Alza del café amortigua efecto de arancel en exportaciones guatemaltecas, pero podría impactar próxima cosecha

persona deteniendo café en grano Guatemala

Aranceles

Alza del café amortigua efecto de arancel en exportaciones guatemaltecas, pero podría impactar próxima cosecha

El efecto de los aranceles de Estados Unidos al café ha generado preocupación en Latinoamérica y podría forzar a los productores a reconfigurar el mercado global del grano.

persona deteniendo café en grano Guatemala

Exportadores de café identifican impactos actuales del arancel del 10% para importar a Estados Unidos el producto guatemalteco y advierten que efectos podrían ampliarse para la próxima cosecha. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).


Foto:

Los efectos podrían ser impactos en los precios, la competitividad y las decisiones de consumo en un contexto de máximos históricos en ese país, donde la libra de café supera los US$8.

Guatemala, aunque no figura entre los 10 principales productores, fue el quinto país que más café exportó a Estados Unidos en el 2024, con US$430 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde el 5 de abril  último se le aplica un arancel de 10%.

Karen Chinchilla, directora ejecutiva de la Asociación de Exportadores de Café (Adec), explicó que en algunos casos se han renegociado las condiciones comerciales, lo cual ha llevado a que una parte del impacto sea absorbida también por los exportadores guatemaltecos.

“Si esta medida se mantiene en el tiempo, existe el riesgo de que el efecto se traslade progresivamente a lo largo de toda la cadena de valor, incluidos los productores”, resaltó.

Respecto del efecto en pedidos o envíos, se indicó que no se ha registrado una caída abrupta en los volúmenes de exportación hacia Estados Unidos.

Sin embargo, se agregó que algunos compradores han manifestado mayor cautela en sus compras, especialmente, aquellos que operan con márgenes más ajustados.

“Existe el riesgo de que, si no se revisa esta medida, los impactos se materialicen en la próxima cosecha, con una posible disminución en los diferenciales de compra o en la renovación de relaciones comerciales”, expresó.

Añadió que esto dependerá en gran medida de las condiciones que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgue a otros mercados; si algunos de ellos son favorecidos con una menor tasa aduanera, Guatemala podría quedar en desventaja competitiva.

Precios

Sergio Mazariegos, coordinador del Comité de Cafés Diferenciados, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el impacto podría sentirse en la cosecha 2025-2026, cuya negociación está en curso.

Añadió que el alza actual en el precio del grano, pasó de US$100 o US$200 por quintal, entre mayo y julio del 2024, a US$381 en abril del 2025, ha permitido amortiguar el impacto del arancel, aunque recordó que los precios y contratos se negocian con anticipación de la cosecha.

Chinchilla explicó por aparte que la situación aún está en evolución y dependerá, en gran parte, de cómo se desarrollen las negociaciones bilaterales y la política comercial estadounidense en los próximos meses.

Fortalecer ejes

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) reconoció que cualquier ajuste en las condiciones comerciales internacionales requiere atención y análisis técnico. Reafirmó que Guatemala mantiene una relación histórica y estratégica con el mercado estadounidense, y el objetivo es seguir facilitando el acceso a dicho mercado bajo principios de transparencia, calidad y cumplimiento.

Parte de su visión de largo plazo es seguir impulsando acciones para diversificar mercados y fortalecer las capacidades de los productores, y confían —dijo— en que las condiciones preferenciales de acceso a dicho mercado puedan restituirse en el futuro cercano.

Precios a futuro

El precio a futuro del café en la Bolsa de Nueva York cerró el 29 de julio del 2025 en US$297.45 por quintal.

Según datos del Banco de Guatemala, entre enero y mayo de este año, la exportación total de café alcanzó US$803.9 millones, con un crecimiento de 74.5% respecto del mismo período del 2024.

En volumen, se reportaron 106.4 millones de kilos, con un crecimiento de 5.2%,  y un precio medio por kilo de US$7.55 (alrededor de US$3.77 la libra), lo que representa un aumento del 65.8%.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Otros países de la región

  • Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, enfrenta el impacto más severo por los aranceles de EE. UU.: del 10% desde abril y con aumento al 50% a partir del 1 de agosto. En el 2024, exportó más de US$2 mil millones en café y domina un tercio del mercado estadounidense. La ABIC advierte sobre efectos “extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.
  • Como décimo productor mundial de café, México podría enfrentar un arancel del 30%. En el 2024 exportó más de US$348 millones a EE. UU. Los caficultores de Chiapas, Oaxaca y Veracruz temen una caída en los precios internos si los importadores trasladan el tributo al mercado local.
  • Colombia es el segundo proveedor de café a EE. UU., exportó US$1 mil 508 millones en el 2024, de los cuales 40% se destinan a ese país. Enfrenta un arancel del 10% desde abril. Asoexport advierte que, aunque el sector ha distribuido el costo a lo largo de la cadena, la demanda de café premium podría caer si el consumidor opta por opciones más baratas.
  • Perú también enfrenta un arancel del 10% y observa con cautela los cambios comerciales. Apuesta por diversificar mercados, destacando el crecimiento de exportaciones hacia Chile durante el 2025.
  • Con exportaciones por US$430 millones en el 2024, Honduras enfrenta un escenario mixto. ADECAFEH estima que el impacto será visible en precios para el consumidor en EE. UU. Sin embargo, los aranceles contra Brasil podrían representar una oportunidad si el país actúa con rapidez para posicionarse como proveedor alternativo.

 El efecto de los aranceles de Estados Unidos al café ha generado preocupación en Latinoamérica y podría forzar a los productores a reconfigurar el mercado global del grano.  

Aranceles

Alza del café amortigua efecto de arancel en exportaciones guatemaltecas, pero podría impactar próxima cosecha

El efecto de los aranceles de Estados Unidos al café ha generado preocupación en Latinoamérica y podría forzar a los productores a reconfigurar el mercado global del grano.

persona deteniendo café en grano Guatemala

Exportadores de café identifican impactos actuales del arancel del 10% para importar a Estados Unidos el producto guatemalteco y advierten que efectos podrían ampliarse para la próxima cosecha. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Los efectos podrían ser impactos en los precios, la competitividad y las decisiones de consumo en un contexto de máximos históricos en ese país, donde la libra de café supera los US$8.

Guatemala, aunque no figura entre los 10 principales productores, fue el quinto país que más café exportó a Estados Unidos en el 2024, con US$430 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde el 5 de abril  último se le aplica un arancel de 10%.

Karen Chinchilla, directora ejecutiva de la Asociación de Exportadores de Café (Adec), explicó que en algunos casos se han renegociado las condiciones comerciales, lo cual ha llevado a que una parte del impacto sea absorbida también por los exportadores guatemaltecos.

“Si esta medida se mantiene en el tiempo, existe el riesgo de que el efecto se traslade progresivamente a lo largo de toda la cadena de valor, incluidos los productores”, resaltó.

Respecto del efecto en pedidos o envíos, se indicó que no se ha registrado una caída abrupta en los volúmenes de exportación hacia Estados Unidos.

Sin embargo, se agregó que algunos compradores han manifestado mayor cautela en sus compras, especialmente, aquellos que operan con márgenes más ajustados.

“Existe el riesgo de que, si no se revisa esta medida, los impactos se materialicen en la próxima cosecha, con una posible disminución en los diferenciales de compra o en la renovación de relaciones comerciales”, expresó.

Añadió que esto dependerá en gran medida de las condiciones que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgue a otros mercados; si algunos de ellos son favorecidos con una menor tasa aduanera, Guatemala podría quedar en desventaja competitiva.

Precios

Sergio Mazariegos, coordinador del Comité de Cafés Diferenciados, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el impacto podría sentirse en la cosecha 2025-2026, cuya negociación está en curso.

Añadió que el alza actual en el precio del grano, pasó de US$100 o US$200 por quintal, entre mayo y julio del 2024, a US$381 en abril del 2025, ha permitido amortiguar el impacto del arancel, aunque recordó que los precios y contratos se negocian con anticipación de la cosecha.

Chinchilla explicó por aparte que la situación aún está en evolución y dependerá, en gran parte, de cómo se desarrollen las negociaciones bilaterales y la política comercial estadounidense en los próximos meses.

Fortalecer ejes

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) reconoció que cualquier ajuste en las condiciones comerciales internacionales requiere atención y análisis técnico. Reafirmó que Guatemala mantiene una relación histórica y estratégica con el mercado estadounidense, y el objetivo es seguir facilitando el acceso a dicho mercado bajo principios de transparencia, calidad y cumplimiento.

Parte de su visión de largo plazo es seguir impulsando acciones para diversificar mercados y fortalecer las capacidades de los productores, y confían —dijo— en que las condiciones preferenciales de acceso a dicho mercado puedan restituirse en el futuro cercano.

Precios a futuro

El precio a futuro del café en la Bolsa de Nueva York cerró el 29 de julio del 2025 en US$297.45 por quintal.

Según datos del Banco de Guatemala, entre enero y mayo de este año, la exportación total de café alcanzó US$803.9 millones, con un crecimiento de 74.5% respecto del mismo período del 2024.

En volumen, se reportaron 106.4 millones de kilos, con un crecimiento de 5.2%,  y un precio medio por kilo de US$7.55 (alrededor de US$3.77 la libra), lo que representa un aumento del 65.8%.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Otros países de la región

  • Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, enfrenta el impacto más severo por los aranceles de EE. UU.: del 10% desde abril y con aumento al 50% a partir del 1 de agosto. En el 2024, exportó más de US$2 mil millones en café y domina un tercio del mercado estadounidense. La ABIC advierte sobre efectos “extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.
  • Como décimo productor mundial de café, México podría enfrentar un arancel del 30%. En el 2024 exportó más de US$348 millones a EE. UU. Los caficultores de Chiapas, Oaxaca y Veracruz temen una caída en los precios internos si los importadores trasladan el tributo al mercado local.
  • Colombia es el segundo proveedor de café a EE. UU., exportó US$1 mil 508 millones en el 2024, de los cuales 40% se destinan a ese país. Enfrenta un arancel del 10% desde abril. Asoexport advierte que, aunque el sector ha distribuido el costo a lo largo de la cadena, la demanda de café premium podría caer si el consumidor opta por opciones más baratas.
  • Perú también enfrenta un arancel del 10% y observa con cautela los cambios comerciales. Apuesta por diversificar mercados, destacando el crecimiento de exportaciones hacia Chile durante el 2025.
  • Con exportaciones por US$430 millones en el 2024, Honduras enfrenta un escenario mixto. ADECAFEH estima que el impacto será visible en precios para el consumidor en EE. UU. Sin embargo, los aranceles contra Brasil podrían representar una oportunidad si el país actúa con rapidez para posicionarse como proveedor alternativo.
ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar