aumento en las próximas semanas, Organizaciones Políticas registra a 13 comités para la conformación de partidos políticos.

 El TSE registra 26 agrupaciones, entre comités y grupos promotores, que buscan convertirse en partidos políticos para competir en las elecciones 2027.  

Guatemala

|

Analistas: Divisiones e intereses económicos se reflejan en la creación de nuevas agrupaciones políticas

El TSE registra 26 agrupaciones, entre comités y grupos promotores, que buscan convertirse en partidos políticos para competir en las elecciones 2027.

El Registro de Ciudadanos asegura existe un aumento en las organizaciones que aspiran ser partido político para las elecciones del 2027. Fotografía: Prensa Libre.

El Registro de Ciudadanos asegura existe un aumento en las organizaciones que aspiran ser partido político para las elecciones del 2027. Fotografía: Prensa Libre.

Las próximas elecciones generales en Guatemala tendrán un mayor abanico de ofertas políticas, o al menos esa es la previsión desde el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por las solicitudes de agrupaciones que aspiran a convertirse en partidos políticos.

El surgimiento de agrupaciones, a criterio de analistas, refleja las divisiones y disputas a lo interno de cada partido político actual. También consideran que la creación de partidos ocurre para que ciertos sectores mantengan cuotas de poder o bien motivados por intereses económicos debido a lo “rentable” que puede ser manejar un partido político en Guatemala.

El Registro de Ciudadanos, que tiene a su cargo el departamento de Organizaciones Políticas, señala un aumento en la cantidad de grupos promotores que aspiran a convertirse en partidos políticos.

“Sí hay una cantidad grande de agrupaciones con la intención de constituirse como partidos políticos. En esa primera fase la ley los denomina como grupos promotores”, explicó Sergio Antillón, registrador de Ciudadanos.

En esta etapa, explicó Antillón, “un grupo de ciudadanos requiere los oficios de un notario para suscribir el acta, en esa misma se establece un comité para darle seguimiento”, lo que supone la primera etapa para un futuro partido político.

Un grupo promotor puede constituirse con al menos 562 personas, según los datos de Organizaciones Políticas, pero para evolucionar a un partido político necesita acreditar al menos a 28 mil afiliados.

En este proceso, si llegasen a haber dudas sobre el proceso de creación de un partido político, Antillón explicó que existen fases de impugnación que se pueden agotar por la vía legal.

“Luego de cumplir con la fase del comité hay un edicto que se publica a efecto de la suscripción de la escritura pública de la constitución de partido, ahí cualquier organización puede impugnar cualquier insatisfacción o sospecha que lleguen a tener”, indicó.

Grupos promotores

Datos de Organizaciones Políticas, al pasado 30 de mayo, contabilizan 13 grupos promotores.

Algunos de ellos con secretarios generales que han perfilado como candidatos en otros procesos electorales, que han ocupado puestos públicos o trabajado dentro de instituciones de gobierno.

  1. Movimiento Único Chapín (Mucha), Gustavo Juárez Betancourth, secretario general, fue candidato a diputado de Cabal en 2023.
  2. Fortaleza Equidad y Fe, Kevin Giovany Guevara Solórzano, secretario general, en abril de 2025 figuraba como trabajador del Congreso asignado al diputado Sergio Arana de Vamos.
  3. Somos Claros (SC), Darlyn Omar Lucero González, secretario general, fue candidato a diputado por el partido PIN en 2023.
  4. Vida, Erick Servando Cano Zamora, secretario general, fue jefe del Estado Mayor de la Defensa nombrado por el entonces presidente, Jimmy Morales.
  5. Proyecto de Ideas que Logran Avances Significativos (Pilas), Hugo Rolando Samayoa Mencos, secretario general.
  6. Reconstrucción Total (Reto), Enio Eraldo Álvarez Ramos, secretario general.
  7. Somos, Karlo Alexeyev Reyes Monroy, secretario general, trabajó como técnico en el Conjuve en el año 2021.
  8. Unión, Winnie Slawa Wellmann Girón, secretaria general.
  9. Partido Frente de Integración Nacional (FIN), Carlos Ernesto Ceballos Cristales, secretario general, fue candidato a alcalde en Chiquimulilla por el partido Bien en el 2023.
  10. Amor por Guatemala, Omar Julián Espino Nájera, secretario general.
  11. Nuevos Ciudadanos, Marco Alberto Castro Herrera, secretario general.
  12. Movimiento Libertario Guatemalteco (MLG), José Carlos Castañeda y Castañeda, secretario general.
  13. Pendiente definir nombre, Germán Rafael Rottman Chang, secretario general, fue interventor de Fegua en 2015.

Divisiones y negocios

Para el analista político independiente, Renzo Rosal, las divisiones actuales dentro de cada partido político se reflejan con la creación de nuevos grupos. Esto se confirma, asegura, con la cantidad de grupos promotores que buscan constituirse como partido político antes de las elecciones del 2027.

“Hemos pasado de un sistema fragmentado a una escala mayor que llamamos hiperfragmentación. Pero más allá de lo teórico, los números reflejan el nivel de viciado y cómo está absolutamente alterado lo que es el sistema de partidos políticos”, dijo.

Otro punto que asegura refleja la mala calidad de las propuestas políticas son los nombres de algunos secretarios, quienes han desfilado con otras banderas políticas en el pasado o cercanos a actuales funcionarios.

“Se ha convertido en un conjunto de estructuras donde lo que se busca es básicamente la reproducción de los males. Vemos en muchos partidos y comités el fenómeno del reciclaje, personas de otras estructuras políticas que deciden armar partidos”.

Pero una de las razones de peso por la que podría haber tanta oferta política, considera, es la manera en que un partido político puede ser “monetizado”.

“Esto es un buen negocio porque logran posicionarse y conseguir algún tipo de financiamiento, pero si logran que alguno de sus candidatos logre cargos, principalmente en el Congreso, tienen un negocio redondo. Sin contar que se venden muchos espacios para ser candidatos”.

Alejandro Quinteros, analista político independiente, coincide al decir que las actuales ofertas políticas son un “reciclaje” de candidatos viejos para la nueva competencia política.

“Hay muchos personajes reciclados en los partidos, pero además las fracturas dentro de las organizaciones hacen que se generen nuevos (…) los partidos políticos se forman sin bases solo para servir como vehículos electorales para un grupo”, concluyó.

Además de los 13 grupos promotores actuales, que podrían ir en aumento en las próximas semanas, Organizaciones Políticas registra a 13 comités para la conformación de partidos políticos.

ESCRITO POR:
Douglas Cuevas
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de experiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar