Aguacate Hass de Guatemala: falta un paso, pero hay desafíos que se enfrentan para exportar a EE. UU.
Productores, exportadores y el Maga explican los pasos y desafíos pendientes para exportar aguacate Hass a Estados Unidos.

En la actualidad hay alrededor de seis mil hectáreas de cultivo de Hass y otras variedades, según el Maga con las nuevas opciones de mercado, se proyecta que se amplíen a 15 mil hectáreas en los próximos diez años. (Foto, Prensa Libre: cortesía Maga).
Foto:
El 7 de noviembre del 2024, la autoridad del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, en inglés) de Estados Unidos notificó a Guatemala la autorización para importar aguacates Hass producidos en el país. Sin embargo, casi nueve meses después, aún no se ha logrado concretar la primera exportación.
Las expectativas del país son altas, y se preveía que en enero o febrero del 2025 se efectuarían los primeros envíos, para aprovechar la temporada alta de demanda derivada del Super Bowl, pero esa intención ha sido aplazada.
La admisibilidad informada por APHIS en noviembre último fue una parte muy importante del proceso, pero aún faltaba cumplir con otros pasos para concretar los envíos, entre estos, la elaboración y firma del Plan Operativo de Trabajo (POT).
Firman plan de trabajo
Consultado al respecto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) informó a Prensa Libre que el POT ya fue firmado en junio último con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Según el ministerio, el paso siguiente es la firma del Acuerdo Cooperativo entre la Asociación de Productores de Aguacate (Anaguacate) de Guatemala y APHIS. No obstante, refirió que en este proceso no participa el Maga.
Luego de que esas entidades firmen el acuerdo, se definirán fechas para la visita de supervisores de APHIS a las fincas y plantas empacadoras que estén libres de plagas cuarentenarias. Posteriormente, y con base en los resultados, las fincas podrán exportar aguacate a Estados Unidos, agregó el Maga por medio de su oficina de comunicación.
Expectativas de productores y exportadores
Francisco Bruderer, presidente de Anaguacate, y Frederick Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate de Agexport, comentaron por separado los desafíos, expectativas y pasos pendientes.
Bruderer indicó que aún existe la expectativa de hacer las primeras exportaciones durante el 2025. Añadió que procuran ver lo positivo, por lo que creen que antes de fin de año podrían enviar la primera caja de aguacates de Guatemala, de forma oficial, a Estados Unidos. “Hay mucho trabajo por hacer todavía, pero lo veo factible”, añadió.
Explicó que las reglas dictadas por Estados Unidos para la eventual exportación de aguacate ya fueron redactadas y firmadas tanto por el USDA como por el Maga. Actualmente, se encuentra en etapa de validación por parte de las autoridades estadounidenses, que consiste en auditar la efectividad del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (Pipaa), parte del Maga, en el cumplimiento de esas instrucciones, agregó. Bruderer.
El responsable de velar por el cumplimiento de esas reglas es el Ministerio de Agricultura, por medio de Pipaa, por lo que representantes de APHIS vendrán a verificar si el personal está capacitado y cuenta con el equipo necesario para inspeccionar a los productores y operar, para que una organización como esa pueda funcionar efectivamente, agregó.
“Hoy, una de las cosas importantes que el Gobierno de Guatemala debe asegurarse de cumplir es que Pipaa y el Maga estén debidamente equipados con vehículos, computadoras, todo lo necesario y el conocimiento para cumplir con los compromisos adquiridos en el POT”, expresó.
Luego, cuando EE. UU. establezca que se cumple con lo requerido, notificará al Gobierno que puede empezar a calificar a los productores por medio de Pipaa, añadió el directivo. Explicó que ese fue un compromiso asumido por el Gobierno mediante fondos adjudicados por el Congreso al ministerio, ya que Pipaa supervisa muchos productos.
El ejecutivo indicó que los productores trabajan en cumplir esas reglas, pero que “ahora la pelota está en la cancha de Estados Unidos” para efectuar las validaciones, tras lo cual vendría la firma del acuerdo.
¿En qué consiste el acuerdo entre APHIS y Anaguacate?
Bruderer explicó que la firma del acuerdo entre APHIS y Anaguacate es posterior a la validación de la entidad que inspeccionará las fincas y empacadoras.
Indicó que Anaguacate es la institución encargada de recolectar la contribución por exportaciones que deben hacer los productores para el Fondo de Promoción de Consumo de Aguacate en Estados Unidos.
Por medio de ese fondo, al momento de la exportación, los países proveedores —como México, Perú, Colombia, Ecuador y ahora Guatemala— hacen una pequeña contribución para campañas de marketing para el consumo del aguacate fresco.
Plazos previstos tomaron más tiempo del estimado
Hochstetter comentó que la admisibilidad está en proceso de verificación del plan de trabajo fitosanitario autorizado por Estados Unidos, el cual dicta las medidas para evitar el envío de fruta con plagas cuarentenarias.
“Ahora estamos a la espera de que las autoridades de Estados Unidos visiten los campos y plantas inscritos que trabajan para cumplir el plan autorizado”, explicó el directivo de Agexport.
Añadió: “No quiero especular con una fecha para iniciar exportaciones, ya que la responsabilidad ahora es cumplir con lo requerido. Luego, enfocarnos en cuándo se podrá exportar”.
Consultado sobre el atraso, refirió que el proceso avanza y que los plazos previstos tomaron más tiempo del estimado. “Este es un proceso técnico entre autoridades de país a país”, afirmó, y agregó que como industria corresponde mantener comunicación estrecha con las autoridades para asegurar el cumplimiento del plan de trabajo.
Aranceles de EE. UU., otro desafío
Otro desafío para el sector exportador guatemalteco es que, con la nueva administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se impuso un arancel de 10% a productos guatemaltecos, mientras que México mantiene el 0%, al menos hasta el 1 de noviembre, cuando vence la prórroga a la imposición de un 30% de arancel a productos mexicanos.
Bruderer advierte que si México mantiene esa tasa, Guatemala está en desventaja. Además, el Gobierno debe cumplir con su compromiso de atender las barreras comerciales no arancelarias para evitar incrementos.
El ejecutivo señaló que no hay acceso a las discusiones del arancel debido a un convenio de confidencialidad exigido por Estados Unidos al Gobierno de Guatemala. “No pueden consultarlo con el sector privado; nos tienen completamente fuera. Eso está mal”, manifestó.
Hochstetter calificó el tema de los aranceles como complicado e incierto. Recordó que todos los socios comerciales de Estados Unidos firmaron acuerdos de confidencialidad, por lo que no hay acceso a la negociación. No obstante, indicó que han transmitido sus requerimientos a las autoridades, con la esperanza de lograr condiciones favorables.
“Trump y su administración han demostrado ser transaccionales. Todo dependerá de la capacidad de nuestras autoridades para negociar condiciones competitivas favorables para nuestras exportaciones, en especial frente a México, nuestro mayor competidor”, concluyó.
Maga
Consultado sobre la validación mencionada, el Maga indicó que Pipaa no debe ser evaluado, sino que su función es auditar las fincas y empacadoras que lo soliciten para verificar si cumplen con el POT firmado.
Sobre el atraso en los tiempos previstos para comenzar a exportar, el ministerio aseguró que todo está en manos de las autoridades de APHIS y que se depende de sus plazos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
En el 2024, la exportación de aguacate guatemalteco generó ingresos por más de Q120 millones, con más de 12 mil kilogramos exportados, reportó el Maga. La cadena productiva da empleo a más de seis mil personas al año.
Además, el aguacate guatemalteco se exporta a Países Bajos, España, Francia, Canadá y Centroamérica. “Recientemente se abrieron nuevas oportunidades con la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/APHIS), que autorizó la admisibilidad del aguacate Hass guatemalteco. También se avanza en un proceso similar con Argentina”, agregó.
Actualmente, existen alrededor de seis mil hectáreas dedicadas al cultivo de Hass y otras variedades. Con las nuevas opciones de mercado, se proyecta ampliar esa superficie a 15 mil hectáreas en los próximos diez años, según el Maga.
En cifras
Datos de Anaguacate refieren que en la entidad, hasta finales de junio, se contaba entre los socios, cuatro plantas de empaque con código listas para exportar, mientras que se reportaban 18 fincas que ya cuentan con código Pipaa y están certificadas.
Productores, exportadores y el Maga explican los pasos y desafíos pendientes para exportar aguacate Hass a Estados Unidos.
Aguacate Hass de Guatemala: falta un paso, pero hay desafíos que se enfrentan para exportar a EE. UU.
Productores, exportadores y el Maga explican los pasos y desafíos pendientes para exportar aguacate Hass a Estados Unidos.

En la actualidad hay alrededor de seis mil hectáreas de cultivo de Hass y otras variedades, según el Maga con las nuevas opciones de mercado, se proyecta que se amplíen a 15 mil hectáreas en los próximos diez años. (Foto, Prensa Libre: cortesía Maga).
El 7 de noviembre del 2024, la autoridad del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, en inglés) de Estados Unidos notificó a Guatemala la autorización para importar aguacates Hass producidos en el país. Sin embargo, casi nueve meses después, aún no se ha logrado concretar la primera exportación.
Las expectativas del país son altas, y se preveía que en enero o febrero del 2025 se efectuarían los primeros envíos, para aprovechar la temporada alta de demanda derivada del Super Bowl, pero esa intención ha sido aplazada.
La admisibilidad informada por APHIS en noviembre último fue una parte muy importante del proceso, pero aún faltaba cumplir con otros pasos para concretar los envíos, entre estos, la elaboración y firma del Plan Operativo de Trabajo (POT).
Firman plan de trabajo
Consultado al respecto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) informó a Prensa Libre que el POT ya fue firmado en junio último con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Según el ministerio, el paso siguiente es la firma del Acuerdo Cooperativo entre la Asociación de Productores de Aguacate (Anaguacate) de Guatemala y APHIS. No obstante, refirió que en este proceso no participa el Maga.
Luego de que esas entidades firmen el acuerdo, se definirán fechas para la visita de supervisores de APHIS a las fincas y plantas empacadoras que estén libres de plagas cuarentenarias. Posteriormente, y con base en los resultados, las fincas podrán exportar aguacate a Estados Unidos, agregó el Maga por medio de su oficina de comunicación.
Expectativas de productores y exportadores
Francisco Bruderer, presidente de Anaguacate, y Frederick Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate de Agexport, comentaron por separado los desafíos, expectativas y pasos pendientes.
Bruderer indicó que aún existe la expectativa de hacer las primeras exportaciones durante el 2025. Añadió que procuran ver lo positivo, por lo que creen que antes de fin de año podrían enviar la primera caja de aguacates de Guatemala, de forma oficial, a Estados Unidos. “Hay mucho trabajo por hacer todavía, pero lo veo factible”, añadió.
Explicó que las reglas dictadas por Estados Unidos para la eventual exportación de aguacate ya fueron redactadas y firmadas tanto por el USDA como por el Maga. Actualmente, se encuentra en etapa de validación por parte de las autoridades estadounidenses, que consiste en auditar la efectividad del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (Pipaa), parte del Maga, en el cumplimiento de esas instrucciones, agregó. Bruderer.
El responsable de velar por el cumplimiento de esas reglas es el Ministerio de Agricultura, por medio de Pipaa, por lo que representantes de APHIS vendrán a verificar si el personal está capacitado y cuenta con el equipo necesario para inspeccionar a los productores y operar, para que una organización como esa pueda funcionar efectivamente, agregó.
“Hoy, una de las cosas importantes que el Gobierno de Guatemala debe asegurarse de cumplir es que Pipaa y el Maga estén debidamente equipados con vehículos, computadoras, todo lo necesario y el conocimiento para cumplir con los compromisos adquiridos en el POT”, expresó.
Luego, cuando EE. UU. establezca que se cumple con lo requerido, notificará al Gobierno que puede empezar a calificar a los productores por medio de Pipaa, añadió el directivo. Explicó que ese fue un compromiso asumido por el Gobierno mediante fondos adjudicados por el Congreso al ministerio, ya que Pipaa supervisa muchos productos.
El ejecutivo indicó que los productores trabajan en cumplir esas reglas, pero que “ahora la pelota está en la cancha de Estados Unidos” para efectuar las validaciones, tras lo cual vendría la firma del acuerdo.
¿En qué consiste el acuerdo entre APHIS y Anaguacate?
Bruderer explicó que la firma del acuerdo entre APHIS y Anaguacate es posterior a la validación de la entidad que inspeccionará las fincas y empacadoras.
Indicó que Anaguacate es la institución encargada de recolectar la contribución por exportaciones que deben hacer los productores para el Fondo de Promoción de Consumo de Aguacate en Estados Unidos.
Por medio de ese fondo, al momento de la exportación, los países proveedores —como México, Perú, Colombia, Ecuador y ahora Guatemala— hacen una pequeña contribución para campañas de marketing para el consumo del aguacate fresco.
Plazos previstos tomaron más tiempo del estimado
Hochstetter comentó que la admisibilidad está en proceso de verificación del plan de trabajo fitosanitario autorizado por Estados Unidos, el cual dicta las medidas para evitar el envío de fruta con plagas cuarentenarias.
“Ahora estamos a la espera de que las autoridades de Estados Unidos visiten los campos y plantas inscritos que trabajan para cumplir el plan autorizado”, explicó el directivo de Agexport.
Añadió: “No quiero especular con una fecha para iniciar exportaciones, ya que la responsabilidad ahora es cumplir con lo requerido. Luego, enfocarnos en cuándo se podrá exportar”.
Consultado sobre el atraso, refirió que el proceso avanza y que los plazos previstos tomaron más tiempo del estimado. “Este es un proceso técnico entre autoridades de país a país”, afirmó, y agregó que como industria corresponde mantener comunicación estrecha con las autoridades para asegurar el cumplimiento del plan de trabajo.
Aranceles de EE. UU., otro desafío
Otro desafío para el sector exportador guatemalteco es que, con la nueva administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se impuso un arancel de 10% a productos guatemaltecos, mientras que México mantiene el 0%, al menos hasta el 1 de noviembre, cuando vence la prórroga a la imposición de un 30% de arancel a productos mexicanos.
Bruderer advierte que si México mantiene esa tasa, Guatemala está en desventaja. Además, el Gobierno debe cumplir con su compromiso de atender las barreras comerciales no arancelarias para evitar incrementos.
El ejecutivo señaló que no hay acceso a las discusiones del arancel debido a un convenio de confidencialidad exigido por Estados Unidos al Gobierno de Guatemala. “No pueden consultarlo con el sector privado; nos tienen completamente fuera. Eso está mal”, manifestó.
Hochstetter calificó el tema de los aranceles como complicado e incierto. Recordó que todos los socios comerciales de Estados Unidos firmaron acuerdos de confidencialidad, por lo que no hay acceso a la negociación. No obstante, indicó que han transmitido sus requerimientos a las autoridades, con la esperanza de lograr condiciones favorables.
“Trump y su administración han demostrado ser transaccionales. Todo dependerá de la capacidad de nuestras autoridades para negociar condiciones competitivas favorables para nuestras exportaciones, en especial frente a México, nuestro mayor competidor”, concluyó.
Maga
Consultado sobre la validación mencionada, el Maga indicó que Pipaa no debe ser evaluado, sino que su función es auditar las fincas y empacadoras que lo soliciten para verificar si cumplen con el POT firmado.
Sobre el atraso en los tiempos previstos para comenzar a exportar, el ministerio aseguró que todo está en manos de las autoridades de APHIS y que se depende de sus plazos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
En el 2024, la exportación de aguacate guatemalteco generó ingresos por más de Q120 millones, con más de 12 mil kilogramos exportados, reportó el Maga. La cadena productiva da empleo a más de seis mil personas al año.
Además, el aguacate guatemalteco se exporta a Países Bajos, España, Francia, Canadá y Centroamérica. “Recientemente se abrieron nuevas oportunidades con la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/APHIS), que autorizó la admisibilidad del aguacate Hass guatemalteco. También se avanza en un proceso similar con Argentina”, agregó.
Actualmente, existen alrededor de seis mil hectáreas dedicadas al cultivo de Hass y otras variedades. Con las nuevas opciones de mercado, se proyecta ampliar esa superficie a 15 mil hectáreas en los próximos diez años, según el Maga.
En cifras
Datos de Anaguacate refieren que en la entidad, hasta finales de junio, se contaba entre los socios, cuatro plantas de empaque con código listas para exportar, mientras que se reportaban 18 fincas que ya cuentan con código Pipaa y están certificadas.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala