
Economía
Así comienza la zafra 2025/26 en Guatemala: ingenios listos para producir 60 millones de quintales
Los ingenios azucareros de la costa sur comenzarán esta semana la zafra del 2025/26, en la cual se pronostica una producción de 60 millones de quintales, así como estabilidad en los precios del mercado internacional.
El inicio de la molienda de caña de azúcar por parte de los ingenios ubicados en esa región está previsto para esta semana. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Foto:
El inicio de la molienda de caña de azúcar por parte de los ingenios ubicados en esa región está previsto para esta semana, y se estima una producción de unos 60 millones de quintales durante el ciclo del 2025/26.
La producción se destina tanto al mercado local como a la exportación, explicó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), al confirmar que concluyó el periodo de lluvias en varios departamentos y que la zafra es un detonante de empleo directo e indirecto.
“La expectativa de la zafra es similar a la del año pasado y se espera que termine el invierno para que los ingenios arranquen después de esta semana. Las funciones están previstas para estos días”, indicó el directivo a Prensa Libre.
La zafra inicia en noviembre, con el cese de las lluvias, y finaliza en abril o mayo del año siguiente, con la llegada del invierno.

Producción de azúcar se mantiene estable
El directivo apuntó que no existe estancamiento en la producción anual de azúcar, sino que se mantiene el área de cultivo de caña en la costa sur, y que lo que se evalúa para su crecimiento es el comportamiento de los mercados internacionales.
Eso significa que no se trata de una situación entre los ingenios nacionales, sino que ahora se compite a escala global, y la mayor parte de la producción del país se destina a la exportación. Por lo tanto, se depende de cómo esté la producción mundial, los precios y “es un mercado de excedentes”.
Esa es una de las razones por las que el precio del azúcar de consumo interno en cada país suele ser más bajo. “Cuando se evalúe el precio del azúcar, no se compare con el precio mundial, porque ese corresponde al excedente que se distribuye globalmente. Hay que compararlo con los precios de los países vecinos”, recalcó Vila.
La expectativa de la zafra es similar a la del año pasado y se espera que termine el invierno para que los ingenios arranquen después de esta semana. Las funciones están previstas para estos días
Aclaró que el producto destinado al consumo interno incluye valores agregados como precios de distribución, empaque y una serie de costos.

Exportaciones podrían superar los US$800 millones
Vila indicó que el objetivo es mantener la estabilidad de los precios en el país y que la producción está garantizada para abastecer el mercado local.
Según estadísticas de comercio exterior, las divisas por la venta de azúcar entre enero y septiembre ascienden a US$777 millones, lo que representa un incremento del 38% respecto del mismo periodo del año pasado, es decir, se han recibido US$214 millones más.
El directivo afirmó que se espera cerrar el año con un promedio en el rango de entre US$800 y US$900 millones por ventas al exterior.
Agregó que también están a la expectativa de la política arancelaria de Estados Unidos.
El mercado se mantiene estable: en promedio, el 49% se exporta a países de América; el 24%, a Asia; el 18%, a África; el 8%, a Europa; y el 1%, a Oceanía.
Además de azúcar, también se exportan alcohol y melaza.
Los ingenios azucareros de la costa sur comenzarán esta semana la zafra del 2025/26, en la cual se pronostica una producción de 60 millones de quintales, así como estabilidad en los precios del mercado internacional.
Economía
Así comienza la zafra 2025/26 en Guatemala: ingenios listos para producir 60 millones de quintales
Los ingenios azucareros de la costa sur comenzarán esta semana la zafra del 2025/26, en la cual se pronostica una producción de 60 millones de quintales, así como estabilidad en los precios del mercado internacional.
El inicio de la molienda de caña de azúcar por parte de los ingenios ubicados en esa región está previsto para esta semana. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El inicio de la molienda de caña de azúcar por parte de los ingenios ubicados en esa región está previsto para esta semana, y se estima una producción de unos 60 millones de quintales durante el ciclo del 2025/26.
La producción se destina tanto al mercado local como a la exportación, explicó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), al confirmar que concluyó el periodo de lluvias en varios departamentos y que la zafra es un detonante de empleo directo e indirecto.
“La expectativa de la zafra es similar a la del año pasado y se espera que termine el invierno para que los ingenios arranquen después de esta semana. Las funciones están previstas para estos días”, indicó el directivo a Prensa Libre.
La zafra inicia en noviembre, con el cese de las lluvias, y finaliza en abril o mayo del año siguiente, con la llegada del invierno.

Producción de azúcar se mantiene estable
El directivo apuntó que no existe estancamiento en la producción anual de azúcar, sino que se mantiene el área de cultivo de caña en la costa sur, y que lo que se evalúa para su crecimiento es el comportamiento de los mercados internacionales.
Eso significa que no se trata de una situación entre los ingenios nacionales, sino que ahora se compite a escala global, y la mayor parte de la producción del país se destina a la exportación. Por lo tanto, se depende de cómo esté la producción mundial, los precios y “es un mercado de excedentes”.
Esa es una de las razones por las que el precio del azúcar de consumo interno en cada país suele ser más bajo. “Cuando se evalúe el precio del azúcar, no se compare con el precio mundial, porque ese corresponde al excedente que se distribuye globalmente. Hay que compararlo con los precios de los países vecinos”, recalcó Vila.
La expectativa de la zafra es similar a la del año pasado y se espera que termine el invierno para que los ingenios arranquen después de esta semana. Las funciones están previstas para estos días
Aclaró que el producto destinado al consumo interno incluye valores agregados como precios de distribución, empaque y una serie de costos.

Exportaciones podrían superar los US$800 millones
Vila indicó que el objetivo es mantener la estabilidad de los precios en el país y que la producción está garantizada para abastecer el mercado local.
Según estadísticas de comercio exterior, las divisas por la venta de azúcar entre enero y septiembre ascienden a US$777 millones, lo que representa un incremento del 38% respecto del mismo periodo del año pasado, es decir, se han recibido US$214 millones más.
El directivo afirmó que se espera cerrar el año con un promedio en el rango de entre US$800 y US$900 millones por ventas al exterior.
Agregó que también están a la expectativa de la política arancelaria de Estados Unidos.
El mercado se mantiene estable: en promedio, el 49% se exporta a países de América; el 24%, a Asia; el 18%, a África; el 8%, a Europa; y el 1%, a Oceanía.
Además de azúcar, también se exportan alcohol y melaza.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía


