La decisión de Benjamín Netanyahu de impulsar la guerra en Gaza para otorgar a Israel el control total de la Franja amenaza con hacer mover placas tectónicas de la diplomacia internacional. Alemania, junto a Estados Unidos el aliado más fiel de Israel, acaba de anunciar un veto a la exportación de armas, una medida que hasta hace poco parecía impensable. El canciller Friedrich Merz ha anunciado este viernes la cancelación del suministro de armas a Israel que puedan utilizarse en Gaza. Con ello, el líder conservador da el primer paso en un cambio de rumbo en la política alemana hacia Israel. Además, la ONU así como países como España, el Reino Unido, Países Bajos y Turquía han criticado duramente la decisión de Netanyahu. Como estos países, la Comisión Europea ha pedido al Gobierno israelí que “reconsidere” su decisión de incrementar su escalada bélica en la Franja.
La ONU alerta de que el plan traerá “más muertes y crímenes atroces” mientras la Comisión Europea pide a Netanyahu que reconsidere su decisión de aumentar su escalada bélica en la Franja
La decisión de Benjamín Netanyahu de impulsar la guerra en Gaza para otorgar a Israel el control total de la Franja amenaza con hacer mover placas tectónicas de la diplomacia internacional. Alemania, junto a Estados Unidos el aliado más fiel de Israel, acaba de anunciar un veto a la exportación de armas, una medida que hasta hace poco parecía impensable. El canciller Friedrich Merz ha anunciado este viernes la cancelación del suministro de armas a Israel que puedan utilizarse en Gaza. Con ello, el líder conservador da el primer paso en un cambio de rumbo en la política alemana hacia Israel. Además, la ONU así como países como España, el Reino Unido, Países Bajos y Turquía han criticado duramente la decisión de Netanyahu.
“La decisión tomada anoche por el Gabinete de Seguridad israelí de endurecer aún más la actuación militar del ejército israelí en la Franja de Gaza hace que, desde el punto de vista del Gobierno [de Alemania], sea cada vez menos claro cómo se van a alcanzar estos objetivos. En estas circunstancias, el Gobierno no autorizará, hasta nuevo aviso, la exportación de material de defensa que pueda utilizarse en la Franja de Gaza”, ha explicado el Ejecutivo en un comunicado oficial. No queda claro si esto supone un veto total a todas las armas que Alemania vende a Israel, ya que la autorización del envío la hace el Ministerio de Economía, que es el encargado de evaluar cuidadosamente cada solicitud y ver si se cumple el derecho internacional y las políticas de exportación de armas del Gobierno.
Merz ha afirmado que Alemania sigue “profundamente preocupado por el sufrimiento continuado de la población civil en la Franja de Gaza” y ha reclamado al Gobierno israelí que permita el acceso “sin restricciones” de la ayuda humanitaria, también a las organizaciones de las Naciones Unidas y otras instituciones no gubernamentales. “Tras las medidas acertadas adoptadas en los últimos días, Israel debe seguir mejorando de forma integral y sostenible la situación humanitaria en Gaza. (…) Además, el Gobierno alemán insta al Gobierno israelí a que no dé ningún paso más hacia la anexión de Cisjordania”, ha agregado.
La restricción de armas es un giro importante para Alemania, un país que se siente obligado a considerar la defensa de Israel como “una razón de Estado” ―como la definió hace tiempo la excanciller Angela Merkel― por perpetrar el Holocausto bajo el régimen nazi. Este deber de solidaridad incondicional se ha vuelto insostenible en los últimos meses.
La guerra en Gaza llevó a Merz a endurecer su tono hacia Netanyahu como ningún otro canciller alemán lo había hecho en tiempos recientes. Pero la presión tanto dentro como fuera del país ha impulsado a Alemania a ejecutar un embargo de armas en medio de la guerra en Gaza. Berlíln autorizó la exportación de material de defensa a Israel por más de 485 millones de euros desde el 7 de octubre de 2023 y el 13 de mayo de 2025, según una respuesta del Gobierno alemán a una pregunta del grupo parlamentario de La Izquierda.
Pero las críticas al plan que se conoció a primera hora de la mañana no llegan solo de Berlín. “La decisión del Gobierno israelí de intensificar aún más su ofensiva es equivocada e instamos a que la reconsidere inmediatamente”, ha reclamado el primer ministro británico, Keir Starmer, a primera hora de la mañana en un comunicado que ha publicado en X. Más dura ha sido la reacción española. “Condenamos con firmeza la decisión del Gobierno israelí de escalar en la ocupación militar de Gaza. Solo provocaría más destrucción y sufrimiento”, ha lamentado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares.
“Urge un alto el fuego permanente, la entrada masiva e inmediata de ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes”, ha proseguido Albares.
En la misma línea que España, ha reaccionado Turquía. Su Ministerio de Asuntos Exteriores ha condenado “con firmeza” el plan impulsado por el Ejecutivo de Benjamín Netanyahu y aprobado en la madrugada de este viernes por el Gabinete de Seguridad de Israel.
Ankara ha exigido a Israel que frene sus planes de guerra, pacte un alto el fuego y comience las negociaciones para buscar la solución de los dos Estados. Turquía ya ha hablado de que cada paso que dé el Gobierno de Netanyahu “para continuar con el genocidio en Gaza”, según sus propias palabras, es “un duro golpe a la seguridad y paz mundial”. Por lo que ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que “tome medidas vinculantes contra Israel”.
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha exigido en un comunicado el “cese inmediato” del plan “para tomar el control militar total de la franja de Gaza”. Y ha recordado que “esta nueva escalada provocará más desplazamientos forzados masivos, más muertes, más sufrimiento insoportable, destrucción sin sentido y crímenes atroces”.
“Cada día la crisis humanitaria empeora y los rehenes secuestrados por Hamás siguen en condiciones espantosas e inhumanas. Lo que hace falta es un alto el fuego, un incremento de la ayuda humanitaria, la liberación de los rehenes por Hamás y una solución negociada“, ha desarrollado Starmer en su comunicado, quien excluye al grupo terrorista palestino para desempeñar “cualquier papel en el futuro de Gaza”.
El comunicado británico comienza pidiendo a Israel un cambio de planes. Pero también pone en su punto de mira a Hamás, la milicia palestina para la que pide que sea “desarmada”.
Londres, que ha advertido a Netanyahu que en septiembre reconocerá el Estado palestino si no acaba con la tragedia humanitaria en la Franja, ha apostado por la solución “a largo plazo para asegurar la paz como parte de los dos Estados” y lograr, en última instancia, un mejor futuro para palestinos e israelíes. “Pero sin que las dos partes negocien de buena fe, esta perspectiva se evapora ante nuestros ojos.”
Feed MRSS-S Noticias